ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yander Zamora

Si alguien aún duda de que el torneo élite de la pelota cubana no puede tener 16 equipos, los enfrentamientos entre Granma y Hol­guín durante jueves, viernes y sábado pasados, debieron convencerle. Que pena que hayamos llegado a ese nivel de béisbol, que pena que se haya visto por televisión tan poca calidad.

Para un pueblo que se precia de conocer este deporte, que gusta de pasar sus noches y tardes en el estadio o frente al televisor, es bochornoso un partido, como el del viernes, en el cual se anotaron ocho carreras forzadas; dos elevados cayeron casi al lado de los jugadores de cuadro a la defensa; o que en par de desafíos consecutivos se hayan otorgado la friolera de 24 boletos.

Lo es porque ocurre en lo que hoy es la máxima expresión de nuestros torneos. Para colmo, en el segundo choque fueron más de tres horas y cuarenta minutos de tortura, de castigo al orgullo de país beisbolero. Hay mu­cho por hacer a lo interno, al margen de la mi­gración y sus consecuencias, que ya abordamos la pasada semana.

Coincido con quienes opinan que no solo una lid con menos selecciones en el segmento superior resolvería el problema. Esa es solo una parte del dilema; concuerdo en que he­mos perdido espacios a escala social, no se juega pelota, ni siquiera a las cuatro esquinas. No hace mucho, lo recordaba el sabatino y siempre interesante Béisbol de siempre, se organizó en la capital un certamen del callejero juego.

¿Por qué no lo hacemos a nivel nacional, si solo hace falta una pelotita de goma y una pequeña área cuadrada? ¿Si tenemos en la matrícula del sistema de enseñanza escolar a potenciales miles de participantes? Podría ju­garse hasta en los patios de las escuelas, sería además una bonita competencia entre ellas.

Me alineo con aquellos que piensan en la base como la piedra angular del rescate beisbolero. Y pienso en la necesidad de potenciar un calendario desde el municipio y la provincia en las edades escolares y juveniles y luego en una justa a nivel nacional, tras un sistema de clasificación por zonas, que permita acumular juegos en esas categorías.

Sin jugar, un lanzador no puede tener control de la pequeña zona de strike, aunque haga cientos de lanzamientos de entrenamiento; sin jugar no puede saberse a dónde tirar, ni para dónde correr, en caso de un out y con el marcador adverso; sin jugar no se puede en­tender la pelota y hoy niños y jóvenes juegan muy poca pelota.

Es cierto que este, nuestro pasatiempo na­cional, lleva recursos para tal empeño, pero también diseños organizativos que favorezcan ese ambiente y que hagan más racional ese propósito necesario. Lo absurdo es continuar invirtiendo en una supuesta élite cada día más devaluada, sin ponerle nada a la ma­teria prima que pueda revertir la situación. Y mientras más tardemos en volcar la ecuación no solo el nivel será más bajo, sino que se incrementaría el dinero que echamos en saco roto o que botamos.

Debería engranarse un sistema competitivo de amplia participación que llegue hasta una Serie Nacional Sub-23, con representación de todas las provincias y que se desarrolle en el verano para finalizar con un campeonato élite, que en otras ocasiones hemos llamado Liga Cubana de Béisbol, con seis conjuntos, aunque ahora no se si dará para esa cantidad o para cuatro. Algo hay que hacer y rápido, el béisbol no solo es un deporte, es pasión, identidad nacional, y con eso no se juega.

Es penoso también el incidente en que se vio envuelto el mentor de Matanzas, Víctor Mesa, en Pinar del Río, como lamentable es también que nuestra pelota no garantice la tranquilidad, entiéndase privacidad de los equipos en hoteles y estadios. Ya en el terreno, el jugador o director es responsable de su actividad pública y de su comportamiento. No exoneramos a nadie, aunque no podamos juzgar, pues no estuvimos en el lugar. Lo que si podría afirmarse que es otra consecuencia del estado actual de nuestra pelota.

