ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Feria Internacional de Artesanía de La Habana (FIART) es uno de los pocos espacios que exhibe piezas textiles al gusto de los cubanos y, a la vez, promociona los diseños locales. Foto: Anabel Díaz

¿Qué ropa me pongo hoy? Es quizá esta una de las interrogantes o dudas que con frecuencia nos da qué pensar cuando somos invitados a un concierto, una función de teatro o, sencillamente, decidimos compartir con los amigos o pareja fuera de casa. Es también la responsable de que casi tiremos el closet abajo en busca de una prenda de vestir o que optemos, una vez más, por el atuendo reservado para esas ocasiones especiales.

Puede que el tema parezca un poco superficial ante otras cuestiones más importantes del diarismo en Cuba como el transporte, el precio del tomate en los agromercados o los baches que se reproducen en las avenidas, pero detrás de la supuesta elección de moda se esconden otras incógnitas que nos hacen cuestionar por qué muchas personas prefieren comprar la ropa importada de Ecuador o Panamá que venden los particulares, —una gestión comercial que no se encuentra estipulada dentro de los estatutos del trabajo por cuenta propia—, o por qué ya no resulta extraño ver en la entrada de un cine o un restaurante a un hombre en camiseta y chancletas.

Si bien es cierto que son los jóvenes los más interesados en las nuevas tendencias y perfilan su identidad según uno que otro referente, la mayoría de la población —ante la realidad de vestir por necesidad y no por estar en “onda”— se queda corta de opciones que se correspondan con el bolsillo de muchos cubanos.

No es un secreto para nadie que una buena parte de las ropas que comercializan las tiendas del país no complacen al cliente en cuanto a diseño y actualidad. El desarrollo de la industria textil en las últimas décadas ha dejado muchos sinsabores y obliga, en gran medida, a comprar en el extranjero lo que no se produce en nuestro patio, lo cual trae aparejado la importación de estilos que no son de gran demanda en la Isla y la elevación de los costos en confecciones que no equiparan precio y calidad.

Y aunque también existen las llamadas boutiques con reconocidas marcas, los precios rondan cifras tan altas que las prendas se añejan en los percheros y terminan como maniquíes en vidrieras: todos entran a mirar, pero pocos compran.

Un parche al problema resultó ser la propuesta de los conocidos artesanos, quienes desde la década de 1990 han tratado de rescatar tejidos que nos identifiquen y cumplan, a la vez, los dictados cosmopolitas de la moda. A ello se le suman otros proyectos más recientes y con respaldo estatal como las tiendas de Artex o los eventos Arte en la Rampa y la Feria Internacional de Artesanía (Fiart), que promocionan los diseños locales.

No obstante, en reiteradas ocasiones nos hemos preguntado si estos espacios están ideados para el público cubano o extranjero, teniendo en cuenta el salario medio del trabajador y los precios de las piezas en el ropero.

En el otro extremo de la balanza se encuentran los puntos de venta de ropa reciclada, cuyos precios son más terrenales, pero la oferta es escasa.
Aunque estas fueron las principales alternativas ante el declive de las casas de alta costura, en los últimos años comenzaron a proliferar otras opciones: pequeñas tiendas en los domicilios, perchas en los portales o pasillos e, incluso, vendedores ambulantes que proponen al cliente mayor variedad que los almacenes estatales.

Estamos hablando, sin embargo, de una actividad ilícita, ya que las Resoluciones 41 y 42 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitidas en el 2013 clarifican el alcance de las licencias de sastre o modista, dejando sin respaldo legal a los particulares que comercializan en Cuba ropas, zapatos, lencería y otros muchos productos que compran en terceros países.

Pero más allá de estas disposiciones legales, cuya aplicación sigue siendo polémica y no carece de detractores, lo cierto es que la funcionalidad de estos negocios es bien sencilla: venden en grandes cantidades lo que consiguen más barato en el exterior. Y al distribuir casi todos la misma ropa e imponer ciertas piezas textiles como “lo último”, no se cae únicamente en el desfile de pulóveres idénticos que luego vemos en las calles, sino que mientras más manos se involucran en el juego de revender, los precios van aumentando en demasía.

Solo ciertos sectores de la sociedad pueden comprar entonces un pantalón que cuesta ­40 CUC sin reparar en el gasto. Aquel que no recibe remesas familiares, no posee un salario solvente ni vive del “invento”, tiene que reunir por un largo periodo de tiempo y hacer varios sacrificios para llegar a una cifra menos exorbitante, porque al final del día, también tiene que vestirse.

Ante tantos inconvenientes, parecería ilógico exigir ciertas normas de sobriedad o recato para las diferentes ocasiones de la vida cotidiana y acostumbrarnos al estilo de los shorts cortos y los desmangados abiertos. Sin embargo, el buen gusto no se compra con grandes sumas de dinero.

