ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Está previsto iniciar en las primeras semanas de mayo la intervención poblacional en La Habana con los candidatos vacunales, que debe incluir alrededor de 1 700 000 habitantes de la capital. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Todos los municipios de La Habana formarán parte del estudio de intervención poblacional con los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala, previsto para iniciar en las primeras semanas del mes de mayo, y que debe incluir alrededor de 1 700 000 habitantes de la capital, informó, en conferencia de prensa, la doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Explicó la especialista que el proceso comenzará en los siete municipios que no están participando en la fase III de los ensayos clínicos de Soberana 02, es decir, Regla, Guanabacoa, Habana del Este, San Miguel del Padrón, Cotorro, Boyeros y Arroyo Naranjo.

Cuatro de ellos (Regla, Guanabacoa, Habana del Este y San Miguel del Padrón) serán objeto de la aplicación de Abdala, un producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

En tanto, la población de Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo recibirá las dosis de Soberana 02, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Luego de empezar el estudio en estas localidades, inmediatamente comenzará en los otros ocho municipios, donde ha estado transcurriendo la fase III del ensayo clínico de Soberana 02, puntualizó Soto Entenza.

Asimismo, precisó la doctora, el mayor porcentaje de la vacunación se efectuará en los propios consultorios del médico y la familia, correspondientes a las áreas de Salud. En el caso de que estas instalaciones no puedan ser utilizadas por determinadas causas, se habilitarán sitios aledaños a los consultorios, recalcó.

Precisamente, con el objetivo de que todos los elementos organizativos y logísticos de los sitios de vacunación en la capital estén listos este 24 de abril, un equipo del Minsap, de conjunto con el IFV y el CIGB, ha verificado y preparado las condiciones para la intervención poblacional en los diferentes centros, comunicó la directiva.

La Jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud del Minsap agregó, además, que el proceso se viene organizando hace unos meses, durante los cuales médicos y enfermeras de la familia, de los distintos municipios, han recibido capacitación acerca de las buenas prácticas clínicas y organizativas del proceso.

En este tiempo –dijo– se ha preparado a los directores de los policlínicos y a los directivos municipales, y se han designado equipos de investigadores en cada una de las áreas de Salud para certificar los lugares donde se efectuará la vacunación.

Con respecto a los aseguramientos materiales, la especialista certificó que se dispone de los recursos necesarios en cuanto a distribución de jeringuillas y los elementos de la cadena de frío.

Soto Entenza destacó el papel activo que han desempeñado, y que deben continuar desempeñando en el futuro, los Consejos de Defensa Municipal, el Consejo de Defensa Provincial y las organizaciones de masas, así como los médicos y las enfermeras de la familia, de conjunto con los estudiantes de Medicina y otras especialidades afines en la preparación del estudio.

 

¿QUIÉNES PODRÁN PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE INTERVENCIÓN?

Especificó la doctora María Elena Soto Entenza que en la intervención poblacional podrán participar los sujetos con edades a partir de los 19 años en adelante.

El proceso –detalló– se va a organizar por estrato poblacional, comenzando por el segmento de 60 años y más, por tratarse del grupo donde existen los indicadores más desfavorables de la COVID-19, en cuanto a la morbimortalidad, o sea, las complicaciones y los fallecimientos.

Luego vendría el estrato de 40 a 59 años, y posteriormente les correspondería a las personas de 19 a 39 años de edad.

Enfatizó en que será un proceso escalonado, para evitar que se aglomere la población en los consultorios; en tanto puntualizó que ya se han definido sitios de observación (además de los de vacunación) para que las personas puedan ser vigiladas durante una hora después de la inoculación, como está establecido en el protocolo.

En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión, indicó que ya se están conformando los listados, en los cuales se están teniendo en cuenta los diferentes elementos por los que una persona no pudiera participar en el estudio, como por ejemplo, quienes presentan enfermedades crónicas descompensadas, se encuentren en estado de embarazo, en puerperio, los menores de 19 años y aquellos que ya estuvieron enfermos con el SARS-COV-2.

Respecto a los alérgicos al Tiomersal, comunicó que se produjo un lote sin ese componente, por lo que se considerará este elemento para que toda la población pueda ser objeto de la aplicación de los candidatos vacunales.

Antes de finalizar, la especialista recalcó la importancia de que la población continúe con las medidas higiénico-sanitarias, aun después de que se inicie la vacunación.

«Más que necesario, es imprescindible», aseveró, y recordó que las vacunas tienen un periodo de efecto en el organismo y que la inmunización real, en este caso, se logra después de las tres dosis.

La Habana, territorio de mayor transmisión y dispersión de la COVID-19 en Cuba, es objeto, desde el 22 de marzo, de un estudio de intervención controlado con Soberana 02 en 150 000 voluntarios pertenecientes al grupo de riesgo de los trabajadores de la Salud, del sector biofarmacéutico de la capital y otros sectores definidos por el Minsap.

