
LA HABANA.—Desde su introducción hace una década y hasta el cierre del 2014, más de 7 500 cubanos fueron beneficiados con la terapia celular en medicina regenerativa, anunciaron fuentes del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI).
La doctora en Ciencias Consuelo Macías, directora de esa institución, destacó a la AIN que el año anterior el proceder favoreció a 2 266 personas, el triple de los casos incorporados en el 2013.
También se trataron con plaquetas más de 5 500 pacientes, y en total superan los 13 000 aquellos a quienes se les aplicó la medicina regenerativa, cifra que sitúa a Cuba entre los primeros países del mundo con mayor empleo y desarrollo de esta moderna rama de la medicina.
El doctor en Ciencias Porfirio Hernández, pionero en Cuba en la aplicación de las células madre y subdirector de investigaciones de la citada institución, explicó que estas se usan con notables éxitos en la isquemia crónica de miembros inferiores, linfedema, lesiones y quistes óseos, fracturas complejas, artrosis de cadera y de la rodilla.
También en lesiones de la córnea y de la retina, Parkinson, periodontitis, dolencias pulmonares, en quemaduras y vitiligo, entre otras, acotó.
Resaltó que en gran parte de los pacientes aquejados de insuficiencia arterial grave de los miembros inferiores, se evitó la amputación mayor.
El eminente científico cubano subrayó que se utiliza, además, en lesiones neurológicas crónicas asociadas a secuelas de infartos cerebrales.
Macías anunció que este año los investigadores del IHI tienen el propósito de organizar un Banco de Células de Cordón Umbilical con posibilidades de intercambio internacional, imprescindible para el Programa de Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, inmunosupresión en esas intervenciones, enfermedades autoinmunes y terapia celular.
Además introducirán el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en las inmunodeficiencias primarias y otras dolencias hematológicas y genéticas, entre otras proyecciones.
El IHI jerarquiza los programas nacionales de Hematología, Inmunodiagnóstico y otros relacionados con la atención médica integral a pacientes con hemofilia, drepanocitosis y leucemias.
Su misión fundamental es la investigación en hematología, inmunología y medicina transfusional, la prestación de servicios científico-técnicos del más alto nivel, y la docencia de postgrado para la formación de especialistas.
Asimismo, orienta metodológicamente a los 38 servicios de hematología del país, y sus avances han posibilitado extender la atención de forma humanitaria a otras naciones, fundamentalmente de América Latina, África y Europa, aseveró la directora del IHI.




    
    



COMENTAR
YAMILIA dijo:
21
10 de febrero de 2015
11:35:07
Lizzet dijo:
22
11 de febrero de 2015
11:03:20
abel dijo:
23
12 de febrero de 2015
20:24:16
R.D. dijo:
24
13 de febrero de 2015
08:44:53
ROLDANIS dijo:
25
20 de febrero de 2015
21:55:21
antonia de reyes dijo:
26
22 de marzo de 2015
17:43:49
antonia de reyes dijo:
27
22 de marzo de 2015
17:46:15
ROSA RODRIGUEZ P. dijo:
28
29 de abril de 2015
12:17:57
Reinel dijo:
29
22 de mayo de 2015
17:32:04
Silvia Romero dijo:
30
10 de agosto de 2015
07:20:34
Ana Luyz Martinez dijo:
31
25 de septiembre de 2015
16:55:46
Andrea Mellado dijo:
32
6 de octubre de 2015
09:02:15
LUIS FELIPE BURQUEZ MARTINEZ dijo:
33
22 de octubre de 2015
13:54:10
lilibeth dijo:
34
9 de febrero de 2016
12:50:33
martha i. moreno rodriguez dijo:
35
27 de abril de 2016
23:37:04
María Auxiliadora salas Pereira dijo:
36
26 de septiembre de 2016
20:11:11
Aliuska dijo:
37
18 de agosto de 2020
12:13:46
Responder comentario