El Festival de Arte Naif 2014 será inaugurado el próximo primero de noviembre en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, ubicado en el centro histórico de la capital cubana.
Según la información publicada por la AIN; en el evento se rendirá homenaje al artista argelino Gérard Mouial, amigo de Cuba, y con un carácter competitivo, esta muestra exhibe los caminos actuales de la creación naif en la Mayor de las Antillas y pretenden convertirse más allá de acciones contemplativas, en un espacio cultural con múltiples dinámicas.
Tal propósito se concretará con acciones plásticas, proyectos de animación cultural destinados a niños y jóvenes, intercambios con artistas y especialistas y con iniciativas comunitarias.
Estará abierto hasta el 29 de noviembre y los interesados pueden acudir al Centro, ubicado en la calle San Ignacio, número 352, esquina a Teniente Rey, en la Plaza Vieja.
El latino africano Gérald Mouial, como gusta autodefinirse, es notario de profesión, coleccionista de arte, fotógrafo y escritor, ha promovido exposiciones de artistas cubanos en Francia y en las islas del norte del Caribe galo y tiene a su haber varios libros relacionados con la nación antillana.
Entre ellos figuran Arte mágico en Cuba (Editorial Arte Cubano, 226 pp.), un hermoso e interesante acercamiento a una zona casi desconocida del arte cubano contemporáneo.
Más que un catálogo, ese volumen resulta un fresco, que descubre, como en un recorrido por toda la Isla, a 51 pintores naif, populares, primitivos, ingenuos, intuitivos o espontáneos, e incluye entrevistas con los creadores, así como una galería de reproducciones en colores de algunas de sus obras.
La obra de otros pintores criollos motivó a Mouial a investigar e indagar en las manifestaciones de la religión popular en la Isla, de lo cual emergió su cuaderno La santería, religión popular cubana (Ediciones Unión, 64 pp.), el cual está acompañado por las ilustraciones de Lawrence Zúñiga Batista y Santiago Rodríguez Olazábal.
En ese texto el autor intenta, y logra, presentar las coordenadas esenciales para conocer y entender ese fenómeno espiritual y de una manera sintética, se aproxima a tan vasto universo e incorpora otros elementos, entre ellos, la caracterización de los orichas y las direcciones de museos e instituciones relacionados con el tema.
COMENTAR
Responder comentario