Por eso el cirujano Eduardo Molina, ferviente industrialista, tiene toda la razón, cuando me dijo, a propósito de estos temas: “De­bieran pasar todos los días por televisión el gesto de fraternidad, de vergüenza deportiva, del pinareño Giraldo González, al ser el primero en felicitar al jugador contrario, Agustín Mar­quetti, quien con su jonrón, tendió en el campo las aspiraciones ganadoras de su equipo, en 1986”.

Hoy comienzan los últimos cotejos del calendario regular, con solo el cuarto invitado a semifinales pendiente de nombre. Ojalá que los play off, con una nueva oportunidad de refuerzos, no nos hieran más el corazón del deporte cubano y le den crédito al sano orgullo por la pelota.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JorgeF dijo:

61

29 de febrero de 2016

14:52:41


El periodista la emprende con este juego realmente no solo este juego incluso en años anteriores ha habido juegos peores, No se por qué se insiste tanto en la estructura la estructura no tiene la culpa en lo absoluto, si usted elimina esta Serie nacional de dónde saca los peloteros para una Serie con menos equipos, lo que si se podría hacer es una otra Serie con menos equipos pero quizás por problemas económicos no se haga, a mi juicio y quizás el de mucho los principales problemas del Baseball cubano están en la Base y por supuestos la cantidad de deserciones, con eso no se puede en los últimos 5 años se han ido más de 75 peloteros que eran prospectos para hacer equipo Cuba, y en total llegan a 200 ya se inventó con varios torneos como Copa Revolución con 4 equipos y casi no asistían aficionados al estadio en cuba la pelota tiene que representar un territorio porque nuestra Liga no es Profesional, regresando a la Base hay muchos problemas de recursos y te preparación de los profesores, y también organizativos y no solo del baseball incluso los juegos escolares provinciales algunos deportes ni lo efectúan, y cuando lo hacen es bajo muy malas condiciones, desaparecieron las ESPAS provinciales y las academias en muchos municipios y para que seguir contando así no hay Baseball que tenga calidad.

Enrique dijo:

62

29 de febrero de 2016

14:57:02


Saludos foristas.El béisbol cubano está estancado.pienso que las autoridades al mas alto nivel son las que definitivamente.podría tomar las medidas pertinentes.ni higinio velez y Compañía tiene en sus mano el poder para hacerlo un saludo desde Miami gracias.

Lola dijo:

63

29 de febrero de 2016

15:32:26


Felix , te has preguntado porque el director de tu Empresa si trabajas , no se va en el transporte con los trabajadores o en los P de nuestra ciudad por eso Victor se va en su carro jjajjaaj ademas se lo gano en el terreno dando mucha gloria y vida a nuestro beisbol

enrique15 dijo:

64

29 de febrero de 2016

15:35:53


Ya comenté sobre el artículo de Oscar Sánchez. Sobre el tema de VM y lo sucedido en Pinar, los comentarios no hacen más que darme la razón. Todo lo que tiene que ver con VM se manipula de una manera que no es raro que sucedan cosas como las que sucedieron allí. Al paso que vamos, resulta que VM agredió a un muchacho de 18 años porque le dió la gana, porque allí no sucedió nada, solo que un ciudadano aislado le gritó algo y a él le dió por repartir golpes a tontas y a locas. De hecho, hoy en un comentario de Trabajadores, el periodista Joel garcía prácticamente afirma que Vm se tiene merecido que lo ofendan pues él promueve la indisciplina. La famosa nota del INDER de Pinar, que ahora se escudan en que no la sacaron de inmediato debido a que estaban investigando, tiene tela por donde cortar. Pregunto: Si la Policía investigó y multó a VM antes de que el hombre saliera de Pinar, ¿por qué le tomó casi una semana al INDER para su investigación? Se habla de testigos presenciales pero no se habla de que se le haya preguntado a peloteros del Matanzas, lo que supone que a ninguno de ellos se les preguntó. ¿Será que son menos testigos confiables que los otros testigos de la otra parte, testigos, pinareños, probablemente amigos del muchacho golpeado, hostiles hacia el Dtor yumurino? En su entrevista, VM nunca dijo que su hijo había sido atacado en ese momento, siempre dijo que fue al subir a la guagua del equipo. ¿Le preguntaron a él? ¿a sus compañeros? Sería bueno saber esto. Pero más importante que todo esto: Casi todos los críticos de VM y lo hecho por él, nada dicen de las ofensas y agresiones verbales que todos los días recibe él, como si fuese algo a lo que tienen derecho por el simple hecho de que les cae mal. Y otros, como Joel García, lo justifican. Pues yo creo que sí, VM debe irse, porque en cualquier momento lo hieren de gravedad en el mejor de los casos. La vida dirá.

