ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yander Zamora

Si alguien aún duda de que el torneo élite de la pelota cubana no puede tener 16 equipos, los enfrentamientos entre Granma y Hol­guín durante jueves, viernes y sábado pasados, debieron convencerle. Que pena que hayamos llegado a ese nivel de béisbol, que pena que se haya visto por televisión tan poca calidad.

Para un pueblo que se precia de conocer este deporte, que gusta de pasar sus noches y tardes en el estadio o frente al televisor, es bochornoso un partido, como el del viernes, en el cual se anotaron ocho carreras forzadas; dos elevados cayeron casi al lado de los jugadores de cuadro a la defensa; o que en par de desafíos consecutivos se hayan otorgado la friolera de 24 boletos.

Lo es porque ocurre en lo que hoy es la máxima expresión de nuestros torneos. Para colmo, en el segundo choque fueron más de tres horas y cuarenta minutos de tortura, de castigo al orgullo de país beisbolero. Hay mu­cho por hacer a lo interno, al margen de la mi­gración y sus consecuencias, que ya abordamos la pasada semana.

Coincido con quienes opinan que no solo una lid con menos selecciones en el segmento superior resolvería el problema. Esa es solo una parte del dilema; concuerdo en que he­mos perdido espacios a escala social, no se juega pelota, ni siquiera a las cuatro esquinas. No hace mucho, lo recordaba el sabatino y siempre interesante Béisbol de siempre, se organizó en la capital un certamen del callejero juego.

¿Por qué no lo hacemos a nivel nacional, si solo hace falta una pelotita de goma y una pequeña área cuadrada? ¿Si tenemos en la matrícula del sistema de enseñanza escolar a potenciales miles de participantes? Podría ju­garse hasta en los patios de las escuelas, sería además una bonita competencia entre ellas.

Me alineo con aquellos que piensan en la base como la piedra angular del rescate beisbolero. Y pienso en la necesidad de potenciar un calendario desde el municipio y la provincia en las edades escolares y juveniles y luego en una justa a nivel nacional, tras un sistema de clasificación por zonas, que permita acumular juegos en esas categorías.

Sin jugar, un lanzador no puede tener control de la pequeña zona de strike, aunque haga cientos de lanzamientos de entrenamiento; sin jugar no puede saberse a dónde tirar, ni para dónde correr, en caso de un out y con el marcador adverso; sin jugar no se puede en­tender la pelota y hoy niños y jóvenes juegan muy poca pelota.

Es cierto que este, nuestro pasatiempo na­cional, lleva recursos para tal empeño, pero también diseños organizativos que favorezcan ese ambiente y que hagan más racional ese propósito necesario. Lo absurdo es continuar invirtiendo en una supuesta élite cada día más devaluada, sin ponerle nada a la ma­teria prima que pueda revertir la situación. Y mientras más tardemos en volcar la ecuación no solo el nivel será más bajo, sino que se incrementaría el dinero que echamos en saco roto o que botamos.

Debería engranarse un sistema competitivo de amplia participación que llegue hasta una Serie Nacional Sub-23, con representación de todas las provincias y que se desarrolle en el verano para finalizar con un campeonato élite, que en otras ocasiones hemos llamado Liga Cubana de Béisbol, con seis conjuntos, aunque ahora no se si dará para esa cantidad o para cuatro. Algo hay que hacer y rápido, el béisbol no solo es un deporte, es pasión, identidad nacional, y con eso no se juega.

Es penoso también el incidente en que se vio envuelto el mentor de Matanzas, Víctor Mesa, en Pinar del Río, como lamentable es también que nuestra pelota no garantice la tranquilidad, entiéndase privacidad de los equipos en hoteles y estadios. Ya en el terreno, el jugador o director es responsable de su actividad pública y de su comportamiento. No exoneramos a nadie, aunque no podamos juzgar, pues no estuvimos en el lugar. Lo que si podría afirmarse que es otra consecuencia del estado actual de nuestra pelota.

Por eso el cirujano Eduardo Molina, ferviente industrialista, tiene toda la razón, cuando me dijo, a propósito de estos temas: “De­bieran pasar todos los días por televisión el gesto de fraternidad, de vergüenza deportiva, del pinareño Giraldo González, al ser el primero en felicitar al jugador contrario, Agustín Mar­quetti, quien con su jonrón, tendió en el campo las aspiraciones ganadoras de su equipo, en 1986”.

