Los pacientes convalecientes de la COVID-19 que pasaron la enfermedad asintomáticos o con síntomas leves desarrollan una menor inmunidad, de acuerdo con investigaciones realizadas por el Instituto de Hematología e Inmunología radicado en La Habana, referidas en una publicación del sitio web del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Investigaciones realizadas por el @IHematolInmunol de #Cuba, demuestran que los convalecientes de la #COVID19 que transcurrieron asintomáticos o sintomáticos leves, desarrollan una menor inmunidad.#CubaPorLaVida
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) March 4, 2021
https://t.co/x0LzvKxzKV pic.twitter.com/uE8RAjnA6Y
Consuelo Macías Abraham, jefa del Grupo Nacional de Inmunología del Minsap y directora de la institución, explicó, acerca del estudio a los convalecientes, que este se diseñó a partir de un grupo de 20 participantes, diez que recibieron esteroides y al resto le aplicaron células madre, con aproximadamente 360 millones de células.
En ambos casos, mejoraron las lesiones, pero tuvieron mejor resultado los participantes tratados con las células, al no reportar reacciones adversas y observar una acción antinflamatoria, que se mantiene a los seis meses en la mayor parte de los convalecientes, por lo que será extendido a un mayor grupo de recuperados afectados, expuso Macías Abraham.
Estas investigaciones permitieron conocer, además, que los pacientes con menor sintomatología quedan menos protegidos, razón por la cual surgió la idea de inmunizar a los pacientes con el candidato vacunal Soberana 01, como parte de la estrategia del Instituto Finlay de Vacunas.
Asimismo, al concluir el estudio con 30 individuos, se evidenció en la mayoría de los participantes una respuesta óptima de anticuerpos y de porcentaje de inhibición de unión del virus al receptor celular, que corresponde con la neutralización viral, señaló la Jefa del Grupo Nacional de Inmunología del Minsap.
Actualmente -refirió la Directora del Instituto de Hematología e Inmunología-, en este centro hospitalario se realizan investigaciones y ensayos clínicos en convalecientes, como el tratamiento de lesiones pulmonares con células madre propias del individuo, el ensayo clínico con el candidato vacunal Soberana 01, el estudio de la respuesta inmune posterior a la infección y la evaluación de las afectaciones sicológicas; además de investigaciones con plasma hiperinmune, en su aplicación como tratamiento al paciente infectado.
Sobre el tratamiento con plasma, que incluyó a 62 pacientes tratados, manifestó que en abril comenzó el estudio de tipo observacional de monitoreo clínico no controlado, ni aleatorizado, que impidió que las personas llegaran a estados inflamatorios de gravedad.
Al presente, se ejecuta la transfusión con altos títulos de anticuerpos a los infectados, y con resultados muy favorables en pacientes graves y de cuidados, que en el protocolo actual corresponden con los de alto riesgo, con signos y síntomas de inflamación.
Igualmente, Macías Abraham dijo que, para realizar el ensayo clínico con células madre, se evaluaron 49 convalecientes, considerados durante la infección como de cuidados, graves y críticos, y de ellos 27 presentaron lesiones pulmonares, complicación más frecuente en aquellos recuperados de la COVID-19.
La Directora del Instituto de Hematología e Inmunología puntualizó que estos ensayos clínicos contaron con la aprobación del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos.
Entre un 30 y un 40 por ciento de los pacientes convalecientes de la #COVID19 necesitan de ajustes en su enfermedad de base una vez recuperados del coronavirus, expresó el DrC Emilio Fidel Buchaca Faxas.
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) February 23, 2021
Sobre el protocolo a convalecientes nos cuenta:
https://t.co/T04dhYKMjC pic.twitter.com/KG37khrW0L
El sistema de Salud cubano cuenta con un protocolo de actuación para los convalecientes de la COVID-19, diseñado con la finalidad de dar seguimiento, desde las instituciones médicas, a los recuperados de la enfermedad, durante el primer año, dada la alta vulnerabilidad de estos pacientes a la reinfección o a desarrollar otras enfermedades.



















COMENTAR
LUIS R DEL CASTILLO dijo:
1
10 de marzo de 2021
14:16:45
Dany Sarduy Quintana dijo:
2
27 de septiembre de 2021
19:54:30
De Cuba soy dijo:
3
4 de octubre de 2021
21:39:45
Responder comentario