ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yander Zamora

Si alguien aún duda de que el torneo élite de la pelota cubana no puede tener 16 equipos, los enfrentamientos entre Granma y Hol­guín durante jueves, viernes y sábado pasados, debieron convencerle. Que pena que hayamos llegado a ese nivel de béisbol, que pena que se haya visto por televisión tan poca calidad.

Para un pueblo que se precia de conocer este deporte, que gusta de pasar sus noches y tardes en el estadio o frente al televisor, es bochornoso un partido, como el del viernes, en el cual se anotaron ocho carreras forzadas; dos elevados cayeron casi al lado de los jugadores de cuadro a la defensa; o que en par de desafíos consecutivos se hayan otorgado la friolera de 24 boletos.

Lo es porque ocurre en lo que hoy es la máxima expresión de nuestros torneos. Para colmo, en el segundo choque fueron más de tres horas y cuarenta minutos de tortura, de castigo al orgullo de país beisbolero. Hay mu­cho por hacer a lo interno, al margen de la mi­gración y sus consecuencias, que ya abordamos la pasada semana.

Coincido con quienes opinan que no solo una lid con menos selecciones en el segmento superior resolvería el problema. Esa es solo una parte del dilema; concuerdo en que he­mos perdido espacios a escala social, no se juega pelota, ni siquiera a las cuatro esquinas. No hace mucho, lo recordaba el sabatino y siempre interesante Béisbol de siempre, se organizó en la capital un certamen del callejero juego.

¿Por qué no lo hacemos a nivel nacional, si solo hace falta una pelotita de goma y una pequeña área cuadrada? ¿Si tenemos en la matrícula del sistema de enseñanza escolar a potenciales miles de participantes? Podría ju­garse hasta en los patios de las escuelas, sería además una bonita competencia entre ellas.

Me alineo con aquellos que piensan en la base como la piedra angular del rescate beisbolero. Y pienso en la necesidad de potenciar un calendario desde el municipio y la provincia en las edades escolares y juveniles y luego en una justa a nivel nacional, tras un sistema de clasificación por zonas, que permita acumular juegos en esas categorías.

Sin jugar, un lanzador no puede tener control de la pequeña zona de strike, aunque haga cientos de lanzamientos de entrenamiento; sin jugar no puede saberse a dónde tirar, ni para dónde correr, en caso de un out y con el marcador adverso; sin jugar no se puede en­tender la pelota y hoy niños y jóvenes juegan muy poca pelota.

Es cierto que este, nuestro pasatiempo na­cional, lleva recursos para tal empeño, pero también diseños organizativos que favorezcan ese ambiente y que hagan más racional ese propósito necesario. Lo absurdo es continuar invirtiendo en una supuesta élite cada día más devaluada, sin ponerle nada a la ma­teria prima que pueda revertir la situación. Y mientras más tardemos en volcar la ecuación no solo el nivel será más bajo, sino que se incrementaría el dinero que echamos en saco roto o que botamos.

Debería engranarse un sistema competitivo de amplia participación que llegue hasta una Serie Nacional Sub-23, con representación de todas las provincias y que se desarrolle en el verano para finalizar con un campeonato élite, que en otras ocasiones hemos llamado Liga Cubana de Béisbol, con seis conjuntos, aunque ahora no se si dará para esa cantidad o para cuatro. Algo hay que hacer y rápido, el béisbol no solo es un deporte, es pasión, identidad nacional, y con eso no se juega.

Es penoso también el incidente en que se vio envuelto el mentor de Matanzas, Víctor Mesa, en Pinar del Río, como lamentable es también que nuestra pelota no garantice la tranquilidad, entiéndase privacidad de los equipos en hoteles y estadios. Ya en el terreno, el jugador o director es responsable de su actividad pública y de su comportamiento. No exoneramos a nadie, aunque no podamos juzgar, pues no estuvimos en el lugar. Lo que si podría afirmarse que es otra consecuencia del estado actual de nuestra pelota.

