El sector ganadero cubano no tiene instaladas todas las fuentes de energía renovable que, para la fecha, debería tener. Esa es una realidad causada por la falta de financiamiento, especialmente, que deriva en la imposibilidad de adquirir tecnologías completas, e incluso, partes y piezas de repuesto para los equipos existentes.
Al respecto, Alie Bringas Delgado, especialista nacional que atiende energías renovables del Grupo Ganadero (Gegan), del Ministerio de la Agricultura, detalló a Granma que de los 677 sistemas fotovoltaicos de bombeo instalados, 139 están inactivos.
Lo mismo sucede con los calentadores solares, pues de 1 264 instalados, solo funciona alrededor del 67 %, y tanto el caso anterior como este se resuelven con piezas que solo pueden comprarse en el exterior, pues la industria nacional no las produce, agregó.
Al respecto, arrojó algunas luces Dariel Quiroga Pérez, director de la unidad empresarial de base (UEB) Cercas Eléctricas y Energías Renovables de la Empresa de Ferias Agropecuarias, del propio Gegan, entidad encargada del aseguramiento tecnológico a las instalaciones ganaderas y para la agricultura, en general.
Los calentadores son esenciales para la limpieza de los equipos de ordeño mecánico, la higienización de los pasos podálicos de las partes de barrera biológica de la instalaciones avícolas y porcinas, donde se deben respetar determinadas normas, e incluso, para el baño del personal, consideró el directivo.
En específico, argumentó que los calentadores que trabajan con tubo al vacío tienen una capacidad de alrededor de 90 litros y no traen una fuente externa, por lo que esa cantidad de agua que calienta, una vez que circula, no es suficiente en una vaquería típica con al menos 25 vacas en ordeño.
Por eso, alertó, el calentador compacto, de 250 litros, es el adecuado, porque además cuenta con una resistencia en el tanque que da la posibilidad de que, una vez acabada el agua, trabaja con esta otra fuente, y logra un 20 % de ahorro comparado con el calentador eléctrico.
No obstante, dijo Quiroga Pérez, en las vaquerías hay problemas con los aterramientos, por lo que la corriente eléctrica es inestable y las resistencias –difíciles de conseguir– tienden a dañarse.
Por otro lado, la especialista de energías renovables de Gegan afirmó que también hay unos 4 601 molinos de viento en todo el país para el bombeo de agua en las unidades aisladas, con difícil acceso por carretera, y 677 no están funcionando actualmente, también por la falta de piezas, que pueden ser cubiertas por la industria nacional si contaran con las materias primas para producirlas.
La prioridad, en ese sentido, alertó Bringas Delgado, es proveer de bombas de agua a los lugares donde hoy no existe un molino de viento siquiera.
«También tenemos instalados 96 biodigestores de campana flotante, de los cuales 61 funcionan, y algunos de los que están inactivos se debe a la mala calidad constructiva, y otros se encuentran en unidades que actualmente no tienen animales», reconoció.
El más importante que existe en el país es un biodigestor de membrana, de producción mexicana, ubicado desde 2017 en una unidad de base del municipio matancero de Martí, que además de abastecer a esa UEB, aporta electricidad a la red nacional, pero hace más de un año se averió, y hoy este equipo no ofrece ningún beneficio, si bien se están buscando alternativas con el fabricante para que vuelva a funcionar.
¿DÓNDE QUEDA LA INDUSTRIA NACIONAL ENTRE LAS ESPERANZAS?
La unidad básica Cercas Eléctricas y Energías Renovables de la Empresa de Ferias Agropecuarias es la única en Cuba, por ejemplo, que produce los sistemas de cercas eléctricas, «y ahora también trabajamos con las fuentes renovables, aunque brindamos servicios de asistencia técnica a la inyección a la red, a la generación aislada, entre otros aspectos», comentó Dariel Quiroga Pérez, para luego referirse a las acciones en aras de aportar a las políticas del país para la transformación en materia de energía.
El primer paso, ejemplificó, es la producción de cercas ecológico-solares, la que tiene, entre otras bondades, un sistema integrado de generación eléctrica aislada que garantiza la generación de corriente para el alumbrado y equipos electrodomésticos que se necesiten en las instalaciones.
Igualmente, son prioridades los sistemas solares de bombeo, porque ahorran combustibles fósiles, aunque según Quiroga Pérez, aquí también golpea el asunto de acceso a los repuestos, tanto para la parte electrónica como la mecánica.
A propósito de la Feria Internacional de Energías Renovables, desarrollada recientemente en La Habana, el Director de la UEB aseguró que de ella resultaron negociaciones para la compra de 45 sistemas solares de bombeo; así como la adquisición de baterías, reguladores de carga, inversores y registros de desviación para garantizar la producción de 500 equipos de cercas ecológicas.
La razón de este último asunto, destacó, es que aunque en lo que va de año se han instalado 300 cercas eléctricas convencionales, la más demandada es la de gestión ecológica, y cuya fabricación necesita piezas con las que no contamos, por lo que solo se produjeron en este periodo 20 sistemas de esa naturaleza.
En relación con la industria nacional, subrayó que la electrónica, por ejemplo, posee un paquete muy funcional de las energías renovables, gracias a lo cual se han podido adquirir calentadores solares para las vaquerías.
«Hemos logrado, con la empresa Copextel, accesorios, piezas y partes de esos calentadores, como resistencias duales, termostatos, específicamente para los compactos de 250 litros. También hemos garantizado con ellos la compra de insumos para la producción de esos equipos, aunque hoy también tienen dificultades con las piezas», aseveró.
De manera general, Quiroga Pérez también se refirió a esta industria como un apoyo para soluciones inmediatas como el ahorro y la eficiencia energética, pues recorrer el largo camino de las fuentes renovables de energías para el ramo ganadero es tropezar con las mismas piedras que obstaculizan a otros sectores en el país, aunque ello no dinamite la voluntad de avanzar.
COMENTAR
Mariano serrone dijo:
1
13 de julio de 2022
20:59:58
Responder comentario