julián Mastrapa dijo:

65

29 de febrero de 2016

15:37:49


Los tiempos han cambiado, ya demasiado de nuestra gente tiene una mentalidad enfocada al dinero, no a la dignidad y al amor a la país, los peloteros y los dirigentes del inder no son la excepción, no tienen la fibra de los heroes de Quisquella, de Cartagena y otros muchos que hicieron grande el deporte revolucionario

JorgeF dijo:

66

29 de febrero de 2016

15:38:36


Los 16 equipos deben mantener, de lo que se trata es de Sumar no de Restar, me imagino que sea por falta de conocimiento cuando dicen que Japón o Corea son menos equipos que en Cuba eso es una ilusión en esos países están cubierta TODAS las Categorías dese los 6 años hasta una Liga Elite en nuestro país no tenemos economía para eso, si se Eliminan los 16 equipos de donde sacas los Peloteros para una liga de Menos equipos los problemas del Baseball cubano están en dos aspectos 1ro LA base muy mala y cada día más mala en todos los sentidos Técnicos y de Recursos y 2do Las deserciones de Peloteros hacia otras ligas, no busquen más explicaciones

JorgeF dijo:

67

29 de febrero de 2016

15:46:39


Muy parcializado su comentario la emprende con 2 equipos cuando el mal es generalizado en todos los equipos unos menos otros más, mientras no se apoye la base y se dejen de ir peloteros nuestra SN estará así muy mal, incluso no tenemos peloteros ni para un 1 equipo por eso no creo que es problema de estructura es de concepto, de Recursos y de voluntad, hay muchas personas viviendo del Deporte en Cuba y lo que le importa es el viajecito o a misión, la preparación de muchos técnicos es Precaria, aún hay muchos analfabetos funcionales en el INDER, en los Municipios no se traba, no hay materia prima que son los niños, ni recursos, Educación los libera después de las 4:20 PM para que de forma voluntaria asistan a las pocas áreas deportivas que están abierta a esa hora, como va haber deporte de base si no se trabaja.

Wilmer dijo:

68

29 de febrero de 2016

16:24:37


Hasta cuándo vamos a estar hablando que hay que cambiar la estructura en nuestro beisbol, yo soy holguinero y estoy fuera del país en estos momentos, sufrí y me dio tremenda pena ver por televisión internacional esta sub serie, son una lástima los pitchers cubanos, le otorgan 4 bolas al bateador más malo y luego le tiran por el centro al de mas posibilidades. Mientras que los bateadores no se enfrenten a pitchers con calidad y viceversa, todos esos número no son reales, por eso hay reducir el número de equipos; al igual que hay que cambiar el calendario de la SN. Es una falta de todo esa paradera por cualquier evento.

Anzardo dijo:

69

29 de febrero de 2016

16:30:55


Oscar soy un ferviente admirador del buen beisbol y debo confesarle que ya casi ni lo veo pues la calidad anda como Ud. mismo dice en el articulo el cual apoyo con ambas manos, Beisbol es cubanía y por eso nos duele tanto este deterioro, en mis tiempos de muchachos teníamos excepcionales jugadores que salieron del pueblo, de la base, recuerdo los campeonatos inter barrios, inter escuelas, los juegos escolares que iniciaban por el municipio había un movimiento deportivo en la base que sustentaba el surgimiento de nuevos talentos, eso hoy se ha perdido, en Caimito municipio de Artemisa donde vivo teníamos un entrenador se llama Fumero que domina el ABC de la pelota y los muchachos que se iniciaban con el aprendían a jugar pelota con pensamiento técnico táctico y un gran dominio del juego y sé que existen muchos más de aquella vieja escuela que de regresar el trabajo en la base puede renacer, pero será necesario revisar algunas cosas como el precio de los implementos es difícil para un padre sostener la compra de pelotas, guantes y bates solo los he visto en las tiendas en divisa y a precios altos, entonces como poder masificar un deporte que resulta muy costoso para la masividad, pero creo ese es un asunto que se puede resolver solo hay que trabajar en eso. Creo que bajo las condiciones económicas de nuestro país sería complicado continuar creando ligas y nuevos equipos al menos por el momento, sería mejor dedicar los recursos que tenemos a mejorar lo que hacemos hoy, ahora un cambio si hay que hacerlo y muy rápido mi propuesta seria tener una serie nacional donde cada provincia tenga su equipo como esta hoy con 45 juegos y de esa sale el campeón nacional, posteriormente una serie de clubes, que podrían ser los mismos de antes, Vegueros, Industriales, Mineros, Serranos, etc. estos se forman por regiones ejemplo Vegueros con jugadores de Pinar y la Isla, Industriales debe pasar en la nacional a llamarse La Habana y en la serie de clubes Industriales y por ser una provincia de más de 2 millones de habitantes estaría con su propio equipo y podría reforzarse con jugadores de otros territorios que no hagan el equipo de su región, así en oriente Mineros seria formado por Las Tunas y Holguín y Serranos por Granma, Santiago y Guantánamo, Vaqueros por Artemisa y Mayabeque, y así el resto todos los equipos no quedaran perfectos pero podrían nutrirse de los no llamados por sus regiones, el equipo debe conformarse primero por el criterio del director nombrado y colegiado con la comisión nacional o las comisiones regionales para que no tengamos las famosos piñas que tanto daño han hecho al beisbol, esta sería una seria más larga donde se concentra la calidad y tendría un play off que en busca de mejorar calidad podría ser de 11 juegos y también tener refuerzos para que los mejores jugadores lleguen a jugar esta final donde la calidad sería superior. Estos son mis modestos consejos, me gusta la pelota, pero la buena pelota, la que se juega con chispa, con ganas, lo otro eso no es pelota. Con el caso Víctor Mesa, bueno le digo como jugador fue mi preferido como director un desastre se gana enemigos y detractores a cada minuto, no creo deba dirigir el Cuba nunca más, ya anda diciendo que se retira, creo sería lo mejor, pronto lo veremos por nuevos caminos.

Alguien dijo:

70

29 de febrero de 2016

17:05:43


Muy buen trabajo Oscar, serio y atinado: necesario. El beisbol en nuestro país se está muriendo o, mejor, lo están matando o dejando morir, pues ciertamente la mayoría abrumadora de adolescentes y jóvenes hablan mucho, pero mucho más de fútbol (internacional) que de beisbol que ya no solo no lo juegan espontáneamente en masa, sino que ni lo conocen. Esto es multicausal, pero en cuento a los recursos, ahora hay más que en otras décadas, incluso que en el fondo del período especial, cuando la pelota siguió siendo la pelota. Pero, además de los necesarios cambios estructurales, mentales, emocionales (hay que desechar el odio, rencor, espíritu de venganza, hipocresía... de todo el que tiene que ver con el beisbol de Cuba y cubanos. Hay que dar un salto también en la depauperada calidad humana dentro de la pelota a todos los niveles, y eso influirá en el público. Las autoridades tienen que apoyar. Por otra parte, ¿se ha pensado en patrocinadores para el desarrollo de la pelota y su Liga élite? Ya va siendo hora de desterrar prejuicios. Empresas y cooperativas cubanas o mixtas pueden contribuir ajustadamente a un código o reglamento a la necesaria tranfusión de vida que necesita la pelota cubana. Gracias a Granma, y otra vez a Oscar por dar strike.

abel dijo:

71

29 de febrero de 2016

18:27:15


Hemos estado negando el valor de la economía a escala social Por mucho tiempo. Si la economía no funciona todo tiene a sufrir. Todas esas cuestiones que mencionas son muy importantes pero los recursos y la administración correcta definen el futuro. No es lo mismo a escala personal que social.

