ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Juan Carlos Tabío, Premio Nacional de Cine 2014.

Largometrajes de ficción, documentales y cortometrajes de temáticas y estilos diferentes están caracterizando al cine cubano en los últimos tiempos.

Un vistazo a lo estrenado y a lo que se encuentra en postproducción permite corroborar un amplio espectro de nuevas tendencias y formas y la coexistencia de reconocidos realizadores junto a una pujante llegada de jóvenes cineastas cuya obra puede apreciarse, por ejemplo, en espacios como la Muestra Joven ICAIC.

El número de filmes en diferentes etapas de producción también es indicio de una mejoría en la cinematografía de la Isla en el año del aniversario 55 del ICAIC.

Antes de adentrarnos en los estrenos es obligado recordar que este año el Premio Nacional de Cine fue concedido a Juan Carlos Tabío, director de películas como Se permuta (su ópera primera de ficción de 1983), Plaff (1988), Lista de espera (1999), El Elefante y la Bicicleta (1994), Aunque estés lejos (2003), El cuerno de la abundancia (2009) y El dulce amargo de la desesperación, un cuento del largo Siete días en LaHabana (2010).

Tabío es además el codirector, con elmaestro Tomás Gutiérrez Alea, de Fresa y Chocolate (1993) y Guantanamera (1995), entre lo mejor del cine cubano.

HABLEMOS DE ESTRENOS

Película cubana Conducta.

El realizador Ernesto Daranas presentó Conducta, que durante las cuatro semanas que se mantuvo como estreno tuvo más de 300 000 espectadores. Narra la historia de Chala, un muchacho de11 años que tiene una vida muy difícil, y Carmela, su profesora. La trama del filme comienza a desarrollarse cuando ella enferma y tiene que abandonar las clases, a su regreso verá que todo ha cambiado, incluso la conducta del joven. Protagonizado por niños sin formación actoral, junto a Alina Rodríguez como Carmela, y apoyada en actrices como Yuliet Cruz.

Conducta es el tercer largometraje, de Daranas, en 2008 exhibió Los dioses rotos, una adaptación del mito de Yarini a los tiempos que corren, un melodrama muy bien hecho, que sin salirse de las convenciones del género resultó un filme fresco, bien actuado y entretenido, con personajes y situaciones creíbles.

Cartel de la película en 3D Meñique.

El verano llega, finalmente, con Meñique, el primer animado cubano en 3D. La trama se inspira en la versión que hizo el Apóstol José Martí de un cuento tradicional francés, incluida en el primer número de La Edad de Oro, la revista literaria infantil del siglo XIX que Martí fundara y editara.

En el pase a la prensa de algunos fotogramas del animado dirigido por Ernesto Padrón, se aprecian los méritos de una recreación colorida de paisajes y personajes y la música del Silvio Rodríguez. Padrón muestra una especie de “medioevo cubano”, ya que los paisajes, las ciudades y los propios personajes recuerdan el Valle de Viñales o La Habana Vieja.

El elenco que pone las voces de los personajes es estelar: Liéter Ledesma interpreta a Meñique; Aramís Delgado al Rey; Enrique Molina a Pedro; el Hacha, el gigante, el capitán de la guardia y a uno de los hermanos de Meñique, los asume Manuel Marín; la Polvera mágica es Osvaldo Doimeadiós; la bruja

Barussa, es Corina Mestre y la Princesa es Yoraisy Gómez.

Película cubana Bocaccerias.

El más reciente estreno es BocacceríasHabaneras, de Arturo Sotto, que obtuvo elPremio Coral de Guión y el de la Popularidaden el 350 Festival Internacional del NuevoCine Latinoamericano.

Sotto (Pon tu pensamiento en mí, Amor vertical) se decidió por una adaptación decuentos del libro El Decamerón, que elautor italiano Giovanni Boccaccio terminaraentre 1351 y 1353.

