ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Santiago de Cuba, en el corazón de la mayor actividad sísmica del país. Foto: cienciadecuba.wordpress

Un diagnóstico acerca de la vulnerabilidad de edificios altos en esta ciudad y las de Guantánamo y Holguín alistan expertos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais) situado en Satiago de Cuba. El doctor Fernando Guasch informó que esos estudios abarcan los 13 inmuebles de ese tipo en esta urbe, la más expuesta en Cuba a los terremotos, y los de los otros dos territorios, con la perspectiva de extenderlos hasta la provincia de Camagüey.
El especialista se refirió a las urbes en el mundo como escenarios críticos de riesgos y en particular en las de países subdesarrollados o en vías de desarrollo debido a la superpoblación, el hacinamiento y otros elementos de vulnerabilidad intrínseca o adquirida, destaca la información de PL.
Enfatizó el especialista en que el problema no está en la altura de las edificaciones, sino en el lugar donde se construyen, la calidad de esas faenas y de los materiales empleados y el adecuado y sistemático mantenimiento a sus estructuras.
Desde su surgimiento en 1992, el Cenais ha devenido una institución que investiga y alerta acerca del comportamiento sísmico en el archipiélago cubano, donde han ocurrido 28 movimientos telúricos destructores, de los cuales 20 se registraron en esta provincia oriental.
Al analizar la situación actual de esta ciudad en comparación con el último temblor fuerte, fechado en febrero de 1932, la multiplicación de su población con una notable densidad demográfica y la propia ampliación de la trama urbana plantean desafíos nuevos para enfrentar desastres.
La amenaza o peligro, la vulnerabilidad y el riesgo, son las categorías estudiadas por los investigadores de esa institución, quienes confeccionaron desde el 2012 un nuevo mapa de peligrosidad sísmica en función de la aceleración espectral horizontal máxima del terreno.
Ese plano, para períodos cortos y largos, representa una evaluación cualitativa del peligro con criterios probabilísticos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Civil-Arq dijo:

1

2 de octubre de 2014

17:14:18


Este articulo lo escribieron para doctores en ciencias geologicas de alta especializacion

ddd dijo:

2

3 de octubre de 2014

09:08:51


coincido con civil-arq. Es mi opinión que los reportes periodísticos deben ser pensados para todos los niveles de educación de nuestro pueblo

jp dijo:

3

1 de septiembre de 2015

14:26:07


En verdad si vamos a analizar la vulnerabilidad de los edificios altos además de pensar donde construirlos por posibles movimientos telúricos o sísmicos, deberían los a cargo de esta gestión también velar por preservar los que ya tenemos aún sin haber peligros por estas causas. Sería bueno que hicieran un levantamiento de riesgos de los edificios altos de La Habana. En pleno Vedado, calle G, EDIFICIO PALACE, POR EJEMPLO, QUIEN NUNCA HA BAJADO A SU SÓTANO NO SABE CUANTO PELIGRO CORREN LAS MÁS DE 100 FAMILIAS QUE LO HABITAN. Si es cierto que por La Habana pasa una falla tectónica o como se llame científicamente edificios como este, están en peligro de caer sin remedio si sucediera un fenómeno de estos. Dios nos ampare a los que vivimos ahí , como dice el dicho. Ya algo así pasó hace aproximadamente un año con un edificio similar que hay en calle Oquendo, similar arquitectura, año de fabricación y antiguo Hotel. Pienso que se puede evitar lamentar pérdidas pues si se trabaja en reparar sus sóatnos que son los que primeros se deterioran por la humedad a que están expuestos además que ahí nunca llegan las reparaciones que por esfuerzo propio se han hecho, hay menos peligro; sin dejar de ser menos importante la imagen de la ciudad en pleno Vedado. Así hay muchos edificios en esta Habana donde el rpoblema vivienda por falta de mantenimiento a los edificios se agudiza cada vez más. Donde ubicar a tantas familias se convierte en una polémica mayor que con una reparación CONCIENTE manazana a manzana, se soluciona. Lo que está de moda es colorete en avenidas, sobre todo "por pura coincidencia" cuando esperamos una visita.