ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El promedio de edad de los investigadores del CEA es de 31 años. Foto: Cortesía del CEA

Tras la obtención por sus investigadores del primer producto nanotecnológico con aplicaciones biomédicas 100 % cubano, la visibilidad del quehacer científico del Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA) empieza a trascender nuestras fronteras.

Desarrollado en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y otras instituciones, el innovador resultado permite, mediante la utilización de nanopartículas magnéticas, la extracción y concentración del ácido ribonucleico (ARN) del virus SARS-COV-2, para confirmar después, a través del pcr, si el paciente está contagiado con la COVID-19.

Merecedor recientemente de uno de los premios nacionales de Innovación Tecnológica  2021, que confiere el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), el diagnosticador ha mostrado una alta confiabilidad en la detección certera de los casos, fundamentada en su elevada sensibilidad y capacidad de concentrar las muestras, lo cual evita falsos positivos.

La doctora en Ciencias Angelina Díaz García, directora general del CEA, que pertenece a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada  (Aenta), del Citma, destacó a Granma que el producto fue validado en el IPK, y luego recibió el autorizo para su empleo,  otorgado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

El 8 de abril de 2021 el CEA recibió la licencia sanitaria para fabricar los diagnosticadores por tres años, mientras en septiembre de 2021 fue aprobada la inscripción en el registro del Cecmed por cinco años.

Su introducción y generalización posibilitó realizar el pasado año más de 20 000 determinaciones diarias en los laboratorios de Biología Molecular existentes en todas las provincias y en el municipio especial Isla de la Juventud, cumpliendo así el compromiso asumido con el Ministerio de Salud Pública.

Hasta la fecha suman 6 576 500 las pruebas hechas en Cuba con el diagnosticador para la extracción de ARN, lo que, más allá de su notoria contribución al enfrentamiento a la pandemia, aportó al país un ahorro superior a los 22 millones de dólares por concepto de sustitución de importaciones, recalcó la doctora Díaz García.

A TODO TREN

Inaugurado en su primera fase el 18 de julio de 2019, por el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel  Bermúdez, los científicos de la institución hicieron otros notables aportes a la lucha contra la COVID-19.

Destaca, por ejemplo, el resultado titulado: «SARS-COV-2, Microscopía de alta resolución. Una contribución desde la nanobiomedicina al control de la pandemia en Cuba», en colaboración con el IPK y el Instituto de Cibernética, Matemática y Física.

Según explicó la Directora General del CEA, el principal impacto consistió en la observación, por primera vez en muestras clínicas, del efecto que provoca el coronavirus en el epitelio nasofaríngeo, lo que respalda o confirma los signos más comunes vistos en las personas infectadas, como la pérdida total del olfato y del gusto.

La gran cantidad de viriones (conjunto estructural de un virus formado por la molécula de ácido nucleico y la cápsula proteica que lo envuelve) detectados en las células nasales y su ausencia o menor número encontrado en las células faríngeas, permitió ajustar los protocolos de muestreo para el diagnóstico de la COVID-19.

Este resultado fortaleció la toma de decisiones de las autoridades sanitarias en la aplicación de procedimientos y protocolos más precisos para el aislamiento de pacientes y contactos y su manejo clínico.

Puntualizó la doctora Díaz García que en la actualidad el CEA trabaja en seis proyectos investigativos del Programa Nacional de Nanociencia y Nanotecnologías.

Entre ellos está: Nanotecnologías en la elaboración de nuevos sistemas de administración de fármacos,  dirigido a la búsqueda de nuevos sistemas de administración de fármacos eficientes y seguros, y Biodistribución y toxicidad de nanopartículas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, que pretende diseñar una estrategia más certera  en el tratamiento de esas dolencias, y elevar la calidad de vida de los pacientes.

Las capacidades creadas en el CEA propiciaron, de conjunto con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), la identificación, por microscopía confocal, de poblaciones celulares y marcadores inflamatorios asociados a la presencia de SARS-COV-2 en diferentes tipos de tejidos de varios pacientes fallecidos por la COVID-19, además de caracterizar y cuantificar estadísticamente, por microscopía electrónica, diferentes muestras de la vacuna Abdala, que incluyeron la proteína RBD y la HBCORBD+HBCO.

Con la singularidad de ser la más joven institución científica creada en nuestro país, el Centro de Estudios Avanzados cuenta con graduados de las carreras de Física, Física Nuclear, Química, Biología, Microbiología, Bioquímica, Matemática, Cibernética, Informática e Ingeniería Biomédica; dispone hoy de 125 trabajadores, 91 dedicados  de manera directa a la investigación, cuyo promedio de edad es de 31 años, y tiene una estrategia de solicitud de egresados universitarios.

Bajo la premisa de expandir de forma acelerada las nanociencias y la nanotecnología en todas las ramas posibles del saber, el Programa Nacional de Nanociencia y Nanotecnologías contempla en la actualidad 50 proyectos de investigación vinculados con bionanomedicina, agricultura, energía, construcción, recursos hidráulicos, medio ambiente y otros sectores priorizados de la producción y los servicios.

