ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El objetivo de los investigadores es que esta tecnología se convierta en una alternativa sostenible para el medio ambiente Foto: Muyinteresante.com

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Riverside, Estados Unidos, ha conseguido crear un tipo de papel en el que se puede escribir varias veces, lo que solucionaría en parte el despilfarro tanto económico como ecológico que significa usar grandes cantidades de tinta y hojas, publicó el sitio digital Muyinteresante.com.

En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, se detalla que este original papel puede quedarse en blanco para un uso posterior simplemente calentando el material, proceso que puede realizarse hasta 20 veces con la misma lámina.

La impresión se consigue colocando el papel tintado (en azul, rojo o verde) sobre una placa en la que está escrito un texto patrón; luego, se aplica luz ultravioleta que decolora todo el colorante del papel exceptuando las zonas formadas por imágenes o por texto.

Para su reutilización, el proceso es tan simple como calentar el sustrato -si se hace a 115ºC tarda solo 10 minutos-, ya que el calor provoca una reacción de oxidación con el oxígeno del ambiente y el material vuelve a su color original.

“Las letras impresas permanecen legibles en alta resolución en condiciones ambientales durante unos tres días, un tiempo suficiente para aplicaciones prácticas como leer un periódico”, explicó Sinc Yadong Yin, líder del estudio.

El objetivo de los investigadores es que esta tecnología se convierta en una alternativa sostenible para el medio ambiente y, para ello, su siguiente meta es lograr que pueda escribirse y borrarse en él hasta 100 veces y que el texto permanezca visible más de tres días.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos dijo:

1

10 de diciembre de 2014

11:43:42


excelente este articulo imaginen si esto se hubiera descbierto 500 años antes, como estaria de sano el planeta.

yongel.llk dijo:

2

17 de diciembre de 2014

07:58:58


Impresionante las cosas que día se muestran en las noticias, como esta que dejan a cualquiera anonadado... felicidades a los autores por ese nuevo descubrimiento.

Lianne Imbert Fernández dijo:

3

17 de diciembre de 2014

15:55:41


yo creo que esto es un avance en la Revolución científico -técnica ya que permite el ahorro de recursos y a mantener sano nuestro planeta.