Regresa a la tierra santiaguera el esperado Festival del Caribe, cita de las artes, el pensamiento y las tradiciones que celebra su 34 edición ininterrumpida consagrada, en esta ocasión, a la cultura de Suriname.
Organizada por la Casa del Caribe, esta Fiesta del Fuego —como también se le conoce— quedará inaugurada hoy, a las 3:00 p.m, con una gala en el teatro Heredia. La jornada inicial comprende, también, la apertura de la Casa sede del país sudamericano, a quien tributa el festival, y una exposición del escultor Alberto Lescay, a las 7:00 p.m.
Desfiles, fiestas campesinas, sesiones teóricas, encuentros de poetas y agrupaciones portadoras, talleres de religiones populares, exposiciones, muestras itinerantes, el Coloquio Internacional El Caribe que nos une y los tradicionales Desfile de la Serpiente (día 5), Homenaje a la Rebeldía Esclava (día 7) y la Quema del Diablo (día 9), tendrán lugar durante el encuentro que se desarrollará con participantes nacionales y extranjeros en distintas plazas, teatros, salones y municipios santiagueros hasta el día 9 de julio.
Mientras, del país homenajeado, una amplia delegación —integrada por más de 200 representantes de música, danza, literatura, gastronomía, teatro y artes visuales— dará muestras de la rica diversidad cultural surinamesa.
La nación, situada al norte de América del Sur y colindante con Guyana, Guyana Francesa y Brasil, está conformada por varios grupos étnicos de origen asiático, indonesio, javanés, amerindio y cimarrón. De ahí que muchas de las expresiones autóctonas de la cultura originaria de esos pueblos estarán presentes en la Fiesta del Fuego.
De acuerdo con la programación del Festival, entre las principales acciones está previsto un homenaje al escritor y político Robin “Dobru” Raveles (1935- 1983).
El bardo, reconocido como el poeta nacional y figura principal de las letras surinamesas y caribeñas, sostuvo una especial relación con Cuba y sus líderes, según afirmó su biógrafa, la doctora Cynthia Abrahams, en una entrevista concedida a esta redactora.
“Visitó varias veces Cuba, publicó artículos en la Revista Casa de las Américas y fue, además, presidente de la Asociación de Amistad Suriname-Cuba”, manifestó en aquella ocasión sobre Dobru, quien siempre mantuvo fuertes lazos con los pueblos de América Latina, el Caribe, África y Asia y cuya prosa —escrita en Sranan Tongo (uno de los idiomas de Suriname junto al neerlandés)— siempre hizo énfasis en los problemas sociales del continente.
COMENTAR
Angel Kandel dijo:
1
3 de julio de 2014
08:37:34
Rubén Aja Garí dijo:
2
3 de julio de 2014
13:40:48
amelia dijo:
3
3 de julio de 2014
14:38:00
Rubén Aja Garí dijo:
4
3 de julio de 2014
19:18:35
hugo dijo:
5
4 de julio de 2014
02:08:32
Responder comentario