Hector Rodriguez Berovides dijo:

72

29 de febrero de 2016

18:36:40


Buenas tardes. He leido todos los comentarios. Y si pienso q la estructura es un problema. Si queremos mantener la estructura de 16 equipos para mantaner la masividad y que se juegue beisbol en todos los rincones y municipios esta bien. Pero nuestro torneo elite no puede ser la estructura actual. Tiene q ser un torneo selectivo d 6 equipos a los sumo, y con una duracion larga. A jugar 20 juegos contra cada uno d los contrarios, total 100 juegos. Y desgraciadamente hay q jugar en las cabeceras de provincia, y no en cuanto municipio se les ocurra a la comision nacional, en estadios que no reunen ni las mas minimas condiciones, solo para satisfacer a los municipios porque en ellos no hay otra diversion. La serie nacional o como decida llamarse no esta para resolver esos problemas. El compañero del comentario 66 dice q algunos compañeros mencionamos a Japon o Corea por falta d conocimiento, pq en esos 2 paises estan cubiertas TODAS las categorias. Y si se da cuenta ese argumento no desmiente el hecho q en esos 2 paises a pesar que TODAS las categorias estan cubiertas, sigue existiendo un troneo profesional elite y selectivo. Si quiere mantener la estructura de 16 equipos para como el dice, nutrir al torneo elite esta bien. Y eso entiendo q fue lo q quiso decir. Pero una vez mas, una cosa no tiene q ver nada con la otra. Haganse 6 equipos con lo mejor q tenemos por regiones, como fueron nuestras series selectivas, y mantengase al unisono la serie nacional con los 16 equipos. Lo q no estoy seguro q el INDER disponga d economia para poder implementarlo. Pero q al beisbol cubano le hace falta un troneo d 6 o incluso menos equipos q no lo dude nadie. La concentracion de la calidad genera calidad. Y como dije en mi comentario anterior, tratar d hacer todas las demas cosas q hay q hacer, repito, si la economia lo permite. No olvidar nunca el tema economico, seria otro error mas. Gracias.

eliecer dijo:

73

29 de febrero de 2016

18:47:21


Con el beisbol, va a pasar lo mismo que con los precios de los alimentos en los agromercados,hasta que alguien en una asamblea nacional se pare y pregunte hasta cuando se va há mantener ese problema , la diferencia es que uds puede decidir y controlar los precios en el agro en poco tiempo, pero nuestro deporte nacional necesita de tiempo , de trabajo en la base, de muchos juegos , de mucho deseo de trabajar , de muchas iniciativa y es lo que hace tiempo no vemos, cuando uds esta en una funcion de direccion y los resultados no son los mejores en todos los sentidos,es mejor dar la posibildad a outra persona. Estamos matando poco a poco nuestro deporte nacional. Es una lastima. saludos.

Patricio dijo:

74

29 de febrero de 2016

18:59:32


Oscar Sánchez no mínimice más las responsabilidades de VM32,ACASO ES INTOCABLE.?

tunero tunero dijo:

75

29 de febrero de 2016

19:01:37


Soy fanatico de victor jugador. No soy nadie para juzgar sus decisiones como director; estoy seguro que todas tienen alguna logica. Ha trabajado y trabaja mucho por nuestro beisbol. Es el unico director que es protagonista en nuestra serie por encima de los peloteros. Las estrellas se mudaron. Con la ida de victor a que vamos a ir al stadium ?

hiram feria quintana dijo:

76

29 de febrero de 2016

20:00:49


Soy de Camaguey , nacido en esta bella provincia , cuna de buenos peloteros , digo mas estrellas del beibol en cuba , he leido varios comentarios aperte del suyo colega Oscar Sanchez Serra , y lo felicito por su comentario tan real de lo que esta pasando en nuestro beisbol , es lamentable , yo me acuerdo cuando pequeño de los campos que habian de pelota, hoy hay muy pocos , quiero decir con esto que de alli se sacaban los propectos y futuros peloteros del equipo provincial de camaguey y tambien muchos representarosn al equipo CUBA en eventos Internacionales , a buen entendedor con pocas palabras basta( no es comparar por que por favor no se puede pero en el clasico mundial ,este ultimo vimos vistas de unos de los estadios y se pudo ver que al rededor del el habia una serie de campos de pelota que eran para niños hasta juveniles y yo creo que hay bastante terreno en nuestro pais para hacer lo mismo, por que no ) . Muchas Gracias .

gaby dijo:

77

29 de febrero de 2016

22:33:17


Todo hace rato anda mal, sin embargo la dirección de la pelota se mantiene, hasta cuando y el señor periodista ni habla de eso, en el caso de los alazanes, ese equipo lamentablemente no quiere jugar, han ocurrido serios problemas internos que deben llevara a un análisis, lástima por Carlos Martíq ue se retire con tan pésima imagen

Elio Lopez dijo:

78

1 de marzo de 2016

09:02:02


Hola: hace mucho sali de cuba mi pregunta como camagueyano que pasa con el beisbol ahi es que ya nadie tiene ese privilegio de poder ir a ver un juego de beisbol por que no tiene equipo esa provincial veo que solo hay ocho equipos por favor si me pudieran explicar eso gracias

Cribeiro Estrada dijo:

79

1 de marzo de 2016

13:47:45


Muy atinado lo escrito por Serra, me uno a su criterio desde la a la zeta. Gracias porque haya comentaristas y periodistas con esa óptica.

ANTONIO dijo:

