La última semana evidenció una respuesta médica integral y sistemática, con vigilancia activa, pesquisa comunitaria intensificada y atención temprana desde los primeros síntomas, como parte del compromiso del sistema de salud cubano ante el incremento de casos febriles.
Así lo explicó la viceministra de Salud Pública, doctora Carilda Peña García, en conferencia de prensa, realizada apenas siete días después de su anterior encuentro con los medios para actualizar sobre la situación higiénico-sanitaria del país.
Subrayó que Cuba atraviesa un escenario epidemiológico complejo, marcado por el incremento sostenido de enfermedades transmitidas por vectores, especialmente el dengue y el chikungunya, cuya circulación activa se ha confirmado en más de una decena de provincias.
Informó, además, que actualmente doce territorios presentan la mayor evidencia de transmisión de dengue, entre ellos Guantánamo, Ciego de Ávila, Matanzas, Cienfuegos, La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey, mientras que trece provincias muestran circulación activa de chikungunya, con focos más concentrados en Matanzas y La Habana, donde las características geográficas y la densidad poblacional favorecen la propagación del vector.
«En la última semana se reportó un aumento significativo de casos febriles, con 13,071 nuevos registros, cifra que supera ampliamente los reportes anteriores y refleja tanto la presencia real de la enfermedad como el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica, que actúa desde los primeros síntomas sin esperar confirmación clínica», afirmó. Asimismo, apuntó que la tasa nacional de casos sospechosos de dengue se ubicó en 24.3 por cada 100,000 habitantes, lo que exige una respuesta intensiva y coordinada como la que se realiza hoy en el país.
En sus valoraciones, resaltó que ante las limitaciones de recursos para aplicar fumigaciones masivas, «el Ministerio de Salud Pública ha priorizado los estratos de mayor intensidad de transmisión, garantizando el uso de insecticidas y abate en las zonas más afectadas». Actualmente, insistió, se cuenta con carros para tratamiento adulticida intensivo y bazucas distribuidas en todas las provincias, además de tratamientos extradomiciliarios que complementan la estrategia de control.
Carilda Peña García hizo énfasis, en este espacio, en el quehacer y el papel fundamental del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» (IPK), donde radica el laboratorio de referencia regional para enfermedades arbovirales, dirigido por la doctora María Guadalupe Guzmán, lo que permite monitorear el comportamiento viral, detectar posibles mutaciones y anticipar escenarios de riesgo en la Mayor de las Antillas. «Una fortaleza —dijo— para el sistema nacional de salud».
Por último, Peña García subrayó que la salud es una responsabilidad compartida entre el Estado y la ciudadanía, y exhortó a mantener la higiene del hogar y el autocuidado personal como parte esencial de la estrategia sanitaria nacional, recordando que así como se usó el nasobuco para enfrentar la COVID-19, hoy es necesario protegerse de las picaduras del mosquito con igual disciplina y conciencia.
En este contexto, el sistema médico refuerza su compromiso con la protección de la población y llama a la cooperación activa de todos los sectores para enfrentar el desafío sanitario actual, que exige organización, vigilancia, educación y participación comunitaria para cortar el ciclo de transmisión y preservar la salud colectiva.
En medio de un escenario epidemiológico marcado por la circulación simultánea de arbovirosis como el dengue y el chikungunya, junto a virus respiratorios y afecciones digestivas, el sistema nacional de salud cubano ha activado todos sus componentes estratégicos para garantizar una respuesta integral, organizada y efectiva, afirmó el viceministro de Salud Pública, doctor Reynol Delfín García Moreiro.
En la sede del MINSAP destacó, en dicho contexto, la articulación de los pilares fundamentales del modelo sanitario: el componente higiénico-epidemiológico, la asistencia médica, los aseguramientos, la docencia, la innovación y la comunicación.
«La situación epidemiológica actual exige que todos los componentes del sistema trabajen de forma cohesionada. No enfrentamos una sola enfermedad, sino la confluencia de varias infecciones virales que pueden coexistir en un mismo paciente», señaló García Moreiro.
El viceministro subrayó que Cuba cuenta con una red de más de 10 mil 700 consultorios médicos activados, donde el médico y la enfermera de la familia desempeñan un papel esencial. «Nuestros médicos de atención primaria tienen una altísima preparación. Desde 2018, todos los especialistas en medicina familiar reciben formación intensiva en terapias hospitalarias, lo que les permite salvar vidas desde el propio consultorio», significó.
Además, destacó el rol de los estudiantes de medicina, especialmente los de tercero a sexto año, quienes se integran a las labores asistenciales con formación específica en atención al paciente grave.