Por eso el cirujano Eduardo Molina, ferviente industrialista, tiene toda la razón, cuando me dijo, a propósito de estos temas: “De­bieran pasar todos los días por televisión el gesto de fraternidad, de vergüenza deportiva, del pinareño Giraldo González, al ser el primero en felicitar al jugador contrario, Agustín Mar­quetti, quien con su jonrón, tendió en el campo las aspiraciones ganadoras de su equipo, en 1986”.

Hoy comienzan los últimos cotejos del calendario regular, con solo el cuarto invitado a semifinales pendiente de nombre. Ojalá que los play off, con una nueva oportunidad de refuerzos, no nos hieran más el corazón del deporte cubano y le den crédito al sano orgullo por la pelota.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jaime dijo:

41

29 de febrero de 2016

10:57:10


Mi sana recomendacion es que aprovechemos las circunstancias actuales y se comienzen a transmitir por la television nacional 3 juegos diarios de las grandes ligas, donde veriamos jugar a lo que mas brilla de nuestros atletas midiendose a los mejores jugadores del mundo. En mi modesta opinion, esto elevaria la motivacion a todos los niveles del beisball.

Guamacaro dijo:

42

29 de febrero de 2016

11:00:29


Hola a todos. Esta es la clásica historia de llover sobre lo mojado. Estoy plenamente de acuerdo con el periodista cuando expresa su preocupación con la situación del beisbol cubano de estos tiempos. La esencia de la situación está en lo que se plantea que ya no se juega beisbol en los barrios y escuelas. Soy limonareño y recuerdo que la segunda categoría en mi municipio llenaba el stadium del pueblo tanto como la primera categoría que tenía un equipo capaz de ganar 11 campeonatos provinciales al mando de Sile Junco. Esa segunda categoría era, junto a los prospectos que se descubrían en las Unidades militares del territorio y en las escuelas, la base del equipo de Sile. Se jugaba pelota en cada barrio, en cada batey, en cada esquina y hombres como Carmelo Benítez, Emiliano Ayllón, Pedro Naranjo o Robertico García, insignes representantes del activismo deportivo en diferentes deportes, eran instituciones vivientes en la búsqueda de talentos deportivos. ¿Hoy qué sucede...? Nadie quiere entrenar porque hacen los equipos a los campeonatos nacionales o internacionales los hijos de los funcionarios del INDER o de grandes figuras del beisbol. Es necesario rescatar los juegos inter escuelas y los inter barrios y dar el mismo reconocimiento social a los entrenadores de base y a los profesores de Educación Física. Sobre Victor Mesa, digo sinceramente que lamento su decisión de no continuar dirigiendo. Algún día nos daremos cuenta que hizo más bien que mal a la pelota, que gracias a él se comenzó a mejorar la atención a los atletas y que incluso las categorías inferiores en la provincia han sido objeto de mayor atención, lo que se ha visto en resultados concretos. Desde que llegó a Matanzas, revolucionó el beisbol en la provincia, el que estaba apagado igual que en otros territorios; llevándolos durante todos estos años a los planos superiores. Cuba entera necesita cuatro o cinco Victor Mesa para transformar el beisbol que es parte de nuestra IDENTIDAD. Saludos, Guamacaro

Hector Rodriguez Berovides dijo:

