ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Juan Carlos Tabío, Premio Nacional de Cine 2014.

Largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes de temáticas y estilos diferentes están caracterizando al cine cubano en los últimos tiempos.

Un vistazo a lo estrenado y a lo que se encuentra en postproducción permite corroborar un amplio espectro de nuevas tendencias y formas y la coexistencia de reconocidos realizadores junto a una pujante llegada de jóvenes cineastas cuya obra puede apreciarse, por ejemplo, en espacios como la Muestra Joven ICAIC.

El número de filmes en diferentes etapas de producción también es indicio de una mejoría en la cinematografía de la Isla en el año del aniversario 55 del ICAIC.

Antes de adentrarnos en los estrenos es obligado recordar que este año el Premio Nacional de Cine fue concedido a Juan Carlos Tabío, director de películas como Se permuta (su ópera primera de ficción de 1983), Plaff (1988), Lista de espera (1999), El Elefante y la Bicicleta (1994), Aunque estés lejos (2003), El cuerno de la abundancia (2009) y El dulce amargo de la desesperación, un cuento del largo Siete días en LaHabana (2010).

Tabío es además el codirector, con elmaestro Tomás Gutiérrez Alea, de Fresa y Chocolate (1993) y Guantanamera (1995), entre lo mejor del cine cubano.

HABLEMOS DE ESTRENOS

Película cubana Conducta.

El realizador Ernesto Daranas presentó Conducta, que durante las cuatro semanas que se mantuvo como estreno tuvo más de 300 000 espectadores. Narra la historia de Chala, un muchacho de11 años que tiene una vida muy difícil, y Carmela, su profesora. La trama del filme comienza a desarrollarse cuando ella enferma y tiene que abandonar las clases, a su regreso verá que todo ha cambiado, incluso la conducta del joven. Protagonizado por niños sin formación actoral, junto a Alina Rodríguez como Carmela, y apoyada en actrices como Yuliet Cruz.

Conducta es el tercer largometraje, de Daranas, en 2008 exhibió Los dioses rotos, una adaptación del mito de Yarini a los tiempos que corren, un melodrama muy bien hecho, que sin salirse de las convenciones del género resultó un filme fresco, bien actuado y entretenido, con personajes y situaciones creíbles.

Cartel de la película en 3D Meñique.

El verano llega, finalmente, con Meñique, el primer animado cubano en 3D. La trama se inspira en la versión que hizo el Apóstol José Martí de un cuento tradicional francés, incluida en el primer número de La Edad de Oro, la revista literaria infantil del siglo XIX que Martí fundara y editara.

En el pase a la prensa de algunos fotogramas del animado dirigido por Ernesto Padrón, se aprecian los méritos de una recreación colorida de paisajes y personajes y la música del Silvio Rodríguez. Padrón muestra una especie de “medioevo cubano”, ya que los paisajes, las ciudades y los propios personajes recuerdan el Valle de Viñales o La Habana Vieja.

El elenco que pone las voces de los personajes es estelar: Liéter Ledesma interpreta a Meñique; Aramís Delgado al Rey; Enrique Molina a Pedro; el Hacha, el gigante, el capitán de la guardia y a uno de los hermanos de Meñique, los asume Manuel Marín; la Polvera mágica es Osvaldo Doimeadiós; la bruja

Barussa, es Corina Mestre y la Princesa es Yoraisy Gómez.

Película cubana Bocaccerias.

El más reciente estreno es BocacceríasHabaneras, de Arturo Sotto, que obtuvo elPremio Coral de Guión y el de la Popularidaden el 350 Festival Internacional del NuevoCine Latinoamericano.

Sotto (Pon tu pensamiento en mí, Amor vertical) se decidió por una adaptación decuentos del libro El Decamerón, que elautor italiano Giovanni Boccaccio terminaraentre 1351 y 1353.

Bajo el lema Todo el mundo tiene una historia oculta que contar, Sotto estructuró una comedia que, según sus palabras, tiene como intención .dar un espectáculo cinematográfico que de gusto, que de placer, no es buscar la risa o el humor en una visión muy crítica de la realidad, es usar la realidad para reflexionar a partir de la propia sonrisa.

Los primos, No te lo vas a creer y El Cuento del tabaco, son las tres historias que integran la comedia con un reparto que combina a actores de experiencia como Mario Guerra, Zulema Cruz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría y Patricio Wood, con jóvenes como Yadier Fernández, Yerlín Pérez, Claudia Álvarez, y Yudith Castillo.