Asimismo dijo que «la salud se salva desde el primer nivel de atención; no es necesario llegar al hospital para recibir una atención eficaz», al tiempo que reconoció que el sistema está preparado para crecer en capacidad si la situación lo requiere, ya que el país dispone de un potencial humano que se articula con experiencia y organización en todos los niveles.
Respecto a la infraestructura, el viceministro detalló que existen 451 policlínicos con servicios de urgencia, salas de observación y terapias intensivas municipales. Al exponer sobre la organización de los servicios, explicó que la mayoría de los pacientes se encuentran bajo ingreso domiciliario, con seguimiento desde el área de salud. «Se ingresan en instituciones los menores de dos años, embarazadas y personas con comorbilidades o signos de alarma», expresó, a la vez que insistió en que es fundamental que los pacientes cumplan con el reposo indicado, «no acudan al trabajo enfermos y permanezcan en casa durante los días necesarios para su recuperación».
«La experiencia acumulada durante la pandemia de COVID-19 nos dejó lecciones valiosas ante una gran complejidad; y Cuba demostró que sabe cómo enfrentar y vencer», concluyó el viceministro, reafirmando que el sistema de salud está preparado para enfrentar cualquier desafío sanitario con organización, compromiso y vocación humanista.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REFUERZAN ACCIONES PARA EL CONTROL DE LAS ARBOVIROSIS EN CIEGO DE ÁVILA

Un conjunto de medidas epidemiológicas y antivectoriales se implementan en esta provincia para enfrentar la transmisión de arbovirosis, entre ellas el dengue, con énfasis en el seguimiento clínico de los pacientes y el control del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.
El doctor Eduardo Artiles Pardo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explicó que, ante la presencia de cualquier síntoma, es vital que el paciente acuda de inmediato a los servicios de Salud para activar el protocolo de atención.
Detalló que una vez en el sistema, se inicia un seguimiento al enfermo que debe extenderse hasta el sexto día, cuando se le realiza la prueba de IGM para confirmar o descartar el Dengue u otro arbovirus.
«Al ingresar el paciente, se activan simultáneamente las acciones antivectoriales. Se realiza el bloqueo de caso, que incluye la fumigación (aplicación de adulticida) en su vivienda y las aledañas, con el objetivo de eliminar al mosquito adulto que podría estar infectado», precisó el directivo.
A nivel técnico, se definen estratos de mayor complejidad donde, además del bloqueo de caso, se ejecutan radiobatidas. Estas acciones abarcan varias manzanas e incluyen la búsqueda y destrucción de focos (focal), el tratamiento perifocal y la fumigación, para un impacto más amplio y efectivo.
El doctor Artiles Pardo informó que actualmente se cuenta con todos los recursos (diésel, gasolina y producto insecticida) para realizar también el tratamiento extradomiciliario, el cual está planificado para ejecutarse una vez que mejoren las condiciones meteorológicas, ya que la lluvia reduce la efectividad de la fumigación.
Se identifican como municipios en transmisión a Morón y Ciego de Ávila, mientras que Venezuela se clasifica de alto riesgo. A estos se suman Chambas, Florencia, Majagua y Baraguá, territorios con alta infestación del vector y creciente tasa de incidencia.
En una primera etapa, la campaña extradomiciliaria abarcará 1100 manzanas del municipio cabecera y 200 en el de Venezuela, como parte de la estrategia para cortar la cadena de transmisión.
Por su parte, el doctor Kesnel Lima Ruíz, director provincial de Salud, recalcó la atención diferenciada a grupos vulnerables como las embarazadas. Subrayó que, ante cualquier sintomatología por mínima que sea, las gestantes deben ser ingresadas en instituciones hospitalarias para una supervisión especializada constante, garantizando así su seguridad y la del bebé.
«Nuestro sistema de Salud tiene protocolizadas estas acciones. La mortalidad materna en cero es una prioridad y una realidad en nuestro territorio, y trabajamos para mantenerla», afirmó.
La doctora Yoleynis Galeana, funcionaria de Atención Primaria de Salud, insistió en que la población debe acudir al Médico de la Familia o al policlínico ante el más leve síntoma, y no automedicarse o quedarse en casa. Allí se determinará, según la evaluación, si el paciente requiere ingreso en el hogar, seguimiento diario o remisión a un nivel secundario de atención.
Completaron el equipo de expertos que ofrecieron declaraciones la licenciada Yeline Ruiz Betancourt, jefa del Departamento Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, quien abordó la importancia de la comunicación familiar y el apoyo del sistema de Salud para facilitar el ingreso de las embarazadas, incluso cuando estas tengan que dejar a otros hijos pequeños a cargo.
