ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Es importante que los artistas nos insertemos en espacios académicos sobre sensibilización en temas de género, afirma Ameneiro. Foto: Ismael Batista

En marzo de 2011 tuvo lugar en la Casa del ALBA Cultural de La Habana la presentación oficial del Proyecto Todas Contracorriente por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, una iniciativa que busca visibilizar la figura femenina, con particular interés en los medios.

Con apenas tres años de creado, cuenta con el apoyo de instituciones y organizaciones nacionales. Para hablar sobre este tema su líder, la cantante cubana Rochy Ameneiro, visitó la sede del semanario Granma Internacional.

-¿Por qué surge Todas Contracorriente?

“Este proyecto surge gracias a mi relación con el doctor Julio César González Pagés. Comentábamos la tendencia que hay en los audiovisuales de mostrar a la mujer solo como un objeto sexual. Él me propuso hacer algo al respecto desde la música y me encantó la idea. Yo cantaba una canción que se llama Contracorriente, de la cantautora Yamira Díaz, y dije: “Esta es una canción que se puede recontextualizar y usar para este tema” y así arrancó el proyecto.

Grabamos y le pedí a nuestragran Omara Portuondo si quería participar conmigo. Enseguida aceptó. Su participación fue como legitimar la importancia de este

trabajo, porque ella es una figura de mucho respeto y ha defendido la cultura cubana en todas sus vertientes. Su presencia fue como salir con el pie derecho.

-¿Quiénes se han sumado aesta iniciativa?

-Siempre pensamos que es un proyecto abierto a todo el que quiera involucrarse, que pretende visibilizar a la mujer de manera integral, luchar por la no violencia hacia las mujeres y las niñas y aceptar a todos: mujeres, hombres, jóvenes o no para que se apropien de esta idea y se hagan partícipes del trabajo. Desde el momento en que colaboras de alguna manera, ya eres del proyecto. Esta es la idea. No es algo mío ni mucho menos. Aunque yo soy la cara líder, está abierto a

todo el que quiera ser una persona contracorriente.

-¿Qué actividades vienen realizando?

-Abrimos este espacio en la Casa del ALBA, se llamaba Mujeres del ALBA e invitamos a músicas, científicas, escritoras y poetisas a compartir con el público.

Gracias al apoyo del Instituto Cubano de la Música (ICM), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y otras organizaciones como el Sistema de Naciones Unidas y Unicef, decidimos hacer este proyecto móvil y llevarlo a las provincias.

Le propusimos al ICM una gira nacional y enseguida la aprobaron. Con el apoyo de la FMC se hizo toda una logística nacional que incluía talleres de sensibilización en estos temas y conciertos con los que pretendíamos mostrar que uno puede oír canciones, pasarla bien, incluso bailar con canciones que no tienen por qué agredir a la mujer ni mostrar violencia de ninguna manera.

La primera gira fue por más de 14 ciudades del país. Los talleres se hicieron en las escuelas de instructores de arte. Hicimos conciertos en las cabeceras de ciudades y visitas a los monumentos de mujeres importantes en la historia, porque

visibilizar a las mujeres en la historia también es una manera de luchar por la no violencia.

Incluso le tenemos una propuesta al Ministerio de Turismo para trazar una ruta por los monumentos de mujeres de todo el país. La idea es que se sepa que en cada provincia hay una mujer que homenajear.

La segunda gira tuvo como objetivo la formación de líderes de opinión y la presentación de la campaña El valiente no es violento, que está dirigida a los hombres.

-¿Qué lugar le dan al trabajo con los jóvenes?

-El trabajo en las giras está dirigido fundamentalmente a los jóvenes, porque son los que están siendo más bombardeados con los audiovisuales violentos, con el machismo y son ellos los que tienen en las manos transformar la sociedad.

Creo que es labor de nosotros educarles, por eso escogimos las escuelas de arte, porque los instructores de arte están insertados en los lugares donde se están decidiendo políticas culturales a nivel comunitario. Nos pareció importante

involucrar a la juventud que se está formando para que sean educadores.

-¿Qué tienen previsto para el25 de noviembre?

-En 2011 se dio el primer taller de sensibilización en estos temas para artistas. Próximamente va a haber otro vinculado a la jornada de la no violencia, que es del 25 de noviembre al 10 de diciembre. Son los 16 días de activismo mundial por la no violencia, y el 25 de noviembre es el Día Mundial por la no violencia hacia las mujeres y las niñas.

Existe un programa de la Red deArtistas Únete, sobre todo lo que se puede hacer en el país para darle más visibilidad a la campaña. Esto incluye talleres dirigidos a los artistas de todas las ramas: audiovisuales, artes plásticas, teatro, danza.

-¿Cuánto debe cambiar la imagen de la mujer que hoy ofrecen los productos audiovisuales?

-La labor de los medios de comunicación masiva es importantísima. Creo que quienes deciden las políticas culturales a nivel nacional deberían pasar estos cursos con los especialistas de género. Existe una voluntad a nivel de país para que esto pase, pero hace falta que se lo apropien, sobre todo la televisión. Hay muchos productos que transmiten valores violentos y estoy segura de que es por desconocimiento de los realizadores y de los artistas.

No se trata de una guerra contra los hombres, sino de la defensa de los derechos de equidad entre hombres y mujeres, del respeto a la otra persona, de que aboguemos todos y todas por una cultura de paz.

-Los trabajos para cambiar

conciencias son a largo plazo. ¿Están preparados para continuar este proyecto sin medir el tiempo?

-Todas Contracorriente llegó a nosotros para quedarse. Desde que entré a este proyecto lo tengo como una de las razones de vida y se trata de no cansarse. El camino es largo. Quizás no veamos el resultado, pero lo importante es ir sembrando la semilla de la no violencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

esnedy dijo:

1

19 de agosto de 2014

04:33:10


Hola me gustaria participar soy actriz escritora de teatro me gradue en la escuela internacional de cine y teatro aqui en Roma me gustrìa particpar a vuestro proyecto guizas ya con un espectacolo audiovisual que hice sobre antigone con otros artistas Italianos

alicia dijo:

2

19 de agosto de 2014

07:48:33


Género es una categoría académica, o sea, un concepto abstracto. Violencia de génerose refiere a la matriz cultural e histórica de esa violencia. Sostiene que la agresividad y el maltrato de este tipo están basados en desigualdades de poder: por tanto, es un error grave de concordancia y redaccion hablar de violencia de "géneros". Sobra la S.