ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En junio no hubo ningún record de temperatura máxima absoluta, mientras la media mensual estuvo muy cerca de la norma con una anomalía de 0,2 grados Celsius por debajo de la habitual Foto: Internet

Como ya es habitual en cada verano, el calor sofocante vuelve a ser tema recurrente en las conversaciones de muchas personas que no dudan en afirmar que  la canícula actual supera con creces la sentida en años anteriores.

Incluso, no faltan las especulaciones sobre sobre la posibilidad de que en nuestro archipiélago pueda haber una ola de calor en las venideras jornadas, tomando en cuenta la persistencia de días consecutivos con predominio de sensaciones térmicas muy cálidas, debido al efecto combinado de la intensa radiación solar, la debilidad del viento,  alta humedad relativa, la merma en las precipitaciones y el acortamiento entre los valores de temperatura diurna y nocturna.

Para despejar  estas inquietudes, Granma contactó con el Doctor en Ciencias Ramón Pérez Suárez, investigador del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, quien precisó que el mencionado fenómeno se refiere a situaciones atmosféricas particulares de las latitudes medias y zonas continentales, cuando las temperaturas alcanzan valores por encima de los 40 grados Celsius, lo que unido a la baja humedad reinante, provocan la muerte de seres humanos por deshidratación y otras causas.

En el caso específico de Cuba, aseveró, su condición insular hace sumamente improbable la ocurrencia de tales eventos, pues la brisa marina siempre será un factor atenuante para que no se registren escenarios tan extremos, a lo cual se suma el usual refrescamiento de la atmósfera causado por las típicas lluvias de las tardes veraniegas.

Según aclaró el profesor Pérez Suárez, el concepto de ola de calor no solo depende del comportamiento de las temperaturas, sino del impacto que ocasionan, de ahí que los servicios meteorológicos nacionales definan sus propios umbrales de esa variable para categorizar un proceso de altas temperaturas como ola de calor.

A modo de comparación con lo sucedido en anteriores veranos, el especialista manifestó que en junio no hubo ningún record de temperatura máxima absoluta, mientras la media mensual estuvo muy cerca de la norma con una anomalía de 0,2 grados Celsius por debajo de la habitual.

Tampoco en las dos primeras decenas de julio hay reporte alguno de nueva primacía de máxima y el mayor registro notificado hasta esa fecha es de 37,3 grados Celsius, en Veguitas, Granma, el día 17. Vale recordar que en el séptimo mes del calendario del 2015 se establecieron once record de calor.

Si bien el actual periodo estival en Cuba permanece dentro del rango de lo normal, entre 1951 y el 2010 la temperatura media en la etapa de verano aumentó en 0,8 grados Celsius, lo que confirma la tendencia hacia un clima más cálido en el país.

Lo anterior, subrayó el Doctor Ramón Pérez, nos conduce de manera progresiva hacia valores extremos de calor en la medida que pasen los años, pero al menos por ahora nuestra condición insular nos protege de las llamadas olas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

luisa llazo acosta dijo:

1

22 de julio de 2018

15:38:13


Yo tambien creo ,en que no va aver ola de calor,la temperatura esta demaciada caliente,pero yo les digo algo existe un Dios mui grande que el no nos abandonara ,ni nos desamparara,siempre que lo pongamos a el en primer lugar ,Porque grande es el y grande su misericordia

lazaro n dijo:

2

23 de julio de 2018

01:10:53


Muchas gracias por su aclaración sobre este tema ya que cada vez que llega el verano a nuestro país todo el mudo cree que el actual más caluros que el anterior.

Carrillo dijo:

3

23 de julio de 2018

08:43:05


Un pregunta para poder entender, si Cuba y Japón estan mas o menos en el mismo nivel y se parecen en su condicion de isla, Como es posible que en Japón existan olas de calor y aqui no existen las condiciones para ello ?. esta pregunta no para polémica, es para ganar en conocimiento

Real Havana dijo:

4

23 de julio de 2018

11:00:47


Pero la población debe extremar el cuidado ante las altas temperaturas especialmente niños, y ancianos; las personas que realizan trabajos físicos intensos al aire libre o deporte, evitando salir en horarios del mediodia y tarde, beber abundantes liquidos y no ingerir bebidas alcoholicas, descansar a la sombra, usar ropa holgada y de tejidos frescos, sombreros y gafas, cerrar o bajar las persianas durante el día entre otras

José dijo:

5

23 de julio de 2018

11:30:04


Muy bien por el profesor Peláez, excelente trabajo, sumamente oportuno y esclarecedor, un verdadero ejemplo de periodismo científico

Yeni claudia Hdez dijo:

6

24 de julio de 2018

07:17:07


creo que esto de las olas de calor es muy importante...incluso aquí en el municipio que yo vivo dijeron que había una...primero el viernes y después el lunes..

Or2 dijo:

7

24 de julio de 2018

19:25:23


De acuerdo, Cuba es una pais insular. ¿Y Japón? Como se explica la ola de calor en la tierra del sol naciente si también es un pais insular. Imagino que una de las razones principales de que en Japón sí y en Cuba no, se debe a su ubicación geográfica en latitud (Cuba mas cercana al trópico y Japón algo mas arriba en latitud) y la otra y no menos importante es la extensión territorial de ambas islas (Cuba, casi TRES VECES Y MEDIA más pequeña que la isla asiática). Podrán existir mas factores sobre todos causados por la mano del HOMBRE, por ejemplo, el fenómeno industrial, la urbanización, etc... No tengo los datos exactos pero es muy probable que Cuba posea un % de área boscosa superior al de Japón y digo "%" porque lo importante aquí es el total de hectáreas (Ha) de bosques con respecto a la superficie territorial y eso a la hora de un análisis se mide en % y no en Ha para ser más justo y objetivo. No soy especialista en la materia pero siempre me ha fasinado el mundo que tiene que ver con meteorología, la cartografía, la geografía y todos los temas afines con el entorno y el medio ambiente.

Evelio dijo:

8

27 de julio de 2018

12:25:10


Es válido aclarar que Japón está situado en una latitud geografíca mucho más alta que Cuba, ellos están casi en los 40 grados norte y nosotros no sobrepasamos los 23,5, hay una gran diferencia