Boccaccerías Habaneras -aseguró Sotto.-“es una película muy refinada en todo lo que tiene que ver con el erotismo, incluso en aquellas escenas que pueden ser más procaces hace un discurso interno que critica esa visión del erotismo que puede ser hasta chabacano y que critica también cualquier elemento que pueda ser kitsch”.

EN POSPRODUCCIÓN

Leontina se titula el filme que Rudy Mora nos entregará muy pronto.

Leontina se titula el filme que Rudy Mora entregará próximamente. Este filme cuenta la historia de un grupo de niños que participan en un concurso de pintura y necesitan el color azul; pero solo lo pueden encontrar en el pueblo Palma Blanca, un lugar donde la risa desapareció y sus habitantes caminan lento, menos en la tienda El Legionario.

Por su parte Juan Carlos Cremata está dándole los toques finales a Contigo pan y cebolla. Historia muy conocida, pues es una de las piezas teatrales más difundidas del teatro cubano y su versión cinematográfica constituye un homenaje a su autor, el maestro Héctor Quintero, según expresó el cineasta.

Carlos Enrique Almirante en Fátima, del director Jorge Perugorría. Foto: Yander Zamora

También se encuentra en la etapa final de post-producción Fátima, la última película del actor Jorge Perugorría, como director. Protagonizada por Carlos Enrique Almirante, se basa en el cuento El parque de la fraternidad, de Miguel Barnet y narra la historia de un original travesti, autoproclamada como La reina de las noches habaneras.

Fernando Pérez aún se encuentra trabajando en La pared de las palabras. Conforman la historia la difícil vida de un enfermo con limitaciones psicomotoras, la relación con su familia y otras personas con vidas no menos tormentosas, en otra excelente indagación de la condición humana.

El filme fue rodado en locaciones de Santa Fé y en la Quinta Canaria y cuenta con un staff de lujo: Jorge Perugorría, Isabel Santos, Laura de la Uz y Verónica Lynn, por lo que sin dudas puede esperarse un duelo de actores entre esos cuatro grandes.

También en postproducción está Omega 3,tel primer largometraje de ciencia ficción cubano. Dirigido por Eduardo del Llano, cuenta con los protagónicos de Carlos Gonzalvo y Daylenis Fuentes.

Jorge Perugorría e Isabel Santos en La pared de las palabras, del realizador Fernando Pérez.

Sobre el reto de ser mujer en la Cuba de hoy habla Venecia, filme ya por estrenar de Enrique Álvarez. La cinta cuenta las aventuras de tres jóvenes peluqueras que el día del cobro deciden acompañar a una de las tres a comprar un vestido. Ese es el punto de partida para una serie de peripecias que compondrán su exótico itinerario, que durará hasta el otro día atravesando una noche que las dejará sin un centavo. Al amanecer, sin dinero pero con muchas esperanzas en los bolsillos, sueñan con abrir un salón de belleza particular al que bautizarán como La seductora ciudad de los canales.

Apoyada en las formidables actuaciones de Laura de la Uz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría e Isabel Santos, la realizadora Marilyn Solaya nos entrega Vestido de Novia. Foto: cubacine

Apoyada en las actuaciones de Laura de la Uz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría e Isabel Santos, la realizadora Marilyn Solaya está por entregar Vestido de Novia. El filme, aborda el conflicto de Rosa Elena y Ernesto, inmersos en la Habana de 1994. Ella, asistente de enfermería; él jefe de una brigada de construcción. Ambos se enamoran, se casan e intentan ser felices hasta que un secreto en la vida de ella amenaza esa armonía y los convierte en víctimas de la violencia, los prejuicios y estereotipos de una sociedad que aún se encuentra regida por el machismo.

Vuelos prohibidos, título de producción del último proyecto cinematográfico de Rigoberto López, protagonizado por el popular cantante Paulo FG se ha filmado en locaciones habaneras y parisinas.

Finalmente, la joven realizadora Jessica Rodríguez propondrá este 2014 su ópera prima, Espejuelos oscuros. Luis Alberto García y Laura de la Uz son los protagonistas, que desempeñan cada uno cuatro roles diferentes. Al decir de la directora, “el filme transcurre en cuatro momentos diferentes de la historia de Cuba y siempre tiene que ver con los conflictos de una mujer entre sus deseos y lo que la sociedad espera de ella. Conflictos de carácter extraordinario aunque estén bajo la piel de mujeres aparentemente mediocres y ordinarias”.