80

2 de marzo de 2016

13:14:29


Gracias a Oscar Sánchez Serra y a los compañeros que revisan los comentarios que envían los aficionados de nuestro beisbol. En áreas de aportar ideas y criterios los cuales solo llevan la intensión de buscar alguna solución para que prevalezca el interés del público aficionado (único beneficiado o afectado en este proceso de deterioro) es preciso tocar elementos que ponen fuera del alcance de cualquier control a los directivos de los equipos y en ocasiones a sus peloteros. Hasta hoy nuestro beisbol es un beisbol aficionado, que se engrana en una estructura de competencias y selección desde la base, considerando el escenario de las series provinciales del beisbol de primera categoría surge el tener que armar un equipo provincial de los mejores jugadores, de ahí germinan las posibles futuras figuras que formarán parte de uno de los 16 equipos. En el por supuesto existen peloteros de renombrada calidad que son honor del equipo y que se supone serán los vanguardistas en los resultados y ahí todos coincidimos y aspiramos a verlos grandes tal y como lo concebimos. ¿tienen la preparación debida? ¿se han enfrentado a un nivel propio para aumentar su efectividad? Considero que no, dada las circunstancias de que ellos son los mas destacados y los otros peloteros noveles no le aportarían competencia, y ellos se sentirían superiores, pero estarían mal entrenados. Sin embargo llegan a la serie nacional arrastrando el criterio de su superioridad. Lo directores de equipos traen sus métodos y estilos de trabajo y de entrenamiento, y conforman un equipo de trabajo entre criterios y resultados y aprobaciones de los distintos niveles. En la práctica cotidiana se impone la jerarquía y con el afán de lograr mejores resultados se abre una exigencia para entrenar mas y aplicar disciplina (necesaria para cualquier actividad que requiera la participación en equipo). Puede que este estilo bueno y necesario no guste a los ya “grandes en la pelota”, los archiconocidos regulares de siempre, con los entrenadores de antes. El nuevo director se abre paso buscando funcione la técnica de entrenamiento que funciona en el mundo entero, solo que no cuenta con mas autoridad que la formal y del cargo, pero no tiene sobre los jugadores otra autoridad, puede sancionarlos, dejarlos o no jugar, pero tiene que atenerse a recibir también una respuesta que muchas veces es esquiva y camuflageada, batean solo para mantener los numeritos pero no a la hora buena, pichean bien unas veces pero otras no lo hacen asi, ellos pueden también ejercer su “autoridad” haciendo fracasar al director exigente, en definitiva sin ellos no tendrá la victoria… como para decirle al director, no te metas con nosotros, hacemos lo que queremos dentro de normas mas flexibles o te vas, ¿a que vienes tu con esos fueros de entrenamiento y disciplina, castigos y obviarnos a despecho de nuestro reconocido prestigio y calidad?, no, seguro te vas y entonces viene el egocentrismo y el daño. Bien puede pasar esto, y no es invento de la imaginación. Esto se explica de diferentes formas, un mal momento, no salió bien o me duele aquí y me duele allá. Habrá muchas justificaciones porque al fin y al cabo ese pelotero se mueve en ese entorno y una vez porque no lo eligieron para el Cuba a pesar de sus resultados, otra porque considera que es tan bueno como uno de los que se fueron y otras porque quiere solo mantenerse a su manera y hacer su voluntad sin pensar en el equipo, ni en la afición. Puede también que un directivo se crea tener la última y viene e implanta un estilo de trabajo que no respeta limites o individualidades y provoca estas reacciones. Porque lo que si es inusual es que un juego no se parezca a otro o se asemeje en comportamiento, juegos que dejan mucho que desear denotan fragilidad en el medio donde estos jugadores y directivos se desenvuelven. ¿Cómo es que no se sabe que picher traer para detener una ofensiva desbordada? Cuando ofensiva desbordada es igual a mal picheo y no a gran bateo. ¿Cómo es que repetitivamente un bateador de poder y oportuno lo deja de ser? O un jugador de gran calidad comete repetidos errores. ¿casualidad? Puede ser, pero en los momentos donde debe de primar el entusiasmo el arrojo y la cohesión del equipo es cuando se ve el desplome. Si existe un psicólogo del beisbol, alguien que estudie la psicología de nuestro beisbol donde no se le paga al jugador por su calidad, donde solo el buscar un protagonismo hoy con fines económicos lo mueve a desempeñarse bien y salvando las excepciones de algunos buenos peloteros, dignos y comprometidos con su afición al máximo lucen brillantes, un Matanzas por ejemplo en estos momentos a pesar del estilo controversial de Víctor Mesa, o un ciego de Ávila que ha mantenido sus figuras principales y un juego comprometido y cohesionado puede decir que se juega con mucho amor, haga un trabajo de tesis y arroje luces que permitan cambiar la esencia del jugador, sus motivaciones y preferencias, y se les respete y se les motive bien, no obligándoles a jugar pese a no tener deseos, no obligándoles ir a jugar a un equipo de refuerzo aunque no sea de su agrado, y a su vez cumplir reglas de disciplina y protección, de entrenamientos y desempeños y también sacar de protagonismo a los que se consideran insustituibles o a los entrenadores que no obtienen resultados prefiriendo jóvenes jugadores con hambre de surgir y entrenarse bien, y tengan un escenario donde demostrarlo para no permitirle a los imprescindibles imponer sus reglas en franca resistencia y que los directores tengan la máxima autoridad para decidir si un jugador de esos imprescindibles por su comportamiento o actitud apática no se ha desempeñado a la altura de su capadidad juegue o no en una serie completa o si tiene lesiones repetidas se le de descanso por un año entero, creo pondría fin a esos episodios detrás del dogaun que suceden muchas veces y que sacan a cualquiera de juego y que dejan a la afición un sabor desagradable por lo irrespetuosos del comportamiento apático de algunos escondidos en supuestas dolencias o la chapucería en los entrenamientos de sus entrenadores también haciendo resistencia a un director que quiere lo mejor y que no cuenta con recursos para ello o aplica métodos personales sin la debida ciencia y se busca ese rechazo que atenta en definitiva contra la victoria al improvisar con su escuálida reserva de novatos improvisados.