PRECISIONES

  • La Nanociencia se define como el estudio de los fenómenos y la manipulación de los materiales a escala atómica, molecular o macromolecular, donde las propiedades difieren de aquellas que se observan a gran escala.
  • Las nanotecnologías consisten en el diseño, caracterización, producción y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas, por medio del control de sus formas y dimensiones a escala nanométrica; es decir, se trata de aplicar el conocimiento generado en la Nanociencia.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Laferté dijo:

1

5 de marzo de 2022

11:33:49


Wao, que artículo más interesante

Kenia dijo:

2

5 de marzo de 2022

15:47:18


Otro resultado de lujo de la ciencia cubana, ahora en las prometedoras nanotecnologías, ejemplo de periodismo científico al usar un lenguaje comprensible y claro, sin perder rigor

Tamarit dijo:

3

5 de marzo de 2022

17:16:49


La nanotecnología y las nanociencias están llamadas a protagonizar una nueve revolución tecnológica en el siglo XXI y que bueno saber que Cuba está subida a ese tren

Jorge dijo:

4

5 de marzo de 2022

19:29:53


Esa es la ciencia que una juventud comprometida provee en respuesta al Empeño de País por mejorar el bienestar de todos. Bravo CEA, bravo CIGB, bravo profesionales anónimos del BIEN. FELICIDADES

Dr Cristóbal dijo:

5

5 de marzo de 2022

19:45:57


Son enormes las potencialidades de las nanotecnologías en la medicina y otros sectores vitales de un país

Lorenzo Hernández Tabares dijo:

6

6 de marzo de 2022

08:41:45


Felicidades a todo el colectivo del CEA

Franklin dijo:

7

6 de marzo de 2022

12:12:41


Un orgullo contar con científicos como los del CEA, muy bueno el artículo de la página de ciencia, siempre la leo los sábados

Marlen dijo:

8

6 de marzo de 2022

13:29:43


Apenas hace tres años que se inauguró el centro y ya comienza a tributar notables resultados, felicidades para sus trabajadores

Anadis dijo:

9

6 de marzo de 2022

15:14:20


Con ese talento por arrobas que tenemos en Cuba nuestro país tiene que lograr el despegue económico tan largamente esperado, hay que contar con la ciencia para lograr ese objetivo

Ruy Rodriguez Ruiz dijo:

10

6 de marzo de 2022

19:18:09


Mis respeto por los logros un son un ejemplo para reconocerse

Franklin dijo:

11

6 de marzo de 2022

19:27:17


Adelante Cuba con nuestros científicos convertidos en la locomotora del desarrollo del país

Doris Muñoz Lima dijo:

12

6 de marzo de 2022

19:46:54


Muy interesante. ¡Qué bien que logramos éxitos también en este campo de las nanotecnologías! ¡Muchas felicidades al CEA!

Graciela dijo:

13

7 de marzo de 2022

09:55:26


Bien interesante el tema de las nanotecnologías, inimaginable todo lo que se podrá alcanzar en el futuro en esa novedosa ciencia

Odalis dijo:

14

7 de marzo de 2022

11:01:07


Cuba insertada en la era del nano y con resultados concretos, muy bien por el CEA

miguel dijo:

15

8 de marzo de 2022

10:59:51


Saludos,cuando veo estos exitos de la nanotecnologia y que bueno que Cuba ya comience a dar pasos solidos en este campo ,me convenzo de que la ciencia tiene en este campo una posibilidad dada solo a los dioses, segun, los griegos y otras civilizaciones antiguas ya que con esta tecnica se logran resultados de extraordinarios dignos del gran creador del universo,por esto Cuba que no tiene recursos naturales en abundancia posee aqui una oportunidad de oro de dar pasos de gigantes cuando aplique la nanotecnologia en todas las areas que pueda y deba aplicarse, no solo en la parte medica ,asi ahorrara divisas en cantidades incalculables ,abreviara procesos productivos y dara al pueblo y el mundo productos novedosos y renovadores ,solo espero que el impulso no se pierda y la interrelacion de esta area de la ciencia con otras tan poco .Ante esta tecnica viene a mi mente un fllme llamado VIAJE FANTANSTICO donde con la tecnica de minimizar todo tipo de objeto se logra que un minisubmarino llevado a su expresion nano viaje por el sistema ciruculatorio del cuerpo con el objetivo de ir directo a la destruccion de un tumor en el cerebro de un humano,parece que ya estamos en ese camino en CUBA,EXITOS A LOS CIENTIFICOS CUBANOS QUE DEMUESTRAN QUE NO SON SEGUNDOS DE NADIE. Miguel

Waldo dijo:

16

8 de marzo de 2022

11:25:43


Un artículo super interesante

Julio César Romero Daza dijo:

17

11 de marzo de 2025

17:52:02


Excelente. Han realizado alguna investigación con nanoparticulas de zeolita del tipo clinoptilolita cálcica en humanos? Vean en IMRE. Estoy muy interesado en esta línea de trabajo, tengo la zeolita con este fin