
Pasos firmes en el camino hacia la concreción del potencial cubano para el desarrollo de las fuentes renovables de energía, a partir de residuos orgánicos aptos para el reciclaje, está dando el Ministerio de la Agricultura (Minag), organismo que firmó, en la reciente Feria Internacional de Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética, un memorándum de entendimiento para el intercambio con Ankur, empresa de la India especializada en la gasificación de biomasa.
Las posibilidades, en función de la producción de alimentos en Cuba con este proceso, consisten en la conversión térmica de la biomasa en un gas que puede utilizarse para la generación de electricidad, lo cual es reseñado por la página web del Minag
Según la fuente es posible fomentar el uso de la gasificación como programa, pues una vez logrado el trabajo estable de la tecnología existente, la ubicación en Cuba de estos residuos permitiría concentrar la tecnología en los territorios con potencias similares.
También posibilitaría garantizar la sostenibilidad a partir del trabajo articulado con nuestra industria nacional.
En el contexto de la firma del documento, el ingeniero Yasser M. Díaz Capdesuñer, especialista en Energía del Minag, señaló el potencial para el uso de la biomasa como fuente de energía en los procesos en tres grupos empresariales, de los diez del sector: el programa de arroz para el Grupo Empresarial Agrícola (GAG), el programa forestal y cafetalero en el Grupo Empresarial Agroforestal (GAF), y el Grupo Empresarial del Tabaco (Tabacuba).
El aprovechamiento de los residuos de la industria del arroz supera las 70 000 toneladas en el país.Entre las principales experiencias en el uso de la gasificación, sobresale el empleo de la cáscara de ese grano, con un considerable periodo de explotación del gasificador ubicado en el municipio de Los Palacios, en Pinar del Río.
Díaz Capdesuñer explicó que existen actualmente en el país 54 instalaciones industriales destinadas a la producción de arroz, cuyo consumo genera más de 70 000 toneladas de cáscara, equivalentes a 20 588 toneladas de diésel.
Añadió que el potencial maderable de los residuos de las industrias forestales alcanza las 38 173,94 toneladas por año. Aun cuando esta tecnología es la más difundida para el uso de residuos maderables, no se ha logrado una aplicación estable por diversos motivos.
Al respecto, ponderó los desechos de procesamiento de la madera utilizados en el gasificador de la Gran Piedra, de Santiago de Cuba, conocido como el Brujo.
En cuanto a la proyección a mediano y largo plazos, apuntó que para lograr implementar la práctica de esta tecnología de reciclaje, se necesita financiamiento externo.
Subrayó que el estudio arroja un valor de inversión de 17 750 dólares, presupuesto que debe ser actualizado, debido a la situación económica internacional y el efecto económico provocado por el bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra la Mayor de las Antillas.
El análisis realizado con Cuba energía, centro de gestión de la información y desarrollo de la energía, como contraparte técnica, refleja la posibilidad de instalar 39 plantas de gasificación de cáscara de arroz con una potencia de generación de electricidad de 6,8 megawatts (MW).
Dijo que en una primera etapa seleccionaron, para participar en el programa, siete molinos, ocho secaderos y 13 complejos agroindustriales (molinos más secaderos), que procesan el 83 % del arroz molinado y el 75 % del arroz secado por la industria. Estas plantas permitirían la sustitución anual de 5 900 toneladas de diésel y la generación suficiente para consumir 18 000 MWh/año.
Según datos del Atlas de Bioenergía de Cuba, existe un volumen de 38 173,94 toneladas anuales de residuos agroindustriales en las 26 empresas productoras, que pueden ser empleados para la gasificación, tanto para la generación de electricidad como para el uso de los gases en procesos, en los que se requiere calor como energía térmica.
El Decreto Presidencial de 2013 refleja la responsabilidad del Minag como organismo rector de la biomasa forestal, biodigestores y molinos de viento como fuentes renovables de energía.
COMENTAR
Empresa Eléctrica Guantánamo dijo:
1
18 de julio de 2022
10:01:23
JEGC dijo:
2
18 de julio de 2022
20:41:51
Responder comentario