Bajo el lema Todo el mundo tiene una historia oculta que contar, Sotto estructuró una comedia que, según sus palabras, tiene como intención .dar un espectáculo cinematográfico que de gusto, que de placer, no es buscar la risa o el humor en una visión muy crítica de la realidad, es usar la realidad para reflexionar a partir de la propia sonrisa.

Los primos, No te lo vas a creer y El Cuento del tabaco, son las tres historias que integran la comedia con un reparto que combina a actores de experiencia como Mario Guerra, Zulema Cruz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría y Patricio Wood, con jóvenes como Yadier Fernández, Yerlín Pérez, Claudia Álvarez, y Yudith Castillo.

Boccaccerías Habaneras -aseguró Sotto.-“es una película muy refinada en todo lo que tiene que ver con el erotismo, incluso en aquellas escenas que pueden ser más procaces hace un discurso interno que critica esa visión del erotismo que puede ser hasta chabacano y que critica también cualquier elemento que pueda ser kitsch”.

EN POSPRODUCCIÓN

Leontina se titula el filme que Rudy Mora nos entregará muy pronto.

Leontina se titula el filme que Rudy Mora entregará próximamente. Este filme cuenta la historia de un grupo de niños que participan en un concurso de pintura y necesitan el color azul; pero solo lo pueden encontrar en el pueblo Palma Blanca, un lugar donde la risa desapareció y sus habitantes caminan lento, menos en la tienda El Legionario.

Por su parte Juan Carlos Cremata está dándole los toques finales a Contigo pan y cebolla. Historia muy conocida, pues es una de las piezas teatrales más difundidas del teatro cubano y su versión cinematográfica constituye un homenaje a su autor, el maestro Héctor Quintero, según expresó el cineasta.

Carlos Enrique Almirante en Fátima, del director Jorge Perugorría. Foto: Yander Zamora

También se encuentra en la etapa final de post-producción Fátima, la última película del actor Jorge Perugorría, como director. Protagonizada por Carlos Enrique Almirante, se basa en el cuento El parque de la fraternidad, de Miguel Barnet y narra la historia de un original travesti, autoproclamada como La reina de las noches habaneras.

Fernando Pérez aún se encuentra trabajando en La pared de las palabras. Conforman la historia la difícil vida de un enfermo con limitaciones psicomotoras, la relación con su familia y otras personas con vidas no menos tormentosas, en otra excelente indagación de la condición humana.

El filme fue rodado en locaciones de Santa Fé y en la Quinta Canaria y cuenta con un staff de lujo: Jorge Perugorría, Isabel Santos, Laura de la Uz y Verónica Lynn, por lo que sin dudas puede esperarse un duelo de actores entre esos cuatro grandes.

También en postproducción está Omega 3,tel primer largometraje de ciencia ficción cubano. Dirigido por Eduardo del Llano, cuenta con los protagónicos de Carlos Gonzalvo y Daylenis Fuentes.

Jorge Perugorría e Isabel Santos en La pared de las palabras, del realizador Fernando Pérez.

Sobre el reto de ser mujer en la Cuba de hoy habla Venecia, filme ya por estrenar de Enrique Álvarez. La cinta cuenta las aventuras de tres jóvenes peluqueras que el día del cobro deciden acompañar a una de las tres a comprar un vestido. Ese es el punto de partida para una serie de peripecias que compondrán su exótico itinerario, que durará hasta el otro día atravesando una noche que las dejará sin un centavo. Al amanecer, sin dinero pero con muchas esperanzas en los bolsillos, sueñan con abrir un salón de belleza particular al que bautizarán como La seductora ciudad de los canales.

