ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Segunda Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos sesiona en el capitalino Palacio de Convenciones hasta el 28 de enero. Foto: Anabel Díaz

Debemos dedicarnos a difundir aún más la obra de Martí, porque en Latinoamérica, desgraciadamente, se le conoce poco y mal. Esto se debe a que el Apóstol cubano es un pensador muy desafiante, y los defensores de la derecha han tratado de ponerle un man­to de silencio; sobre todo en estos tiempos en que Estados Unidos necesita acabar con el sentimiento antimperialista que, cada vez más, se afianza en nuestra región.

Así dijo a Granma el eminente sociólogo argentino Atilio Borón, quien dictó este martes su conferencia La nueva doctrina de se­guridad nacional de Estados Unidos: aliados, competidores y enemigos, en el marco de la Segunda Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos.

Respecto al proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y la nación norteamericana, destacó que nuestro país debe hacer todo lo posible por poner fin al bloqueo, y avanzar en las relaciones bilaterales sin perder la firmeza de la identidad cultural de la Isla, pues existe el riesgo de un intento de colonización en ese sentido.

Ahora más que nunca necesitamos a Martí para la contraofensiva, porque, como él decía, “trincheras de ideas valen más que trin­­cheras de piedra”, añadió el también miembro del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional.

El socialismo es la garantía de liberación na­cional, fundamentalmente en un continente de vanguardia como el nuestro, que marca un paradigma de esperanzas para el mundo ac­tual, subrayó, por otra parte, el ensayista Fer­nando Martínez Heredia, durante su intervención en el panel sobre el neoliberalismo, los nuevos escenarios en América Latina y el Ca­ribe y el equilibrio global.

Subrayó de igual modo que, a pesar de ser esta la región más desigual en el orbe, ha logrado acumular un sinnúmero de iniciativas, ideales y proyectos que aspiran a un nuevo modelo político, económico y social para el mundo, que supere los decadentes aparatos imperialistas de dominación.

Comprender nuestras deficiencias es im­portante —dijo Martínez Heredia—, pero más importante aún es actuar; hacer todo lo posible porque jamás pueda ser derrotado el campo popular.

Durante la jornada, asimismo, fueron re­conocidos como miembros honoríficos de la Fundación Máximo Gómez, Armando Hart Dá­valos, Fernando Vecino Alegret y otros in­telectuales cubanos que contribuyen con sus investigaciones, conferencias y libros, a mantener viva la memoria del Gene­ralísimo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

27 de enero de 2016

03:28:19


Muy buen trabajo de Lauren Céspedes y Jesús Hank, brindando cobertura a este importante evento internacional sobre el pensamiento de nuestro Apóstol. Se destaca la conferencia dictada por el eminente sociólogo argentino Atilio Borón, quien hizo hincapié en divulgar el pensamiento de Martí, su antimperialismo, en momentos tan cruciales para Nuestra América, reseñó el axioma del Maestro: “trincheras de ideas valen más que trin­­cheras de piedra”, porque nos encontramos en un punto esencial de la batalla de ideas, entre el socialismo y el capitalismo neoliberal en nuestro sub continente. "El socialismo es la garantía de liberación na­cional, fundamentalmente en un continente de vanguardia como el nuestro, que marca un paradigma de esperanzas para el mundo ac­tual", destacó. Palabras proféticas. Excelente evento, podríamos tener acceso al contenido de las conferencias, existe algún sitio web? Gracias.

Miguel Angel dijo:

2

27 de enero de 2016

07:06:59


Hay cosas que, aunque sabidas, parece necesario repetir sin cansancio, para restar asideros a quienes prefieren ignorarlas. Los “ciegos y desleales” que José Martí repudió en su tiempo tienen continuadores hoy, y quién sabe hasta cuándo. Las evidencias no sugieren ingenuidad. En 1871 –contaba 18 años– Martí señaló diferencias básicas entre Cuba y los Estados Unidos. En el cuaderno de apuntes numerado 1 en sus Obras completas, y ubicado en los inicios de su primer destierro español (1871-1874), escribió: “Los norteamericanos posponen a la utilidad el sentimiento.–Nosotros posponemos al sentimiento la utilidad”. Se refiere a diferencias de composición, y añade: “si ellos vendían mientras nosotros llorábamos, si nosotros reemplazamos su cabeza fría y calculadora por nuestra cabeza imaginativa, y su corazón de algodón y de buques por un corazón tan especial, tan sensible, tan nuevo que solo puede llamarse corazón cubano, ¿cómo queréis que nosotros nos legislemos por las leyes con que ellos se legislan?”.

peralta dijo:

3

27 de enero de 2016

22:51:35


Recuerdo las notas leídas por Abel Prieto en la clausura de la Conferencia Internacional de las TICs y cito una de ellas: "-Esta guerra de símbolos, esta guerra cultural, de valores e ideas, tenemos que ganarla dentro del individuo, en su tejido espiritual y moral, en su intelecto, en su comprensión cabal de quién es, dónde habita y qué aspira para su país y para la humanidad. Y es de vida o muerte para nosotros ganarla entre los jóvenes que nacieron y se formaron en medio de las gravísimas limitaciones materiales del Período Especial y no conocieron la Cuba capitalista." Antes de la mencionada nota ya había hecho notar que: "-Todos los elementos nocivos para la inteligencia, para nuestros valores, para nuestra identidad cultural, que caracterizan a la industria hegemónica del entretenimiento, tienen una fuerte presencia hoy en Cuba. Por supuesto, nuestro criterio para enfrentar este desafío no tiene nada que ver con censuras ni prohibiciones. Aparte de que ya es una verdad suficientemente verificada que prohibir algo equivale a contribuir de inmediato a promoverlo, las nuevas tecnologías convierten esa pretensión en algo inútil." Todo lo anterior nos hace pensar cuan impor tante son hoy las redes y los medios de comunicación. Cómo enseñamos o al menos hacemos el esfuerzo que sea necesario para crear un nivel de discriminación entre qué es dañino a nestra nacionalidad y qué es importante. Qué me sirve como ser humano y qué me contamina y nada me aporta. Son los medios de comunicación hoy una herramienta indispensable para transmitir nuestra nacionalidad, sin dejar de hacer lo mismo qon lo universalmente valioso. Es necesario darle voz al país entero a través de los medios, para que sea el país entero el que defienda nustra nacionalidad. Es vital.

yolanda dijo:

4

27 de enero de 2016

23:25:27


Es muy importante que el mundo sepa quien es José Martín, El padre de la patria, el mismo lo dijo!.. Yo vengo de todas partes y hacia todas parte voy. Hay mucho que decir, mucho que enseñar de nuestro apóstol de nuestro poeta y de la Edad de Oro. Tienen todas las erramientas, póngalo todo en la mesa y hagan algo extraordinario. Los quiero mucho!