SIEMPRE EL DOCUMENTAL

El documental cubano siempre se ha destacado por su estilo, por su amplia gama temática, y aunque no está privilegiado en la exhibición, no dejan de realizarse. Este año, en ocasión del aniversario 55 del ICAIC, se estrenaron tres dedicados a diversos aspectos de la cultura.

El primero de ellos fue Humberto, de Carlos Barba, un acercamiento a la figura del gran cineasta cubano Humberto Solás (1941-2008) que resulta una aproximación, sensible y profunda, y un tributo a la vida y obra del reconocido cineasta cubano (Lucía, Cecilia, Un hombre de éxito) quien dejó su huella en el cine iberoamericano.

El segundo estreno fue Yo sé de un lugar, dirigido por el suizo Beat Porter, sobre el popular músico cubano Kelvis Ochoa. El documental recrea encuentros con lugares y personalidades que han marcado su vida y obra, entre ellos Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Frank Fernández, Yusa y Ernán López-Nussa.

El trío lo completa Me dicen Cuba, de Pablo Massip, donde pueden verse testimonios de más de 70 músicos cubanos, entre ellos Silvio Rodríguez, Sergio Vitier, el dúo Buena Fe, Vicente Feliú, el trovador Lázaro García, Digna Guerra, Raúl Paz, Luna Manzanares, Vania Borges, y Paulo FG.

Ellos, parte de la vanguardia musical cubana actual, hablan sobre valores universales como la patria, la familia, la música, el amor, la amistad, el heroísmo y la paz, entre otros temas. Son músicos reunidos con el fin de hacer un disco dedicado a los Cinco héroes cubanos.

Con anterioridad pasó por las salas de estreno con excelente acogida de público el documental de Lourdes Prieto, Hay un grupo que dice, sobre la historia del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, creado en 1969.

Incluye entrevistas a Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Sara González, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Pablo Menéndez, Noel Nicola, Pablo Milanés y Víctor Casaus, quien lo produjo desde el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.

Hay espacio para el cortometraje de ficción. Así, Tarde para Ramón, del joven realizador Daniel Chile, de 10 minutos de duración y que tiene como protagónico a Jorge Perugorría, acompañado por Maydely Pérez, Yaniel Castillo, Yasmany Guerrero, Lyn Cruz, Gina Morales y el actor Omar Franco, en una historia enmarcada dentro del género drama. Cuenta la decisión que toma Ramón para enmendar el conflicto existente con su hija y las situaciones imprevistas que decidirán sus vidas.

Siguiendo toda esa larga relación anterior, hay razones para convencerse de que el cine cubano, en este primer semestre de 2014 reverdece laureles.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Nelson Montoya dijo:

1

17 de julio de 2014

12:43:11


Al fin

toyo dijo:

2

17 de julio de 2014

19:46:32


Como siempre el mismo grupo de actores- Directores.Hay que darle mas oportunidades a los jóvenes o tendrán que contar historias de abuelos solamente.

Betty dijo:

3

18 de julio de 2014

08:42:19


No he visto la película Meñique pero por los comentarios y los videos promocionales que han exhibido por nuestra televisión promete ser uno de los mejores largometrajes de muñes hechos por nosotros los cubanos. Felicidades al Equipo de Padrón por darle a nuestros niños un muñe de calidad.

messi dijo:

4

19 de julio de 2014

22:14:01


esperemos que pronto se celebre el primer congreso de gays y lesbianas al paso que vamos se va a aprobar en la asamblea

Juan Miguel dijo:

5

20 de julio de 2014

16:27:11


No sé cómo Luis Alberto García, Jorge Perugorría y Alberto Pujol se prestan para hacer cine que pretende ser crítico en asuntos políticos esenciales. Si yo fuera actor, que ningún director contara conmigo para criticar en lo más mínimo a la Revolución Cubana. Ya me gustaría ver a mí a estos tres mosqueteros y a sus directores dirigiendo la política nacional; a la semana los americanos comienzan a perforar nuestro petróleo en el golfo sin que estos tontuelos se den cuenta. A los quince días empiezan a desembarcar en la bahía de la Habana buldócer y materiales de construcción porque la van a cerrar y convertirla en otra base naval (como ya intentaron a principio del siglo pasado) y la fábrica de tabacos Cohíbas pasa a manos de una compañía norteamericana a cambio de cincuenta PlayStation viejos.