Apoyada en las formidables actuaciones de Laura de la Uz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría e Isabel Santos, la realizadora Marilyn Solaya nos entrega Vestido de Novia. Foto: cubacine

Apoyada en las actuaciones de Laura de la Uz, Luis Alberto García, Jorge Perugorría e Isabel Santos, la realizadora Marilyn Solaya está por entregar Vestido de Novia. El filme, aborda el conflicto de Rosa Elena y Ernesto, inmersos en la Habana de 1994. Ella, asistente de enfermería; él jefe de una brigada de construcción. Ambos se enamoran, se casan e intentan ser felices hasta que un secreto en la vida de ella amenaza esa armonía y los convierte en víctimas de la violencia, los prejuicios y estereotipos de una sociedad que aún se encuentra regida por el machismo.

Vuelos prohibidos, título de producción del último proyecto cinematográfico de Rigoberto López, protagonizado por el popular cantante Paulo FG se ha filmado en locaciones habaneras y parisinas.

Finalmente, la joven realizadora Jessica Rodríguez propondrá este 2014 su ópera prima, Espejuelos oscuros. Luis Alberto García y Laura de la Uz son los protagonistas, que desempeñan cada uno cuatro roles diferentes. Al decir de la directora, “el filme transcurre en cuatro momentos diferentes de la historia de Cuba y siempre tiene que ver con los conflictos de una mujer entre sus deseos y lo que la sociedad espera de ella. Conflictos de carácter extraordinario aunque estén bajo la piel de mujeres aparentemente mediocres y ordinarias”.

SIEMPRE EL DOCUMENTAL

El documental cubano siempre se ha destacado por su estilo, por su amplia gama temática, y aunque no está privilegiado en la exhibición, no dejan de realizarse. Este año, en ocasión del aniversario 55 del ICAIC, se estrenaron tres dedicados a diversos aspectos de la cultura.

El primero de ellos fue Humberto, de Carlos Barba, un acercamiento a la figura del gran cineasta cubano Humberto Solás (1941-2008) que resulta una aproximación, sensible y profunda, y un tributo a la vida y obra del reconocido cineasta cubano (Lucía, Cecilia, Un hombre de éxito) quien dejó su huella en el cine iberoamericano.

El segundo estreno fue Yo sé de un lugar, dirigido por el suizo Beat Porter, sobre el popular músico cubano Kelvis Ochoa. El documental recrea encuentros con lugares y personalidades que han marcado su vida y obra, entre ellos Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Frank Fernández, Yusa y Ernán López-Nussa.

El trío lo completa Me dicen Cuba, de Pablo Massip, donde pueden verse testimonios de más de 70 músicos cubanos, entre ellos Silvio Rodríguez, Sergio Vitier, el dúo Buena Fe, Vicente Feliú, el trovador Lázaro García, Digna Guerra, Raúl Paz, Luna Manzanares, Vania Borges, y Paulo FG.

Ellos, parte de la vanguardia musical cubana actual, hablan sobre valores universales como la patria, la familia, la música, el amor, la amistad, el heroísmo y la paz, entre otros temas. Son músicos reunidos con el fin de hacer un disco dedicado a los Cinco héroes cubanos.

Con anterioridad pasó por las salas de estreno con excelente acogida de público el documental de Lourdes Prieto, Hay un grupo que dice, sobre la historia del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, creado en 1969.

Incluye entrevistas a Leo Brouwer, Silvio Rodríguez, Sara González, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Pablo Menéndez, Noel Nicola, Pablo Milanés y Víctor Casaus, quien lo produjo desde el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.

Hay espacio para el cortometraje de ficción. Así, Tarde para Ramón, del joven realizador Daniel Chile, de 10 minutos de duración y que tiene como protagónico a Jorge Perugorría, acompañado por Maydely Pérez, Yaniel Castillo, Yasmany Guerrero, Lyn Cruz, Gina Morales y el actor Omar Franco, en una historia enmarcada dentro del género drama. Cuenta la decisión que toma Ramón para enmendar el conflicto existente con su hija y las situaciones imprevistas que decidirán sus vidas.