43

29 de febrero de 2016

11:15:27


Buenos dias a todos. Partamos de la premisa que el beisbol es un deporte de recursos. Eso nadie lo puede discutir. Y en las condiciones economicas actuales de nuestro pais, este aspecto se hace sentir mas aun. Tambien es cierto, que por razones de todos conocidas, nuestro beisbol se ha venido desangrando progresivamente. Pero estoy completamente convencido que a lo interno, como dice Oscar Sanchez en su comentario, queda muchísimo por hacer. Mucho se ha hablado y escrito sobre como mejorar nuestro beisbol. Y ninguno de los que amamos nuestro deporte nacional nos podemos cansar en verter nuestras opiniones al respecto. En el momento en que nos encontramos, soy de la opinion que hay un aspecto puntual que debemos hacer, que si mejoraria la calidad de nuestra pelota, y con lo que contamos en este momento. Por supuesto que no es la solucion ni mucho menos de todos los problemas. Me refiero a un cambio de estructura. Y parto de la sigueinte pregunta: Quin duda que las otroras Series Selectivas de 6 equipos no han sido los campeonatos de mayor calidad que hemos tenido. El que tuvo la oportunidad de verlos asi lo pueden atestiguar. Para todo aquellos que abogan por el formato actual de 16 equipos, en mi modesta opinion esta errados. Miremos lo que sucede a nuestro alrededor y copiemos lo mas conveniente para nuestra realidad desde todo punto de vista, y cambiemos todo lo que debe ser cambiado. Nuestro pais no puede darse el lujo bajo ningun concepto de mantener la estructura actual. Ni Japon se da ese lujo, pasando por Corea del Sur, Taipei de China, etc, etc, etc. Nuestra estructura debe ser reducida ya, sin mas dilacion. Tenemos que desterrar ese REGIONALISMO que tanto daño nos ha hecho hasta en nuestra historia. Con los peloteros conque contamos en la actualidad el formato que estamos emplendo en estos momentos es sencillamente inviable. Hay que concentrar la calidad, esa mucha o poca que nos va quedando. Ese campeonato Selectivo, tiene que ser a la vez, nuestra Serie Nacional. Y porque digo esto: Nuestra Serie Nacional debe ser una sola y extendida. No una Serie Nacional primero de 45 juegos, y luego la Selectiva de 45 mas como algunos esgrimen. Tenemos que implementar una sola estructura de Serie Nacional selectiva, donde todos esos peloteros que militen en ella efectuen los 90, 100, o 110 partidos a ese maximo nivel. Porque de lo contrario primero efectuarian el campeonato nacional de 45 partidos con la estructura actual, y luego solo 45 partidos selectivos por asi decirlo. Eso tambien es un error. El pelotero para su desarrollo tiene que jugar la mayor cantidad de encuentros al maximo nivel. Si se quiere implementar un campeonato paralelo al campeonato elite, con la misma duracion, y al unisono, que se haga, como una especie de segunda division, donde los equipos sean como sucursales de la primera division. Eso garantiza el subir y bajar peloteros segun los requerimientos. La primera division tiene que ser selectiva tambien en los recursos que se le asignen, incluyendo la remuneracion economica. Eso estimularia al maximo rendimiento y entrega de los elementos a esta instancia, y a su vez, el afan constante de los peloteros de la segunda division para ascender a la primera. Algunos aducen que con este tipo de estructura se perdera el seguimiento que tendra nuestro pasatiempo nacional porque ya no seran los equipos representantes fielmente de las provincias actuales. Y me remito nuevamente a aquellas Series Selectivas, y quien me puede decir que no tenian tanto seguimiento o mas como la Serie Nacional que les antecedia. Repito que esto es solo una arista del problema desde lo interno. Pero si continuamos con esos conceptos REGIONALISTAS estaremos condenados al fracaso. La verdad que el tema da para bastante, pero lo concerniente a la estructura en este momento lo considero neuralgico, y eso la verdad, que no hay peor ciego que el que no lo quiera ver. Gracias a todos.

Ariel dijo:

44

29 de febrero de 2016

11:20:28


Muy bueno el comentario pero, siempre hay un pero. A nuestros peloteros le falta sobre todo preparación intelectual, entiéndase sentarse en un aula con los entrenadores y que les den clases sobre los principios básicos del béisbol. Hay detalles que los peloteros cubanos no saben y cuando vemos a los jugadores de otros equipos decimos: TIENEN OFICIO. El Oficio los cubanos primero tienen que aprenderlo sentados con una libreta y un lápiz, ejemplos sobran: tirar a la base correcta ( a veces los jugadores de los files tiran a una base prácticamente sin posibilidades de out y eso hace que otro corredor gane una base mas ) , jugar con el marcador ( corredores que se roban tercera bateando el 4to bate con 2 outs y perdiendo por una carrera este fue Roel Santos bateando Samón por suerte para GRA fue safe ), lanzadores que tras un sacrificio de toque tiran a la base equivocada y sin tiempo (Yulieski González en el juego IND-MTZ ), y podemos poner muchos mas. Yo soy de la opinión que para hacer un TORNEO ELITE de 4 o 6 equipos primero hay que tener una base donde se jueguen bastantes juegos y que se desarrollen los peloteros de lo contrario seguimos en las mismas 4 o 6 equipos concentrados pero la calidad es de manigua. Saludos a todos.

ecc911 dijo:

45

29 de febrero de 2016

11:23:53


Sin embargo no trasmitieron la serie pinar- isla de la juventud, ni tampoco la serie pinar matanzas que con todo y no fuera tan buena merecia mejor atencion que la serie ciego-granma. Afortunadamente la serie de holguin y granma sirve para revelar lo mal que esta nuestro beisbol de 16 equipos. Puedo recordar que nuestro beisbol se hizo particularmente fuerte en la epoca de las series selectivas, en nuestro pais tambien bloqueado en ese entonces. Es que calidad con calidad alcanza a lo mejor. Cuando se acabaron las selectivas, aparte de otros muchos problemas nuestra serie nacional decreció en todos los aspectos. Como comentario adicional el problema de la falta de respeto y la ofensa sostenida por malos aficionados que la emprenden contra cualquier ser humano ya sea arbitro, pelotero o director de equipo es equivalente al descenso de la calidad y del respeto del beisbol cubano entre su afición, directivos y las autoridades nacionales.

arnaldo dijo:

46

29 de febrero de 2016

11:25:53


el bajo nivel cualitativo es desde hace mucho tiempo, que pena que ahora es que se dan cuenta o se quieran dar cuenta , y maspena aun la culpa la van cargando solamente los atletas ....... solo no son problemas en la base, mas bien empiezan en la cima ,,,mientras ? , mas delo mismo .

El Analista dijo:

47

29 de febrero de 2016

11:54:29


Que pena que Granma, ni el señor Oscar, aquel de "Nadie puede estar por encima del Béisbol" escribieran nada sobre el desagradable sucedido en Pinar del Río, que expresaran su solidaridad con los agredidos y su rechazo a actos tan poco civilizados como ese de Víctor Mesa. Que lastima que no permitan expresarnos libremente, que se diga todo eso que el cubano piensa y nadie quiere escuchar, esa forma de actuar como escudo es hoy la mas efectiva forma de hacer contrarrevolución. Que pena......

Vecino del Édison dijo:

48

29 de febrero de 2016

12:00:12


La disciplina se ha perdido absolutamente en todos los niveles de la sociedad cubana, y el Béisbol es apenas una muestra de ello, y sin disciplina no hay actividad social que pueda cumplir su objetivo con calidad. Frente por frente a mi casa pasé de niño los mejores momentos de mi vida jugando pelota en el estadio del Edison en la Víbora. Un buen día a alguien se le ocurrió que el estadio fuera sede de las categorías escolares en la provincia, imagino que una de ellas, habiendo tantos estadios con mejor ubicación en la ciudad que éste que está a escasos 6 metros de todos los vecinos de mi cuadra. Se acabó la tranquilidad para todos nosotros fin de semana tras fin de semana, de viernes a domingo, y lo que debiera convertirse en nuestro necesario descanso se ha convertido en gritería, escándalos, trompetas, silvatos, y hasta broncas callejeras, la calle sucia de desechos, etc, etc, etc. Yo entiendo perfectamente el derecho de los niños a jugar pelota, pero ¿y mi derecho al merecido descanso cada fin de semana de viernes a domingo quién me lo defiende y garantiza? El béisbol perdió su belleza, tanto en el tv como en todo el país y los que un día lo amamos hoy llegamos a desencantarnos de él. Triste realidad...