Las autoridades de Salud avileñas hicieron un llamado a la responsabilidad ciudadana en la lucha antivectorial, pues la efectividad de las medidas implementadas por el sector de la Salud depende, en gran medida, de la participación activa de la comunidad en la eliminación de criaderos y en acudir oportunamente a los servicios médicos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CIENFUEGOS EN LA BATALLA CONTRA LAS ARBOVIROSIS

La provincia de Cienfuegos enfrenta un incremento de pacientes con síndromes febriles inespecíficos, sospechosos de arbovirosis, por el aumento de la focalidad del vector —el mosquito Aedes Aegypti— en esta época del año, como ocurre en otros territorios de Cuba.
Un llamado a la población, en aras del autocuidado, mantener el auto focal dentro de los domicilios y en los alrededores, patios y demás en la batalla contra el díptero, realizó al Periódico 5 de Septiembre la doctora Yaniela Sarmiento Albelo, Directora del Centro Provincial d Higiene, Epidemiología y Microbiología.
«El vector que transmite la arbovirosis, tanto el dengue como el chikungunya, y el resto de otras enfermedades, vive dentro del hogar de cada uno de nosotros», dijo.
Medidas extremas que abarcan la limpieza y todos los depósitos donde se almacena el agua, con vistas a disminuir la transmisión de la arbovirosis y el número de pacientes, son necesarias ahora, resaltó.
Indicó la entrevistada que deben acudir los enfermos a las consultas médicas, en aras de cuidar la salud y posibilitar el control de focos primarios, «que es donde se acomete la fumigación en la vivienda del paciente con síndromes febriles específicos y en las casas aledañas, a ambos lados y al frente».
Compartió que acometen la fumigación en la dirección de residencia del paciente con síndromes febriles específicos, incluyendo algunas manzanas con criterios de transmisión.
Los municipios más afectados son Palmira, Aguada, Cienfuegos, Rodas y Cruces.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ERRADICAR EL VECTOR PARA CONTROLAR LA EPIDEMIA

«Seguimos teniendo una transmisión alta vinculada a la infestación por el mosquito Aedes aegypti. Mientras no logremos el control de la infestación por el vector, se nos puede alargar en el tiempo la transmisión», aseguró el doctor Pablo Feal Cañizares, especialista en primer grado en Epidemiología y director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) al referirse a las estrategias que se llevan a cabo en Matanzas para el control de la epidemia por arbovirosis.
«En las últimas semanas se han realizado intervenciones importantes con la participación del Gobierno y el Partido, enfocadas hacia los lugares de mayor aparición de casos. Aunque en toda la provincia hay transmisión, el municipio cabecera (Matanzas) y Cárdenas son los de mayor contagio e infestación por el vector, por ello en ambos existe una estrategia integral de control de adulticida, con insecticida (fumigación)», aseguró el especialista del Ministerio de Salud Pública.
En este sentido, Feal Cañizares explicó que la próxima semana las acciones se efectuarán de modo intensivo, para las que ya han llegado a la provincia recursos como las bazucas (equipos utilizados para hacer este tipo de tratamiento), mientras que las autoridades gubernamentales se encargan del aseguramiento de combustible y fuerza laboral que se vinculará a la fumigación.
«Resulta imprescindible la participación activa de la población abriendo las puertas de las casas para permitir la fumigación y manteniendo luego por 45 minutos cerrada la vivienda para que pueda actuar el producto. También haciendo su autofocal familiar, o sea, mantener limpio cualquier tipo de recipiente en los hogares y así evitar los criaderos. Recordar que la fumigación mata el mosquito adulto pero no la larva ni el huevo, por lo que la participación ciudadana es vital en el control de la infestación», insistió.
Sobre la epidemia, el especialista del Ministerio de Salud Pública informó que se mantiene la presencia de casos de dengue y Chikungunya. Sobre Oropuche aseguró que prácticamente ya esa transmisión está bajo control.
«El dengue es el que está dando el mayor número de casos y ahí está el peligro. Si bien el Chikungunya crea mucha sintomatología, da dolor articular y limitación del movimiento, el dengue realmente puede llegar a matar, provoca complicaciones y genera cuadros clínicos muy agudos, sobre todo en edades tempranas o en edades extremas de la vida.
«La atención médica se ha organizado, hay una mejor pesquisa y una mejor identificación de febriles. Los hospitales están en mejores condiciones, con camas suficientes para hacer ingreso. Los recursos básicos, a pesar de las limitaciones, los estamos asegurando: no hay personas que necesiten un recurso vital para su vida y que no lo tenga».
El martes la provincia reportaba 10 casos graves y un paciente crítico, mientras que el miércoles las cifras bajaban a siete graves y una persona en estado crítico. «La disminución de casos graves dependerá de que se acuda más temprano al médico, para realizar una evaluación más pronta y evitar los signos de alarma», enfatizó.



















COMENTAR
Responder comentario