Siguiendo toda esa larga relación anterior, hay razones para convencerse de que el cine cubano, en este primer semestre de 2014 reverdece laureles.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Miguel dijo:

21

22 de julio de 2014

15:37:53


A ver, digamos que me propongo cambiar mi mentalidad. Salgo al exterior y trato de comprar incubadoras americanas para niños prematuros cubanos y recibo como respuesta un rotundo no. Muy bien, no importa, yo voy a cambiar mi mentalidad. Hablo para que nos dejen conectarnos al arco de fibras ópticas que pasa muy cerca de Cuba para tener una buena conexión de internet, pero me dicen ¡no! Bueno, sigamos adelante con mi propósito de dejar esa mentalidad de revolucionario cubano de los años sesenta. Le digo a un banco francés que me de crédito para construir un hospital y este me responde muy apenado, que lo siente mucho, pero que si los americanos se enteran lo van a multar. ¡Ya me estoy arrepintiendo de querer cambiar mi mentalidad! Contrato los servicios de una perforadora de petróleo noruega y esta es interceptada en alta mar por inspectores americanos, para comprobar que no más de un diez por ciento de sus componentes sea de fabricación norteamericana. Japón no quiere comprarme níquel porque ellos tienen que certificar que el acero inoxidable de los autos que exportan a USA no tiene níquel cubano. Los médicos y especialistas que se presenten en la Oficina de Intereses, recibirán visa para viajar a los Estados Unidos automáticamente, y nuestros héroes siguen presos injustamente. ¡Pues yo sigo con mi mentalidad de los años sesenta! ¡allá ustedes, el Armagedón los cogerá inconfeso!

jpuentes dijo:

22

22 de julio de 2014

18:16:27


Aqui se discute de cine, o yo estoy en un forum equivocado?. Granma nos da la oportunidad de discutir de cine entre otras cosas para que no sigan haciendo nuestros directores y productores y guionistas cierto cine malo cubano (hay bueno tambien, pero normalmente no se critica lo bueno,jejeje) y ustedes diluyendose en otros temas. Sr. Juan Miguel, no lo han dejado hablar de cine, Tiene usted alguna opinion?. Sres. foristas seguidores de los comentarios de Juan Miguel, tienen ustedes opiniones o pueden aportar opiniones a nuestro cine, otrora maravilloso y ahora falto de tema o tema de lo ultimo que llega para poder vender a casas productoras gustadoras de homosexualismo-sexo-inmigracion-sincretismo religioso-habana destruida-critica politica, lenguaje de bajo nivel....A ver yo quisiera saber que tenia que ver la mala palabrota aquella que soltó el actor en la playa en Boccaccerias? era necesario? Ah bueno, es que eso es "la realidad cubana", se me olvidaba la frasesita magica ...monotematico nuestro cine para casas monotematicas para money monotematico.

Juan Miguel dijo:

23

23 de julio de 2014

01:48:36


Amigo jpuentes, fue en esta página donde se me llamó dinosauros, así. que es aquí donde me toca responder. Ahora bien, tú preguntas que si tengo alguna opinión sobre cine, sé que lo dices de un modo irónico, pero lo tomaré literalmente y te hablare de cine. La inmensa mayoría de las películas que he visto en mi vida, en mi opinión, no sirven para nada, incluyendo las premiadas con Goyas, Oscar, Canes y el noventa y nueve por ciento del cine cubano. En cuanto un autor trata de venderme gato por liebre y me dice que situaciones fantasiosas o poco probables son realidades cotidianas (estoy hablando de un cine que pretende ser serio) ahí mismo cambio el canal o cierro el libro, porque a diferencia del violoncelista Pablo Casals, yo no se la debo a nadie ( según Casals, cuando comenzaba un libro lo terminaba aunque no le gustara, porque se la debía al autor) Te pondré un ejemplo de cuando yo cierro un libro o dejo de ver una película. Jean Valjean, el personaje de Los Miserables, se adentra en el alcantarillado de París llevando a cuesta un herido y con las aguas albañales hasta la cintura, es capaz de recorrer decenas de cuadras sin dar síntomas de cansancio a pesar de sus canas. Deposita al herido en un lugar seguro, se vuelve y descubre una reja con barrotes de líneas de tren, pero los retuerce con sus manos como si fuera mantequilla. Recupera al herido (que a la larga no tenía más que un rasponazo de mercurocromo) y sale del lugar ¡Que emocionante! Pero hombre ¡que no me vengas con cuentos! La realidad es, que si acaso caminará una cuadra y muerto de cansancio deposita al herido, que se da tremendo cabezazo contra el suelo porque Valjean está muy agotado y se le va de las manos. Se vuelve y ve las rejas, busca algo con que hacer palanca y no encuentra nada, regresa donde el herido, que ya murió. Siente los pasos de los guardias con el inspector Javert y… ¡Pum! lo matan. ¿Cómo es posible que un hombre condenado a veinte años de trabajo forzado, en condiciones infrahumanas, alimentándose apenas con avenas y un poco de legumbres, logre desarrollar esa descomunal corpulencia que describe Víctor Hugo de su personaje? Oye Víctor Hugo ¿tú me estas cogiendo pal’ bonche? Con relación al cine cubano, todo es un tonto surrealismo al que le agregan un par de buenos chistes y ya se creen que tienen una obra maestra en sus manos. Observa que mucho de los temas son siempre del mismo corte; gente que inexplicablemente no pueden salir de una estación. El otro que tiene un par de alas y no se sabe si vuela o no. Una familia que se encierra en una mansión un par de décadas. El que trata de enterrar a un muerto pero le falta un cuño. La chusma del solar que forma un supuesto jaleo para entretener a un sueco. Alicia en el pueblo de maravillas. El señor del que nadie notaba su presencia. La parejita que se robaba un cadáver del cementerio de Colon, y el que arreglaba equipos de radio y televisión encima de un elefante (ese lo invente yo ja ja) jamás en la historia del arte se había escondido un ejército tan poco talentoso detrás de la llamada corriente surrealista, porque siempre será más fácil quedarse en casa frente a una máquina de escribir, ideando historietas, que salir a la calle con el cuaderno de apuntes.

jpuentes dijo:

24

23 de julio de 2014

08:49:07


de acuerdo con usted, en lo que dice sobre el cine, sr. Juan Miguel, pero habló mas de "Los Miserables" que de cine cubano, inconscientemente muchos se diluyen en los forums y se van del tema. Yo creo que eso es inconsciente. Eso es un fenomeno acá en internet. Pero bueno con eso hay que lidiar. Estoy de acuerdo que el surrealismo es un denominador comun, pero otrora se hizo buen cine, al parecer en las buenas obras ha influido las nuevas tecnologias, pero eso se lo dejo para un sociologo. Yo oí decir al director de "Meñique" que la pelicula estaba desarrollada con tecnicas 3D pero que no era de proyección 3D, en qué quedamos entonces, es en 3D o no es en 3D? Porque se está vendiendo como "la primera pelicula cubana en 3D". Vaya que los medios o no conocen el tema tecnologicamente hablando, o quieren hacerle saber al mundo que es "3D". Alguien me puede explicar?. Yo sé que hay muchas ideas engavetadas pero sin presupuesto. Y eso a qué se debe? Alguien me puede explicar? Cuanto vale hacer una pelicula en cuba?, yo ví una pelicula, no recuerdo cual fué, que muestra al comenzar los patrocinadores con sus respectivos logotipos. Eran como 10 o 15. No son muchos? Por qué la habana vieja? Por qué una pelicula como "verde verde" tiene que ser tan explicita para reflejar el tema? En Fresa y chocolate no se dieron un beso. Por qué hay que usar un lenguaje que parece que el cubano no habla, discute o ladra? Alguien me puede explicar?. Que comience el debate..., para ver si dejamos la conversacioncita sobre el tema de juan miguel, a menos que vayamos hacer una pelicula sobre dicho tema.

