ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las acciones para reducir el consumo eléctrico en el campo no solo son válidas, sino también imprescindibles. Foto: Miguel Febles Hernández

Una guía de cien preguntas y respuestas elaboradas por el movimiento Sembrar con Ciencia, gubernamental e intersectorial, diseñado para motivar la producción sostenible y una alimentación nutritiva y saludable, ayuda a sacar más provecho a la electricidad y de las fuentes renovables de energía en la agricultura.

Sugiere, desde actualizar la demanda contratada de electricidad –al menos cuatro veces en el año, teniendo en cuenta el banco de transformadores– hasta separar el gasto de electricidad del bombeo de agua para riego, del consumo de electricidad del alumbrado.

Si la medición es defectuosa, y se le está promediando la facturación por empleo eléctrico, se actualiza la demanda contratada, y con ello el consumo que se debe facturar.

No obstante, las acciones propias para reducir el gasto no solo son válidas, sino también imprescindibles. Es por ello que se deben centrar en el concepto de empleo de este recurso para el riego, y las alternativas para minimizar el gasto están relacionadas con la eficiencia energética y el uso de las fuentes renovables de energía.

Influye la correcta selección del equipo de riego (bomba-motor), adecuado a la profundidad del agua para esta labor, como también se debe ajustar la demanda contratada en la oficina comercial de la Empresa Eléctrica.

En otro orden, el cambio de alumbrado convencional en las áreas de producción, por luminarias más eficientes de tecnología LED, podría ser otra solución.

Sobre el uso de las fuentes renovables de energía, señalan que por cada kilowatt fotovoltaico contratado por dos años, a un valor de 159 MLC, se descuentan mensualmente
125 kWh de electricidad, lo que genera un ahorro de 2 712 pesos al año, en caso de tener una tarifa para metrocontador de un solo registro, o para la tarifa para metrocontador de tres registros, en el cual el ahorro anual asciende a 2 771 pesos. En la medida en que el productor contrate más potencia, se incrementará el ahorro.

Los productores de ganado porcino y bovino pueden emplear tecnologías como calentadores solares, para los procesos de baño en los filtros sanitarios y la limpieza de las ubres, en el caso del ganado bovino.

Específicamente, en estas instalaciones es idóneo el uso de biodigestores para el tratamiento de las aguas residuales. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fabio dijo:

1

19 de agosto de 2022

08:25:03


Muy buen artículo. En la CPA 26 de Julio en el Municipio de Abreus en Cienfuegos hay un parque fotovoltaico de 40 Kwh que lleva más de dos años instalado, sin valor de uso pues no sr logra que la UNE conecte dicho parque a la red nacional. Es una pena que esta inversión producto de un proyecto de desarrollo local siga durmiendo un sueño que no se sabe cuando pueda contribuir al déficit energético, con su conexión.

Palax dijo:

2

19 de agosto de 2022

09:15:50


Todavía estoy esperando la energía de los parques eólicos Herradura 1 y 2 en Las Tunas.