Luis Florencio Rodríguez dijo:

49

29 de febrero de 2016

12:11:10


Respeto el criterio de todos y por la misma razón considero mis derechos a tener criterios propios.He estado ligado de manera directa a las Series Nacionales de béisbol desde hace unos cuantos años como narrador comentarista deportivo de la emisora Radio Cadena Agramonte de Camagüey, en mi opinión, la inmensa mayoría de las innovaciones de los últimos tiempos han atentado contra el espectáculo que suponíamos era la Serie Nacional. Juegos en el horario de la tarde, salida de las transmisiones provinciales con la covertura a sus respectivos equipos donde quiera que jugaran, etc, etc y me parece sería el tiro de gracia la eliminación de los 16 equipos de la Serie Nacional. Estoy completamente de acuerdo en que debemos tener un torneo elite con NO más de CUATRO equipos por el nivel cualitativo de nuestra pelota en la actualidad, pero el certamen con los 16 equipos tiene que mantenerse porque la Serie Nacional, a pesar de tantas dificultades es el único certamen beisbolero en Cuba medianamente organizado, si nuestros peloteros NO juegan en ese torneo, ¿Dónde podrán hacerlo?, alguien puede pensar que podran llegar a un nivel de calidad superior sin tener juegos efectuados. 45 juegos de pelota resultan insuficientes para ese propósito, piensen cuantos juegos pueden efectuar en un torneo de 45 juegos, los peloteros que NO son regulares en los equipos que NO clasifican. Tiene que existir esa Serie Nacional con los 16 equipos, aunque NO sea el principal espectáculo, en otras naciones con las que pretendemos constantemente compararnos, existen muchos torneos para que un pelotero perfeccione su accionar sobre el terreno de juego, aquí, si la Serie Nacional tiene esos conocidos problemas ¿Cómo creen que están las Series Provinciales?, reitero, respeto el criterio de todos pero NO me parece acertado eliminar la serie con 16 equipos, eso sí, debe existir un torneo superior, que concentre la calidad y sea un referente a alcanzar por los jugadores que participen en el evento con 16 selecciones. Luis Florencio Rodríguez.

Holguinero dijo:

50

29 de febrero de 2016

12:16:53


Sinceramente se nota señor Oscar Sánchez Serra que llevas el industrialismo en el pecho, esa falta de picheo relevo que se vio en los juegos de HLG y GRM no solo ocurre ene stos equipo, tambien ocurre y con mucha mas frecuencia en IND. El problema con los lanzadores es algo global en nuestra pelota. Seria bueno que usted se refiera al la pelota cubana en general y no tratando de criticar solo a esos dos equipos porque casualmente fueron los transmitidos. Mi equipo Holguin aunque les duela a muchos esta en la pelea y ojala se les diera la clasificacion por encima de sus azules para ver que enfoque le ponen a la noticia, digo si es que lo publican.

El Anaista Justiciero dijo:

51

29 de febrero de 2016

12:19:21


Les voy a contar algo a los que hacen generalizaciones y comparaciones absurdas, Nicaragua con cinco millones y medio de habitantes tiene un equipo en su serie Nacional que agrupa a todos o casi todos sus departamentos, es de participación masiva, luego tiene otra Serie que es la Liga profesional, donde juegan los mas destacados de la masiva que la nutre y peloteros contratados de Panamá, Colombia, México, Miami, Dominicana etc, peloteros que vienen a buscarse un dinerito y que no tienen suficiente calidad para llegar a organizaciones de Grandes Ligas en ninguno de sus niveles, tampoco le pagan lo suficiente en su propio país o en esa época no se está jugando ni integran Ligas Profesionales en su tierra. German Mesa está dirigiendo un equipo de ambas Ligas y lo est6a haciendo muy bien, también está Omar Linares como entrenador con el. En Cuba podian jugarse varias Ligas, ejemplo, una Municipal Provincial, Una Territorial, La Serie Nacional, y la Serie especial donde no participen mas de seis equipos hasta que cambie el material humano con la calidad requerida. Cada una de ellas con Salarios y bonificaciones distintas. Que el gobierno busque los recursos necesarios aunque los presupuestos saldrían del territorio involucrado, pero al Béisbol y al deporte en general de masas y los deportes de alto rendimiento hay que considerarlos como una conquista mas de los trabajadores y del pueblo, como lo es la salud y la educación, para eso se hizo la revolución y elegimos el camino del socialismo no el del desarrollismo neo-capitalista de estado.