El poco acceso a criterios cubanos especializados, las excusas de nuestro clima tropical, los conceptos estereotipados que nos llegan del mundo del espectáculo o las dificultades económicas que hacen prevalecer lo barato por encima de lo estético, son solo algunas de las tantas aristas del problema. Lo que importa, no obstante, es recordar que más allá de las tendencias o el look del momento, la personalidad de cada quien trasciende las barreras de la moda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yus dijo:

61

9 de noviembre de 2015

08:27:34


Creo que el artículo toca un tema que muchos podrían llaman superficial pero refleja uno de los grandes problemas de la Industria Cubana y es la falta de productos que cubran las necesidades de los cubanos trabajadores. Nunca se han preguntado por qué las personas prefieren comprar ropa importada de Perú y Ecuador cuando muchas veces son de mal gusto y calidad. Creo que la respuesta está uno: en la moda que s eimpone, dos: en las facilidades de pago que esas personas le ofrecen fundamentamente al cubano que trabaja para el estado. El gobierno no posee una industria que sea capaz de cubrir las necesidades de vestir de los cubanos. En las tiendas encuentras ropas de muy mala calidad, mal gusto y altos precios. Todo eso conspira contra la posibilidad de una forma de vestir diferente a la que se muestra en las calles de nuestra ciudad. Por otro lado vivimos en un país Tropical y el clima conspira contra la forma de vestir. Es muy difícil tomar un ómnibus con pantalón y camisa o una blusa que no muestre mucho. Antes de escribir un artículo como ese hay que hacer un análisis más profundo de por qué? Saber cómo piensan los cubanos y cuales son sus necesidades. Es real que la venta de estos artículo de Ecuardo y Perú son ilegal pero para muchos es una solución al problema de vestir.

Ramón Francisco Bernal Chacón dijo:

62

10 de noviembre de 2015

10:13:06


Felicidades bella joven periodista. Ud a puesto la temperatura alta en este magnifíco artículo de pensamiento. Seguro estoy que a muchos tecnócratas no les gustará el mismo, es una lástima. Pienso que es hora de realizar por todos y todas una cabal interpretación de esa joya literaria que escribió nuestro Comandante en Jefe conocida como Concepto de Revolución. Tomando el mismo como herramienta de trabajo, es necesario cambiar todo lo que sea necesario cambiar y actualizarnos y abrirnos al mundo. Creo que si leemos los libros sagrados como la Biblia y el Corán, veremos en ellos reflejados la historia del comercio. Entonces, hay que tener mente positiva y pensar detenenidamente en el mensaje de este artículo de primer orden. Hay que salir y oir lo que todo el mundo expresa al respecto de esta temática. Entonces estaremos equivocados tantas personasd?

diana dijo:

63

10 de noviembre de 2015

11:07:35


El articulo está bastante completo pero también no es menos cierto que acudimos muchas veces a las casa particulares por que nos dan facilidades de pagos para aquellas personas que no pueden pagar al cash como en las tiendas y otros lugares. Esto aunque al final hay que pagarlo pero es una facilidad que ve el cubano de poder vestirse, a la moda y al mismo tiempo hacer un balanse de lo que nos queda para comida y transporte.

REY dijo:

64

10 de noviembre de 2015

12:45:49


es verdad tienes toda la razón en este articulo pero los jóvenes de hoy en la actualidad estamos buscando el ultimo grito de la moda la ultima prenda que traen los mas (por así decirlo) fashion pero también hay que aprender a que uno no tiene las posibilidades económicas para poder traer lo ultimo en prendas. muy interesante el articulo en general.

K dijo:

65

10 de noviembre de 2015

17:42:44


Deveria usted redactar otros escritos mas polemicos , ya q usted tiene lo que nesesita un periodista , que es credivilidad y lectores q sigen su mensaje en cualquier tema...

Julio Guerra dijo:

66

12 de noviembre de 2015

14:12:00


Estoy lejos cumpliendo mision internacionalista, te pregunto y disculpa que sea aierto contigo, porque no abordas algo de las causas de los precios tan altos, por ejemplo te has preguntado cuanto es el impuesto estatal sobre los articulos que se venden en las tiendas, y si estos impuestos han sido hechos pensando en cubanos como tu o yo?????? me gustaria saber tu opinion. Gracias

Julio Guerra dijo:

67

12 de noviembre de 2015

14:16:22


Bueno acabo de leer periodista el trabajo que te queda por delante, por favor no te frenes y sigue, ayudanos a que la verdad nuestra llegue asta lo mas alto de la direccion de nuestro pais, ese que tanto amamos

Yely dijo:

68

18 de noviembre de 2015

15:44:43


Felicitaciones Yaditza, haz hecho un artículo genial, tienes la seguridad plena del tema que estás tratando, no cabe duda que en Cuba aunque la moda se imponga por sobre todos los tiempo los precios que se ofertan hoy en día no son adsequibles para toda nuestra sociedad, nuestra situación económica prevalece en esta cuestión como en muchas más pero no prevalece en nuestros principios ni en nuestros valores sociales, lo que seamos capaces de demostrar mediante la realidad de nuestra personalidad es lo que le proyectaremos a las futuras generaciones que creen muchas veces que el vestir lo es todo y no dan prioridad a lo que realmente cuenta. El vestir está de moda pero nuestra conducta social es lo que nos identifica, el como somos es lo que nos dará la medida de cuanto valemos realmente como seres humanos.