Hoy comienzan los últimos cotejos del calendario regular, con solo el cuarto invitado a semifinales pendiente de nombre. Ojalá que los play off, con una nueva oportunidad de refuerzos, no nos hieran más el corazón del deporte cubano y le den crédito al sano orgullo por la pelota.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

López pedroso dijo:

81

2 de marzo de 2016

17:17:57


Es una pena la muerte de Félix Stevens todavía no lo asimiló mis más sincero pésame a ti oma y a ivis un beso grande y para ti otro beso pero lleno de amor y mucho cariño descansa en paz y te llevare siempre en mi corazón no se como te marchaste sin despedirte de mi no me lo creo todavía estarás siempre vivo en mi mente un beso donde quieras q estés

Felipe dijo:

82

2 de marzo de 2016

18:50:25


Oscar me gustaría mucho que me respondiera personalmente, en otras ocasiones le he escrito y llevé a consideración una nueva estructura que me gustaría conocer su criterio personal, nuevamente en síntesis se la explico: Mantengo una serie con los 16 equipos a 45 juegos con la final que se decida, que para mi criterio no es lo más importante, son 16 provincias cada una de ellas con una dirección de partido, gobierno, deportes, etc y se necesita ver y evaluar el trabajo y resultado de cada una de ellas, posteriormente se debe conformar cada 4 provincias, que serían zonas, dos (2) equipos, el equipo 1 por supuesto superior al 2, integrado con lo mejor de la zona, ese equipo 1 jugará con los equipos 1 de las demás zonas y los equipos 2 jugarán con los 2 de cada zona, el equipo 2 juega y funciona como sucursal de su equipo 1 de la zona por lo que se baja y se sube de un equipo a otro por rendimiento, las condiciones de alojamiento, transporte, estímulos monetarios, etc de los equipos 1 de cada zona son superiores a los de la zona 2, eso sería un incentivo para que los integrantes de los equipos uno de cada zona se esfuercen por no bajar al 2 de su zona y viceversa los de la 2 se esforzarán por rendir para poder subir, eso y muchos otros incentivos, según mi criterio, tiene esta estructura, y repito Oscar, por favor, me gustaría conocer su opinión, a esa seríe coincido con usted la llamaría Serie Élite

Ichel dijo:

83

3 de marzo de 2016

08:51:52


Victor mesa fue como jugador de lo mejor que ha dado Cuba ahora como manager es de lo peor que ha visto Cuba ningún educador puede dar ejemplo ni educar a sus discípulos con el carácter prepotente de ese falta de respeto para mi y muchos compatriotas no es más que el payaso del béisbol cubano ese no dirige pelota ni en la liga al trapo como decimos los cubanos

francisco dijo:

84

3 de marzo de 2016

10:19:29


matancero es logico que defiendas a VM32 pero tambien eres parte de la servidumbre moderna que aplica el señor VM32 ¡El mundo del beisbol no esta equivocado!. Los equivocados somos nosotros porque permitimos que VM32 haga lo que desee no solo a nivel nacional internacional tambien. Ejemplo: ¿Que maneger dirige como VM32 en el mundo?. Sin embargo en el resto del mundo la forma de dirigir el beisbol por hombres que respetan, que tienen ética, se parecen bastante y son titulares pero además le pregunto: ¿ pare usted quien es el mejor o los mejores DT del beisbol cubano en los ultimos 10 años. Es VM32 lo dudo mucho.

Migueñ dijo:

85

21 de marzo de 2016

23:16:12


Debo confesar que aunque ase mucho que no sigo la pelota en cuba, no me gusta este formato, a algunos equipos, la temporada de les hase extremadamente corta, aunque algunos jugadores sean rescatados, muchos otros, principalmente los mas jóvenes y que necesitan jugar mucho son los mas afectados. Aquel viejo sistema era mucho mejor, había margen al error, había margen a levantarse y había margen de pelear hasta el final, en el "nuevo sistema" si empiezas perdiendo 5 partidos seguidos adios a la temporada. Muchos cambios necesita el béisbol cubano.

luis alberto Infante Hidalgo dijo:

86

3 de abril de 2016

20:12:58


Hola Oscar ,q te pareció la semi final entre tigres y leones...espero tu comentario como lo hiciste con el famoso que pena entre Holguin y Granma hace un mes...porque esta pollona si que da pena...

Apt dijo:

87

31 de mayo de 2016

16:37:54


Quizás sea un poco tarde para comentar, dado que esto sucedió hace ya algún tiempo. Solo quería referirme al simple hecho de que si en lugar de Holguín y Granma hubieran jugado Industriales o Ciego con cualquier otro equipo, el titulo seria distinto a este. Es verdad, tal vez no se hubieran dado tan malos resultados, o no hubiera sido tan bochornoso el espectáculo ni la tortura hubiera sido de tres horas o mas. Los cachorros como siempre; arrastrando su fatalismo geográfico, será eso también lo que le sucede a Samon?

Jaime dijo:

88

16 de septiembre de 2018

22:12:47


Mi opinion.... En todo el caribe, digamos Republica Dominicana, Puerto Rico, Panama, Mexico, Venezuela....los equipos de las grandes ligas financian academias y hasta torneos para desarrollas peloteros que luego seran las canteras de la pelota de la gran carpa.... Porque no le exigimos ese mismo tipo de inversion a las grandes ligas si es que quieren seguir contando con los servicios de nuestros peloteros? Estoy seguro de que no se negarian.