Tiburon Respondió:


29 de febrero de 2016

13:54:18

Oiga ,disculpe , pero ud. no esta leyendo que no hay Pelotas para jugar una provincial , asi que decir de tantas categoraias que ud habla y de salarios ni hablar , ningun jugador de beisbol vendra a jugar en Cuba por un salario de $80 _$100 dolares mensuales . Perdon ,aunque sonar no cuesta nada , despierte amigo . Saludos

El coco dijo:

52

29 de febrero de 2016

12:39:12


No digamos pena sino vergüenza humana lo que pasa en el béisbol, para mí y para muchos que puedan igual que yo, lo que pasa en el béisbol hoy es una forma solapada de hacer contrarrevolución. Cuando un pelotero abandona el se le tilda de traidor, cantos no hay tienen que ver con el desarrollo y crecimiento del béisbol en Cuba que son traidores al no decir la verdad o ejercer acciones que un pueblo enérgico grita para que la verdad tiemble Si no lo publica el moderador al menos sabes que lo que expresó con gran dolor es la pura verdad

Robert Sanchez dijo:

53

29 de febrero de 2016

12:52:49


Todo está dicho ya. Sólo me quiero detener en un aspecto de la disciplina. Pregunto: ¿Si a un ciudadano común se le multa por escándalo público al decir groserías o manifestarse inadecuadamente, por qué se permite que en un estadio de pelota los ciudadanos lanzen improperios y palabras soeces contra jugadores y árbitros? Deberían ser sancionados igualmente. De una vez hay que acabar con esto. Otra muestra de la decadencia del deporte nacional. Saludos.

ANTONIO dijo:

54

29 de febrero de 2016

13:25:41


Ah saludos Oscar no leía artículos suyos desde la vispera de la fuga de los Gourriel. Aunque se que no se publicará lo envío Tiene ud mucha razón es penoso lo que sucede en nuestro beisbol y aquí en Holguín sobre todo, un equipo sin figuras y lleno de lesiones no puede mostrar buen beisbol y son cosas que pasan, como la caida del Idolo industriales se aproxima como el gigante Goliat cayó ante la honda del patorcillo David. La base está débil y Ud también ha contribuido con sus criterios fosilisados detrás de estadísticas y numerillos de nuestro beisbol y trayendo a la memoria de alguna forma el protagonismo azulado. Un periodista es respetado por su imparcialidad, ud no es imparcial, por tanto le debo el respeto, pero no le atacaré, estoy en desventaja. Solo se que ahora, criticar lo que no se supo hacer, con una pluma previsora y mordaz muy lejana de su mano para parar lo que ya se veía venir es un acto mas penoso aún. Ud no puede criticar, ud nunca ha tenido la transparencia de la verdad cruda y ferviente que debe allegarse oportuna al lugar que lo necesita para corregir a tiempo, todo lo que ud escriba es como narrar un crimen al cual tambien se tiene responsabilidad. Todavía espero algún día me conteste ud aunque la fuerza de su altura me derribe por tierra, y desde allí, desde tierra yo tambien puedo halar el hilo de su cometa.

EL CHIQUY. dijo:

55

29 de febrero de 2016

13:29:01


Analista No. 26: Ud. se ha escudado en VICTOR MESA para expresar. Que lastima que no permitan expresarnos libremente, que se diga todo eso que el cubano piensa y nadie quiere escuchar(o decir), el cubano no solo piensa en béisbol ,aunque muchos esta pasión no los deja pensar en otras cosas.