El Guia dijo:

69

22 de noviembre de 2015

10:08:32


Excelente comentario tampoco se tiene en cuenta en la red de ventas que todos los productos, incluyendo las prendas de vestir, tienen un tiempo vida útil, es por ello que cuando se compra se deterioran en muy poco tiempo. Las modas son pasajeras, y los cubanos queremos vestir "al ritmo de la vida", pero eso es para muchos muy dificil. ¿Quién define el precio de los articulos de vestir y qué se tiene en cuenta para ello, etc? ¿Por qué se le aumenta un 200% más a los productos de la red comercial en divisa? Si los que viajan y revenden sus productos, con precios menos altos, y aun asi tienen ganancia, por qué no se revisa la ley de precios en nuestras redes en divisa? Sobre este tema, también polémico, Vestir en Cuba: entre los precios y la moda; aun hay mucha tela por donde cortar.

Luis B. Pereira Rico dijo:

70

25 de noviembre de 2015

14:34:03


Muy acertado artículo que pone enfasis en lo cotidiano que atañe a las mayorias.

Yely dijo:

71

25 de noviembre de 2015

16:23:59


Vestir hoy en día es todo un recto, es una competencia que trasciende todos los sentidos de la moda, los cubanos, por tradición apreciamos el buen vestir pero esto no quiere decir que todos lo hagamos debidamente en algunas ocasiones, yo pienso que en este aspecto se ha perdido esa esencia, pues hay vestuarios para cada momento y diferente lugar, no es necesario ir en short a un teatro ni en sandalias a un restaurant, la verdad es que no me parece, esto sin hablar de las personas que quieren estar a la moda a toda costa, se ponen lo que se usa simplemente porque es el último grito, lo más caro, lo más perseguido sin importar cuán ridículo se le pueda ver en su cuerpo, POR FAVOR!!, para mi la elegancia no está en el costo sino en el buen gusto, no se trata de "ponerse cualquier cosa", se trata de ponerse lo que verdaderamente lleva nuestro cuerpo y eso, señores,a mi entender,también es estar a la moda, ¿no lo creen? yeilyn@dvca.cav.inv.cu

Yvonne Veivers dijo:

72

26 de noviembre de 2015

21:22:35


La mayoría de los cubanos que conozco, están muy preocupados por cómo se ven a otras personas. Quieren al menos caminar libremente con dignidad. Ropa parece ser de mala calidad y muy caro para la mayoría de los cubanos.

joaquín dijo:

73

7 de diciembre de 2015

07:26:55


Considero que es muy importante el tema sobre la vestimenta en nuestro país, en muchas ocasiones uno va a las tiendas a comprarse algo acorde a los tiempos y al final del día termina deseccionado porque no ha logrado satisfacer sus espectativas

Eduina Pérez Prevost dijo:

74

7 de diciembre de 2015

12:32:07


el artículo esta muy aceptable, pero hay que revisar que las mujeres adultas más de 40 años, hace falta diseño que se ajuste a la edad, siempre teniendo presente que estamos las mayorías pasada de peso corporal.

Eduina Pérez Prevost dijo:

75

7 de diciembre de 2015

12:34:52


Deben revisar no solo las confecciones textil, tambien el calzado que se ajuste a la edad

Eduina Pérez Prevost dijo:

76

8 de diciembre de 2015

08:07:51


Debemos respetar a nuestros diseñadores, pero((( deben de recordar las feminas mayores de 40 años, en los mercados, revista muy pocas veces aparece diseño para esta edad, además siempre tener presente que las mayorías estamos pasadita de peso.

osniel dijo:

77

15 de diciembre de 2015

11:45:00


yaditsa no pudiste habler haber hablado algo mas cierto,esto de la moda y la ropa se vuelve cada vez mas una polemica,los precios por los elementos ya ahorita tenemos q decidir entre comer y vestir.

jose dijo:

78

15 de diciembre de 2015

20:45:51


me fui de cuba hace varios anos y me alegra ver que se pueda escribir en los periodicos con mas libertad, sobre temas que le deberian interesar a los jovenes

viviana dijo:

79

18 de febrero de 2016

11:42:08


que no podemos seguir la moda tenemos que ponernos lo que tenemos

male dijo:

80

11 de marzo de 2016

11:26:57


Estoy de acuerdo con lo planteado en el artículo,es muy importante que se aborden estos temas principalmente para la juventud,espesialmente los universitarios.