Juan Miguel dijo:

6

20 de julio de 2014

18:06:40


Messi (comentario cuarto) Basta ya que si los gays y las lesbianas. Para ellos pido tolerancia y discreción, y jamás he agredido a ninguno por su condición, pero si fuera por ellos, la humanidad se extinguiría y es un crimen monstruoso que los niños adoptados por ellos (que son miles) sean desviados sexualmente, y no me vengas conque no es así, porque hijo de gato, caza ratón. Además, esos miles de curas pedófilos abusadores de niños (solo en Irlanda la historia es de horror y misterio) son tan gays como esos, que tu quieres que celebren un congreso. Basta hombre, basta ya, discreción es todo lo que pido para ellos.

Juan Miguel dijo:

7

20 de julio de 2014

21:57:26


…y además, mientras un soldado cubano se va a cuidar las costa con un perro pastor y un fusil AKM, ustedes están sentados en el Malecón o tomándose un helado, supongo que de fresa, en Coppelia. Por cierto Messi ¿de que equipo tu juegas?

Soto dijo:

8

21 de julio de 2014

01:49:58


Por favor, mandenme noticias sobre cine. MARIA CRISTINA

jpuentes dijo:

9

21 de julio de 2014

08:33:12


la verdad es que o no abundan las ideas y los buenos guiones o no hay dinero para las grandes ideas. El cine cubano es mas homosexualismo y sexo explicito, salida ilegal del pais, metaforas tontas, religion afro, la habana vieja con sus calles y casas cayendose, mujeres desnudas, que una buena idea, un buen tema. No entiendo con tanto Onelio, Nuñez jimenez, Zumbado, con tanta historia de gente ilustre y bella que hay para contar. De hecho una Boccaccerías que el autor se quedó sin ideas.... para tener que sacarlos encueros en medio de la 5ta Avenida, por gusto y pa' na...que le pasa a los escritores de hoy. No hay dinero para el derecho de autor?

QueTuDice dijo:

10

21 de julio de 2014

09:42:56


En más de una película cubana de las que he saboreado he visto recreado (alguna vez por el actor Enrique Molina) al arquetipo de "revolucionario" encarnado en este foro por este lector Juan Miguel que acaba de hacer comentarios contra Luis A García, contra Albertico Pujols, y hasta contra los gays y las lesbianas. Compa: ¡eres un dinosaurio del neorrealismo cubano!

Juan Miguel dijo:

11

21 de julio de 2014

15:23:33


Esa imagen que da el cine cubano de la Habana Vieja destruida y la brujería (religión afrocubana ni ocho cuartos, llamémosla por su nombre) es nefasta. Cuba, el país de más médicos por habitantes del mundo, que más gradúa universitarios y sin embargo, gracias a su cine, da en el exterior la imagen de un Haití. ¿Porque mostrar la Habana Vieja destruida? ¿A quién están culpando? Eso no lo hacen los franceses, que bien desbaratada y sucia tienen una buena parte de Paris, o los españoles, que con su Marca España, bien se cuidan de dar una imagen positiva de sus ciudades y centros turísticos. Los mejicanos dicen que su capital o sus pueblitos son los más lindos y los colombianos también, pero no sé qué tienen esos “patriotas” del cine cubano en la cabeza. Cuando en la antigua Roma apretaba el zapato, el cenado nombraba un dictador, eso es lo que propongo para el ICAIP. Me postulo.

raymundo dijo:

12

21 de julio de 2014

15:31:39


No he tenido la oportunidad de ver algunas de los nuevos filmes y cortos pero si me han hablado de ellos, hay cambio en la cinematografía cubana sobre todo en presentar en la pantalla los temas de la sexualidad con mayor frecuencia y frescura por así decirlo, que en mi opinión en gran parte de las películas cubanas ha existido pero tal vez sin llegar a marcarse tan profundamente como hoy día. Me gusta el cine nuestro de cualquier forma, un cine que antes nos deleitaba con hecho históricos y pasajes de nuestras luchas así como del humor para grandes y chicos pero no debe de olvidarse que por otras vías está llegando a otros por el cual no se puede definir las edades para verlos. Se presenta el homosexualismo y los problemas sociales de forma tal que pareciera que toda la sociedad acepta esos aspectos, hoy día se ve como tomarse un vaso de agua, cosa negativa a mi entender.

raymundo dijo:

13

21 de julio de 2014

15:37:57


¿Que hay con esa película que dicen se está viendo por detrás del telón con actores cubanos y trata solo de Gays? Los que lo quieran ser que lo sean pero no creo que es un buen ejemplo del cine cubano, hay muchas cosas de las que se puede hacer un filme y aquí ultimamente se piensa en lo mismo con lo mismo.