Paralelamente, también tiene lugar la segunda etapa del ensayo clínico fase III de Soberana 02, con un total de 44 010 voluntarios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Claudio Vigoa dijo:

21

23 de abril de 2021

10:50:26


Muy buena noticia y magnifica y oportuna decision. Esperemos por lkas precisiones fe fecha, listados y locales Saludos Claudio Vigoa

Dolores Medina Sainz dijo:

22

23 de abril de 2021

12:10:11


Debe aclararse que es dentro del estudio de investigación y que la campaña de vacunación será una vez aprobado x la OMS . POSIBLE EN AGOSTO

Dayami dijo:

23

23 de abril de 2021

12:18:27


Existe algún candidato vacunal previsto para los menores de 19 años? Se realiza algún ensayo clínico en estos momentos para este grupo poblacional? Se ha comprobado la alta incidencia de la enfermedad en edades pediátricas

Ana Maria Delgado dijo:

24

23 de abril de 2021

12:26:34


Que bueno ya empezar la vacunacion mi pregunta es el municipio 10 de octubre no esta entre los que van a vacunar ahora por que estuvo en la pruebas de ensayo anterior entonces los ciudadanos que quedan por vacunarse de este municipio para cuando Sería gracias

maria dijo:

25

23 de abril de 2021

13:11:37


gracias a la revolucion y a nuestros cientificos por trabajar incansablemente para que nuestro pueblo pueda ser inmunizado en el menor tiempo posible. Cuba Viva

Yoel Parsons dijo:

26

23 de abril de 2021

16:53:18


En caso de alguien no vacunarse por diferentes razones, es posible vacunarse posteriormente?

Dulce dijo:

27

23 de abril de 2021

20:21:09


Orgullosa de nuestros cientificos!!! Pregunto¿cuando se extendera la vacunacion al resto del pais? ¿Cual de Los candidatos vacunales se aplicara a Los niños?

Caridad dijo:

28

23 de abril de 2021

21:11:39


Me gustaría saber las reacciones

Roxana Badosa Rodríguez dijo:

29

26 de abril de 2021

08:42:02


Compañeros en mi área de Salud Playa Consejo 4 Circunscripción 45, se plantea que los mayores de 80 años no se vacunaran sino que recibirán el BiomodulinaT. Por favor quisiera saber si es así o cómo, pues por este editorial se entiende que se vacuna toda la población completa desde los 19 años y que se comienza por de 60a80. Pero la información que tiene el personal médico del policlínico 26 de julio, no es esa, sino lo que antes pregunto. Además plantean que las personas incapacitadas de salir de su hogar, quedan para el final ¿? No comprendo

lurdes dijo:

30

30 de abril de 2021

18:07:23


Que todavía no son vacunas, son candidatos vacunales, lean el artículo por favor!!!!!

Luis dijo:

31

7 de mayo de 2021

10:30:21


Soy hipertenso, padezco de hipotensión ortostática y tengo 71 años, quiero saber si hay algún riesgo con la vacunación

Regla Bárbara Rodríguez Villaurrutia dijo:

32

14 de mayo de 2021

00:49:32


Yo fui vacunada con soberana 02 y faltó la de los 28 días ..pregunto podré vacunar me nuevamente trabajo en el enfrentamiento a la covid en la UCI Habana soy enfermera. Somos 3 de matanzas.marti. Quién puede dar respuesta.

TANIA dijo:

33

18 de mayo de 2021

11:05:13


Yo tengo 52 años cumplidos, soy hipertensa severa, además estoy ansiosa por vacunarme, pero entiendo perfectamente que debe existir un orden de prioridad y justamente eso es lo que nos distingue en el mundo.No porque los ancianos ya vivierón muchos años los vamos a marginar, como hija me alegro muchisimo de que vacunen a mi mamá primero que a mí, sin embargo también me gustaria que vacunarán a mis 2 hijos antes que a mí porque trabajan y están expuestos y el menor es asmatico, pero hay que crear un orden lógico y todos tenemos la obligación de ser respetuosos y disciplinados con todo el personal qué está trabajando duro y sin descanso desde marzo del 2020 para que ya hoy los cubanos tengamos la satisfacción de que muy pronto estaremos todos vacunados. Sólo le pido a las personas que no se desesperen, que trate por todos los medios de estar compensados de sus enfermedades para que el día que les corresponda por fin poner su brazo lo puedan hacer.

Yadira Quintana Gamez dijo:

34

20 de mayo de 2021

09:06:07


Por favor necesito orientación, soy del municipio Playa, tengo 50 años y presento artritis Rematoidedea con afección del tejido conectivo, tomo la dosis mínima de Prednisolona 5 mlg y 1 a atropina diaria, yo fui al consultorio y VOLVÍ a explicar mi situación y preocupación, sobre cuando debo suspender los medicamentos p poder vacunarme y transmití la preocupación del tipo de vacuna, ya q conozco (por las informaciones televisiva, radio,, q Soberana es cada 28 días, sería casi 3 meses o más sin suministrar medicamentos, cosa para mi alarmante, y a acdala solo cada 14 días, periodo corto sin medicar, y no supieron darme certeza de q debía hacer, Por favor me pueden orientar, gracias

Mya dijo:

35

27 de mayo de 2021

11:02:37


Por favor, quisiera saber si es algun problema salir embarazada durante el proceso vacunatorio de Abdala?

Hector dijo:

36

3 de junio de 2021

09:09:52


Soy paciente vih puedo ponerme.la vacuna abdala o solo como.menhan dicho ma soberana 2 doy carga viral indetectable

Marie Pérez García dijo:

37

19 de junio de 2021

14:17:28


Acabo de leer la entrevista a la compañera Ma Elena donde explica q se produjo un lote sin timerosal, mi pregunta cuando será aplicada, me urge por favor. Estoy dispuesta a presentarme a todos los ensayos. Mil gracias