Elio Díaz Suárez. dijo:

56

29 de febrero de 2016

13:39:32


Muy buen artículo. Solamente un pequeño señalamiento. Quien primero felicitó a Agustin Marquetti, luego de conectar aquel memorable jonrón en 1986, fué el camarero veguero Alfonso Urquiola.

Rafael Rodriguez Respondió:


29 de febrero de 2016

16:21:02

Hasta RUPERTO que la pelota le dio en la cabeza vio a Giraldo Gonzalez saludando a Marqueti cuando paso por segunda, NO ERA URQUIOLA.

Reyes dijo:

57

29 de febrero de 2016

13:57:43


Creo que debe hacerse un trabajo periodistico que incluya la visita a los municipios y s provincias, para poder entender si realmente lo único que hace falta es un calendario que incluya escolares y jueveniles desde los municipios. Hay que evaluar: ¿Como están los terrenos de los escolares?, ¿qué se está haciendo en esos terrenos?, ¿Con qué se visten los peloteritos?, ¿Qué implementos poseen para el entrenamiento y de donde salen?.........les aseguro que estamos más mal de lo que pensamos.

Truenoazul dijo:

58

29 de febrero de 2016

14:00:14


HE LEIDO EN ZONA DE STRIKE LA NOTA OFICIAL DEL PERIODICO PROVINCIAL D E PINAR DEL RIO.... REALMENTE LAMENTABLE EL INCIDENTE CON VM32......VICTOR MESA ESTA ACABADO...NADA QUE HACER ANTE TANTOS PROBLEMAS...NO HAY JUSTIFICACION...Y SALIO SOLAMENTE CON UNA MULTA?? DIOS TE SALVE MARIA SI UD ES UN SIMPLE CIUDADANO Y AGREDE A UN PAR DE ESTUDIANTES ...CASI SEGURO VA DERECHITO A LOS TRIBUNALES...

enrique15 Respondió:


29 de febrero de 2016

17:27:28

Amigo, usted que es crítico de VM, le pregunto, sin ánimo de mucha polémica. ¿Usted realmente se traga la píldora esa de que VM agredió sin ton ni son a unos estudiantes (que no se sabe bien, por la nota, si fueron dos o uno los golpeados) solo prque es un pesao, un deselquilibrado mental y que allí nadie se metió con él ni con su hijo? La nota habla de testigos presenciales, ¿usted cree que alguno de esos testigos tendría ánimos de atestiguar a favor del manager yumurino. ¿Por qué no se le preguntó al hijo o a alguno de los peloteros del equipo? Usted me dirá Bueno pero que íban a decir ellos? Pues lo mismo digo de los otros, ¿no? qué iban a decir. VM no dijo nunca que no golpeó al muchacho, ahora bien ¿por gusto? ¿Usted ha estado en el latino cuando juega Matanzas? ¿usted oyó la transmisión de ese primer juego Matanzas Pinar? Creer que allí nadie se metió con VM es demasiado ingenuo. Además, VM dijo que a su hijo lo agredieron al subir a la guagua del equipo, por lo que no sé qué testigos presenciales que negaran eso puede haber visto la policía como no fueran los mismos agresores.

El Analista Justiciero dijo:

59

29 de febrero de 2016

14:18:22


Nicaragua en su Liga Nacional que se llama Germán Pomares Ordoñez (Comandante Guerrillero del FSLN" tiene 16 equipos, cosa que omito por problemas de redacción. esa liga profesional supera en calidad a muchos equipos cubanos y es financiada por el estado, y patrocinio de la Empresa Privada

gerardo dijo:

60

29 de febrero de 2016

14:36:10


Alguien puede explicar, para quienes no estamos en Cuba, qué fué lo que pasó con Victor Mesa, sin duda alguna tenemos que buscar una fórmula urgente si queremos levantar nuestro beisbol, pero esa fórmula debe ir desde la base y llegar hasta la cima.