ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

El Centro de Inmunoensayo (CIE), en esta capital, diseñó un anticuerpo monoclonal para confeccionar un diagnosticador y detectar tempranamente la Fibrosis Quística (FQ), que permitirá hacer una pesquisa a toda la población infantil cubana en la etapa neonatal.

La doctora Rebeca Sonia González, especialista de investigaciones de esa institución del grupo empresarial BioCubaFarma, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que el colectivo se sumará a la búsqueda de otras enfermedades que realizan los científicos en el país en ese primer momento de la vida, y serán seis en total.

Aclaró la experta que el producto redundará en la detección de la enfermedad mucho antes de que aparezcan los síntomas, así como también contribuirá a que la pesquisa a toda la población de infantes en las edades antes mencionadas sea sustentable y sostenible.

Asimismo, permitirá acometer acciones de salud que mejoren notablemente la calidad de vida social, educativa y familiar de los pacientes con FQ, los cuales tienen afectada la calidad y esperanza de vida, subrayó la especialista del CIE, centro fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el siete de septiembre de 1987.

Además, será mucho más factible cualquier acción o medida para evitar las complicaciones que pueden aparecer en esa dolencia, ocasionada por una mutación genética, y que provoca un funcionamiento deficiente de las glándulas exocrinas, lo cual hace que las secreciones del organismo sean muy viscosas, precisó González.

Ese padecimiento afecta a varios órganos y sistemas, principalmente a los pulmones, pero también al páncreas, hígado, estómago e intestino, en los que origina la acumulación de mucosidad muy espesa, enfatizó.

Según expertos, aunque los avances médicos en farmacología y genética han ayudado a desarrollar nuevos tratamientos que mejoran los síntomas de esa dolencia, hasta el momento no hay cura.

La FQ es una enfermedad multisistémica, que se hereda de forma autosómica recesiva y se manifiesta principalmente por insuficiencia pancreática, enfermedad pulmonar crónica y un incremento de la concentración de electrólitos en el sudor.

En los últimos años en Cuba su pronóstico ha evolucionado favorablemente y en ello han influido el diagnóstico precoz, el surgimiento de nuevas terapéuticas para corregir la insuficiencia pancreática y enfrentar las infecciones respiratorias, y el mantenimiento de una nutrición adecuada.

Además, un novedoso estilo de atención a estos pacientes: el tratamiento multidisciplinario, con el cual ha sido factible atender  los múltiples aspectos que involucra esta dolencia, señalan especialistas. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rodolfo Cogley dijo:

1

26 de agosto de 2017

11:47:57


INTERESANTE ARTÍCULO CIENTÍFICO.LA CIENCIA EN CUBA VA A LA VANGUARDIA.SIGAMOS ASÍ. GRACIAS.

ana serna Respondió:


7 de octubre de 2017

16:29:48

CUBA,dedicado siempre a lo mejor en salud, aun en las adversidades y en las mentiras que imperio inventa como "EL ATAQUE SONICO"que salio en los diarios de Argentina

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

26 de agosto de 2017

12:20:35


¡Enhorabuena! Una institución científica de referencia, que continúa ofreciendo sus anticuerpos monoclonales al servicio de la salud, esta vez para el diagnóstico de una enfermedad hereditaria (fibrosis quística o mucoviscidosis), causada por un gen defectuoso (enfermedad autosómica recesiva) y que conduce a la producción de un líquido anormalmente espeso y pegajoso que se acumula en las vías respiratorias y el páncreas, ocasionando infecciones pulmonares (potencialmente mortales) y problemas digestivos, así como afectación de las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor. La falta de regulación del transporte de cloruro conduce a la patología multisistémica. Los signos indicativos que pueden inducir a pensar en fibrosis quística son: sudor salado; deshidratación hiponatrémica e hipoclorémica en las épocas calurosas; síntomas pulmonares (tos con expectoración) e infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad respiratoria; síntomas nasales (rinitis, sinusitis y poliposis nasal); síntomas digestivos debido a insuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas, con deterioro del estado nutricional; y diabetes, como complicación.

Yarissa Catá Clemente dijo:

3

27 de agosto de 2017

09:47:08


Bravooooooooo por Cuba!!!!!! Que la medicina siga progresando al servicio de la humanidad!!!!!!

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

4

27 de agosto de 2017

11:48:43


¡Enhorabuena! Una institución científica de referencia, que continúa ofreciendo sus anticuerpos monoclonales al servicio de la salud, esta vez para el diagnóstico de una enfermedad hereditaria (fibrosis quística o mucoviscidosis), causada por un gen defectuoso (enfermedad autosómica recesiva) y que conduce a la producción de un líquido anormalmente espeso y pegajoso que se acumula en las vías respiratorias y el páncreas, ocasionando infecciones pulmonares (potencialmente mortales) y problemas digestivos, así como afectación de las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor. La falta de regulación del transporte de cloruro conduce a la patología multisistémica. Los signos indicativos que pueden inducir a pensar en fibrosis quística son: sudor salado; deshidratación hiponatrémica e hipoclorémica en las épocas calurosas; síntomas pulmonares (tos con expectoración) e infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad respiratoria; síntomas nasales (rinitis, sinusitis y poliposis nasal); síntomas digestivos debido a insuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas, con deterioro del estado nutricional; y diabetes, como complicación.

Dr Vilches Sánchez dijo:

5

5 de septiembre de 2017

13:59:04


Enhorabuena, que agradable noticia. Diagnosticar la Fibrosis Quística antes que aparezcan los síntomas es genial y alentador para los pacientes que la sufren y para los profesionales de la salud que trabajamos en ello. Recuerdo cuando había que detectarla con Electrolitos en el sudor,"a la antigua" a sudar,jajaja

anita dijo:

6

6 de septiembre de 2017

09:59:35


Muy buena noticia, tengo dos sobrinas que padecen FQ, 37 y 27 años, la menor tiene dos niñas que no la padecen, la mayor no puede tener hijos. He leido muchos artículos al respecto y la esperanza de vida es muy baja, por favor, médicos y científicos investiguen más que aunque no tiene cura los pacientes puedan vivir muchos años. Los FQ tienen atención directa del estado cubano, con una dieta especial que trae de todo, importante es el cuidado de la familia y cuando crecen de ellos mismos. Sí persiste un problema, todavía hay jefes que no entienden que los FQ tienen que tomarse tiempo al levantarse para hacer sus ejercicios, expulsar mucosas, loque por supuesto conlleva a posibles llegadas tardes al trabajo, depende de muchos factores. Me siento feliz y seguro mi familia también por esta noticia, tenemos que defender nuestra Revolución al precio que sea necesario. Gracias.