Fotograma de La pared de las palabras, de Fernando Pérez, de estreno en los cines.Uno se pone en alerta cuando le oye decir a un director que sería recomendable ver su película dos veces.
¿Tan complicada será?, salta la indagación, y con ella el diablillo de la mordacidad.
Sucede que la sugerencia a ver la película “otra vez” ha sido utilizada por directores ante una recepción negativa. En ese caso, el llamado a la segunda vuelta suele llevar implícito un reproche a aquellos que no fueron capaces de percibir en un primer visionado lo que el artista quiso expresar. O lo que es igual: el realizador voló demasiado alto para ser comprendido por los simples mortales (insensibles, incapaces, brutos a morirse) que ahora se niegan a aplaudirlo.
Hay directores muy serios que a lo largo de la historia del cine se complacieron con segundas lecturas a sus filmes.
Y hay filmes que sin requerimientos de ningún tipo por parte de sus realizadores volvieron a despertar ese interés, y no me refiero a títulos taquilleros de amplio consumo, sino a aquellos cuyos calados artísticos e interpretaciones varias provocaron una seducción intelectual (Bergman, Tarkovski, Lars von Trier, por solo mencionar algunos).
Nadie niega que ver dos veces un filme posibilita descubrimientos imposibles en una sola mirada.
¿Pero cuántos espectadores y críticos enfrentan dos veces una película antes de emitir un juicio, y más aún en los días en que el desarrollo tecnológico hace que por cada filme “tragado” haya dos más esperando?
En tiempos en que para ver una buena película había que acudir necesariamente al cine, defendí (y sigo defendiendo) la idea de que el crítico de una publicación periódica debe ser capaz de madurar un juicio de una sola sentada (ver dos veces, y hasta tres y cuatro está muy bien, tratándose de un análisis más amplio y en especial de películas que lo requieran).
Al menos en una ocasión, en las muchas entrevistas que le realizaron con motivo del estreno de La pared de las palabras, durante el último Festival del Nuevo Cine, Fernando Pérez, con la modestia que lo caracteriza, sugirió ver su filme dos veces.
Quienes lo conocen saben que el convite no podía responder más que a la convicción de un artista que había trabajado bajo una intensidad extrema, tanta intensidad que quizá el mismo director estaba necesitado de retornar una y otra vez a las numerosas claves artísticas que en momentos de búsquedas y dolor había creado.
Durante esos días de Festival escribí en estas mismas páginas (10/12/ 2014) un comentario del filme que ahora, tres meses después, suscribo por completo sin repetir lo que entonces afirmé, porque nada gusta menos a un crítico que escribir dos veces sobre una misma película, no importa que rompiendo viejas costumbres, y volviéndola a ver, sienta la tentación de hacerlo.












COMENTAR
Dallana Castro dijo:
1
3 de marzo de 2015
14:32:46
Dariel dijo:
2
9 de marzo de 2015
14:52:04
Responder comentario