Claribel Guerra dijo:

25

23 de julio de 2014

09:49:01


Este espacio nos permite leer opiniones varias del tema en cuestión pero ¿por qué admitir luchas de opiniones ?

Reider dijo:

26

23 de julio de 2014

11:31:59


Creo que las filmaciones cubanas de hoy en día con las nuevas tecnologías, van ha estar a la par de los filmes extranjeros; y en algunos casos como el último estreno de Meñique que es de muy buena calidad fílmica, se van a ir por encima ya que representa lo oriundo del cubano.

jpuentes dijo:

27

23 de julio de 2014

12:34:26


no hay que salir a la calle con libretas de apuntes, aunque en Boccaccerias nos lo sugieren. Las historias estan ahí: nuñez jimenez, zumbado, Onelio, y muchos mas. Biograficos de bola de Nieve, de Brindis de salas que era negro y fué tremendo lio para el, de Lecuona, decenas de historias riquisimas que da para mucho mas. Mira la que hicieron del mitico personaje de Yarini estaba buena. Recursos? Investigación? Dinero? Bien, pero las historias estan. Quién ha hecho cine sobre cine? Al parecer eso está vedado en cuba. Nadie se inspira con las historias de Ciro Bianchi?, de los grandes y famosos amores de la habana como lo que dio a la luz la bella mansion de 17 y Paseo: Catalina de Lasa y Juan Pedro...ahí hay para version libre!. O los amores tormentosos y muy romanticos de Clarilda Oliver. Historias de magnificos intelectuales cubanos recogidas en los medios. Las historias estan, el talento está. Hace falta una carga para hacer buen cine. No solo es hacer cine para el Goya, para competiciones en Alemania, Chile, Argentina, España. El acervo cultural cubano es muy rico, cuba tiene mucha historia, y mucho de qué enamorarse....

Juan Miguel dijo:

28

23 de julio de 2014

15:26:42


Amigo jpuentes, discrepamos y en muchos puntos. No solo en Cuba, si no en medio mudo las cosas que se escriben, incluyendo a los famosos, son de poca calidad y no creo que valga la pena llevarlas al cine, ni siquiera a la imprenta, te pondré un ejemplo, Guerra y paz, Anna karenina. Esta dos famosas obras en mi opinión, no dejan de ser fascistas; aquí todos los burgueses son buenos, preocupados por la suerte de sus almas (lacayos) en Guerra y paz aquel poderoso conde ordena desocupar los carretones con sus valiosas pertenecías, no importa, yo soy bueno, para alojar a los heridos y sacarlos de Moscú. Su encantadora hija, una preciosa burguesita, se desvelaba junto a los enfermos y los cuidaba con amor día y noche. Otro tanto ocurre en Anna karenina; los mismos burgueses piadosos, las más grandes fortunas de Rusia preocupados de corazón por sus lacayos, pero resulta que Tolstoi en casi toda su obra no le da el mas mínimo dialogo, ni a trabajadores ni a servidumbre, solo “señor príncipe, su te está servido” “princesa, ¿va a desayunar en su alcohola o en el saloncito?” “conde, una carta del príncipe Iván” y yo estoy seguro amigo jpuentes, que Anna karenina debió ser una despótica burguesa clasista, a la que le importaba un bledo los obreros y servidumbre, por eso estalló la Revolución de Octubre. Si quieres leer acerca de la verdadera historia de aquella sociedad feudal y tremendamente injusta, te recomiendo a Gorki, y espero que no incurras en el error de creer que como Gorki fue amigo de Lenin y los soviet, su obra tenga algo que ver con dicho periodo, el noventa y cinco por ciento de lo que escribió fue en la época zarista ¿tú crees que vale la pena o es moral llevar al cine o a la imprenta Guerra y paz o Anna Karenina? Por eso digo, que al igual que en la antigua Roma se nombraba un Dictador cuando el zapato apretaba, yo me postulo para serlo del ICAIC.