Juan Miguel dijo:

14

21 de julio de 2014

16:54:45


QueTudices, tú me llamas dinosaurio del neorrealismo cubano, mientras los americanos intensifican su bloqueo y una muestra es la extraordinaria multa que impusieron a un banco francés hace apenas unas semanas y el descubrimiento del twitter zunzuneo. Ahora más que nunca es necesario llamarse compañeros, y si tú consideras que yo soy el arquetipo del “revolucionario” encarnado, mira hermano, a mucha honra. Cuba pidió una y mil veces que le dejaran conectarse al cable de fibras ópticas que pasa muy cerca de sus costas para tener una buena banda de internet, pero los americanos dijeron que no, precisamente, para que debilitos de estómagos como tu culpen entonces al gobierno cubano de censura y el copón divino. Sale a comprar una incubadora americana o con patente americana para niños prematuros cubanos y veras como te será imposible, precisamente y con el único criminal objetivo de que el niño muera y los padres culpen entonces al gobierno cubano ¿y tú me llamas arquetipo del “revolucionario” encarnado, dinosaurio del neorrealismo cubano? Mire hermano, te repito, a mucha honra.

jpuentes dijo:

15

21 de julio de 2014

17:37:53


hacer cine o empresario: empresario primero, pues hay una idea y primero se piensa en vender la idea al mejor postor. Yo sé que hay que ganarse el pan del dia a dia pero caballero... una casa es buscarse los kilos y otra hacer cine. Ahora inventaron un tema de "cine pobre". Hace falta dinero para hacer cine, pero hace falta tambien buenos guiones y personas que se enamoren de una idea y no de los futuros dividendos que pueda generar una idea. Si es la onda del sincretismo pues tenemos que hacer cine que refleje brujeria, religiones y esas cosas, si la onda es gays y lesbianas (no tengo nada en contra de ellos, mis respetos...) a hacer cine de ello, pero explicitamente como para que se sepa bien y no haya equivocos ni indefiniciones. en fin....director de cine o empresario? esa es la cuestion

Alber dijo:

16

22 de julio de 2014

08:31:09


Juan Miguel, es verdad que eres un dinosaurio politico. Da horror leer lo que escribes

Yy dijo:

17

22 de julio de 2014

08:33:31


Juan Miguel, con gente como tu es que se va a hundir este pais. Estamos en el siglo XXI y no en 1960. Dios libre al Icaic de tu presencia.

fafi dijo:

18

22 de julio de 2014

12:29:24


Juan Miguel tu no eres el arquetipo del revolucionario encarnado, tu eres el arquetipo del revolucionario que se quedo en 1960.

Juan Miguel dijo:

19

22 de julio de 2014

12:38:36


Viéndolos a ustedes ¡A Stalin yo lo hubiera tronado por blandengue!

Juan Miguel dijo:

20

22 de julio de 2014

14:45:50


Así que yo soy un dinosauros político, arquetipo del “revolucionario” cubano que se quedó en los años sesenta ja ja ja. ¿Y de que época data el bloqueo que tanto daño nos hace? ¿No es también de los años sesenta? Dice Obama que eso de que en Cuba hay autos de los años cincuenta y sesenta, está muy bien, pero que la política de la isla no puede datar de esa época. Pero presidente ¿de qué época data entonces el bloqueo contra Cuba? ¿No tiene casi la misma edad que esos autos que usted menciona? En otras palabras, los americanos mantienen la misma política de los años sesenta contra Cuba, pero Cuba, tiene que cambiar su política. Ese sin sentido que dijo Obama me recuerda a Churchill, que cuando fue a la Unión Soviética lo hospedaron en una casa de protocolo con los más exquisitos manjares y pensó que toda esa opulencia era propia de los que tienen el poder absoluto. Pero Churchill ¿qué diablos sirven en la mesa esa monarquía que tu tanto admiras, si no, esos mismos exquisitos manjares? Me gustaría que alguno de los contertulios comentara si lo que dijo Obama tiene sentido y si lo que criticó Churchill no carece de, no se, honestidad.