ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Malecón de La Habana Foto: Ricardo López Hevia

La ocurrencia de olas de calor en Cuba, posibilidad valorada durante el Foro de Perspectivas Climáticas del Caribe (Caricof), es poco probable de acuerdo con valoraciones del meteorólogo cubano Freddy Ruiz, del Centro Meteorológico Provincial de Sancti Spíritus.

En declaraciones al periódico Escambray, el experto señaló que «no puede hablarse de ola de calor en Cuba en las condiciones actuales, porque tenemos que tener en cuenta el entorno del cambio climático en que nos encontramos. Quizás esto puede variar con los años, pero no sería ni mañana, ni pasado mañana».

Ruiz explica que en la zona geográfica donde se encuentra la Isla «todos los días la masa de aire se calienta en la tarde por las altas temperaturas —incluso en los días transcurridos de abril, que aún no es verano, las temperaturas han estado en la provincia por encima de los 34 grados—, pero en la noche se invierte el régimen de vientos y se produce el terral, que es cuando el viento sopla de la tierra hacia el mar y se lleva esa masa de aire caliente hacia el mar».

Añade que por eso por las noches refresca aun cuando haya mucho calor «y, aunque al otro día vuelva otro ciclo de calentamiento, no se mantiene la masa de aire caliente estable, que es la que provoca la ola de calor».

Lo contrario sucede en Europa y países latinoamericanos de grandes extensiones continentales como Argentina, donde las olas de calor se producen «cuando una masa de aire cálida procedente del mar entra a la tierra y se estaciona por 72 horas o más».

«En esa área se crea un permanente calentamiento, entonces los que están dentro de esa masa de aire cálida sufren sus consecuencias, incluso puede llegar a ocasionar la muerte de algunas personas», comenta a Escambray.

El destacado meteorólogo, con casi 50 años de experiencia en pronósticos del tiempo, agrega que «El tiempo y el clima se están comportando de forma bien compleja, incluso en primavera pudiera establecerse otra sequía; calor extremo tenemos y tendremos, pero olas de calor, no».

Con respecto a posibles inundaciones, cuya probabilidad también fue anunciada por el Caricof para los países del Caribe, Ruiz puntualizó que aún no tienen un pronóstico, «pero sí podrían ocurrir inundaciones, porque después de una sequía tan intensa y un calentamiento tan fuerte puede suceder un evento de lluvias intensas. Esa es la forma en que el cambio climático está estableciendo el comportamiento de las condiciones atmosféricas en gran parte del planeta».

 Agregó que Cuba espera un período de lluvias intensas, a la que podría seguir otra sequía extrema, aún en temporada de primavera. Los especialistas también prevén una temporada ciclónica poco activa debido a la influencia del fenómeno de El Niño.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Milagros dijo:

1

16 de abril de 2023

07:37:44


Siempre he leído que por su condición de isla en Cuba no hay olas de calor, hoy aprendí un poquito más, gracias

Nilvia Quindelan Bayard dijo:

2

20 de mayo de 2024

14:57:51


Asi es , pienso en que nuestra posición geográfica no es factible para que ocurran estos cambios meteorológicos . Aprovecho está oportunidad para darles una sugerencia con relación a las informaciones o mensajes como deseen decirles que aparecen en nuestras pantallas del televisor (no sé pueden leer ,ni se entienden) los colores que utilizan las hacen poco legibles . Muchas gracias por su atención