
Hasta el pasado 8 noviembre, 26 048 personas en Cuba habían sido diagnosticadas con VIH desde que se descubriera el primer caso en el país, y solo el 17 % han fallecido. Hoy viven con esta condición 21 544 cubanos, informó la doctora María Isela Lantero Jefa del Programa Nacional de prevención y Control de las ITS/VIH/sida del Ministerio de Salud Pública, en conferencia de prensa con motivo del Día Mundial de Respuesta al VIH/sida.
La prevalencia en el país de esta enfermedad es baja, con un 0,27 % de la población entre 15 a 49 años, dijo la experta. Agregó afecta principalmente a los hombres, y dentro de estos fundamentalmente el grupo de hombres que tienen sexo con otros hombres.
Las actuales terapias antirretrovirales son lo suficientemente efectivas como para posibilitar que una enfermedad como el VIH/sida no sea hoy sinónimo de muerte inmediata, y que las personas que la padecen puedan vivir muchos años, sobre todo si cumplen con las indicaciones médicas y establecen una adherencia adecuada a su tratamiento. Sin embargo, no tiene cura, y la prevención continúa siendo esencial en el control de este padecimiento, insistió la doctora Lantero, quien enfatizó en el lema de esta nueva jornada por el 1ro. de diciembre: «Levantemos la mano por la #preveción», que promueve las conductas saludables y de auto cuidado frente a las infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida.
Para el 2020, algunas de las metas a alcanzar en ese sentido son llegar al 90 % de las personas con VIH diagnosticadas y al 90 % de las personas con VIH tratadas. «Hoy más de 17 000 personas reciben tratamiento antirretroviral en el país y la provincia de Cienfuegos ya alcanzó el 90 % de las personas tratadas», subrayó la especialista.
De acuerdo con la Jefa del Programa Nacional de prevención y Control de las ITS/VIH/sida, este año 2016 se cumplen tres décadas del primer programa de prevención en Cuba, y nuestro país destaca entre las naciones de la región y del mundo por sus logros. «Fuimos el primer país en validar la eliminación de la transmisión madre a hijos del VIH y la sífilis congénita», recordó.
Mencionó entre los objetivos estratégicos del programa mantener las pesquisas en la población y lograr que las personas conozcan su estado serológico, incrementar la percepción de riesgo de la población, promover el uso del condón en cada relación sexual, la adherencia al tratamiento con los antirretrovirales, que no fallen los mecanismos de distribución de los mismos y lograr incrementar la participación de la sociedad civil en todo lo concerniente a la prevención.
Al respecto explicó la importancia de las labores de promoción en todos los escenarios, no solo en el sector salud, especialmente en los espacios comunitarios, aspecto para el cual la formación de promotores es vital para lograr llegar a mayor número de personas.
Tanto las autoridades de salud como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) consideran que el país está en una etapa de estabilización de la epidemia, por lo cual se trata además de un momento crucial para el programa de prevención, que requiere del esfuerzo de todos para continuar cumpliendo con indicadores como los de la evaluación de la transmisión vertical (madre a hijo) de este virus, señaló Lantero.
Cada año en Cuba se diagnostican alrededor de 2 000 casos de VIH/sida. «Todos tenemos algo que hacer para trabajar por la prevención de la epidemia», insistió.
Por su parte la doctora Jacqueline Sánchez, directora del Centro Nacional de Prevención de ITS VIH/Sida, subrayó que las actividades por el Día Mundial de Respuesta al VIH/sida coinciden con la jornada del trabajador de la salud, momento oportuno para reconocer a quienes cada día ayudan a desarrollar acciones por un mayor control de la enfermedad.
Dijo que este ha sido un año de intenso trabajo y se refirió al conjunto de actividades a desarrollar el 1ro. de diciembre. Entre estas destacó la muestra de cine sobre diversidad sexual en todo el país y la semana nacional contra la violencia hacia niñas y mujeres, Además, resaltó la puesta en funcionamiento, dentro de las instalaciones de Prosalud, de un servicio amigable para la población, el cual pretende reunir información, espacios de orientación y consejería, así como propiciar una conexión entre quienes lo visiten con otros servicios de salud o del programa de prevención.
El acto central por la fecha tendrá lugar en el policlínico Joaquín Albarrán, de Centro Habana, un municipio con una labor destacada dentro del programa y donde la comunidad desempeña un papel determinante en todas las acciones.
Recordó además que el próximo día 5 de diciembre se celebra el Día Internacional del Voluntariado, figura esencial en los logros obtenidos por Cuba hasta hoy, pues sin duda constituye una fortaleza contar con más de 13 000 voluntarios en todo el país, enfatizó.
Espacio aparte mereció la Gala cultural por el 1ro. de diciembre, que tendrá lugar a las 8:30 p.m. de ese día en el Teatro Lázaro Peña, con entrada libre para todos los que deseen asistir.
Como ya es costumbre se hará entrega en ese espacio de los premios Esperanza en sus diferentes categorías, un reconocimiento a la labor de aquellas instituciones, organismos, organizaciones y personas que se hayan destacado en las actividades de prevención y solidaridad hacia la comunidad de personas afectadas por el virus.
Efraín Sabá, Director Artístico de la Gala cultural, explicó que diversos talentos se han unido para hacer especial esa noche de celebración, por lo que contarán con artistas del Cabaret Tropicana, la compañía Habana Compás, Juan Guillermo y su grupo —que ha sido la imagen de la campaña este año—, Diván, Haila María Mompié y Vania Borges, entre otros.
COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
17 de noviembre de 2016
05:18:41
Eugenio Claudio Reyes dijo:
2
17 de noviembre de 2016
07:39:15
sugape Respondió:
17 de noviembre de 2016
14:20:56
Responder comentario