ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Feria Internacional de Artesanía de La Habana (FIART) es uno de los pocos espacios que exhibe piezas textiles al gusto de los cubanos y, a la vez, promociona los diseños locales. Foto: Anabel Díaz

¿Qué ropa me pongo hoy? Es quizá esta una de las interrogantes o dudas que con frecuencia nos da qué pensar cuando somos invitados a un concierto, una función de teatro o, sencillamente, decidimos compartir con los amigos o pareja fuera de casa. Es también la responsable de que casi tiremos el closet abajo en busca de una prenda de vestir o que optemos, una vez más, por el atuendo reservado para esas ocasiones especiales.

Puede que el tema parezca un poco superficial ante otras cuestiones más importantes del diarismo en Cuba como el transporte, el precio del tomate en los agromercados o los baches que se reproducen en las avenidas, pero detrás de la supuesta elección de moda se esconden otras incógnitas que nos hacen cuestionar por qué muchas personas prefieren comprar la ropa importada de Ecuador o Panamá que venden los particulares, —una gestión comercial que no se encuentra estipulada dentro de los estatutos del trabajo por cuenta propia—, o por qué ya no resulta extraño ver en la entrada de un cine o un restaurante a un hombre en camiseta y chancletas.

Si bien es cierto que son los jóvenes los más interesados en las nuevas tendencias y perfilan su identidad según uno que otro referente, la mayoría de la población —ante la realidad de vestir por necesidad y no por estar en “onda”— se queda corta de opciones que se correspondan con el bolsillo de muchos cubanos.

No es un secreto para nadie que una buena parte de las ropas que comercializan las tiendas del país no complacen al cliente en cuanto a diseño y actualidad. El desarrollo de la industria textil en las últimas décadas ha dejado muchos sinsabores y obliga, en gran medida, a comprar en el extranjero lo que no se produce en nuestro patio, lo cual trae aparejado la importación de estilos que no son de gran demanda en la Isla y la elevación de los costos en confecciones que no equiparan precio y calidad.

Y aunque también existen las llamadas boutiques con reconocidas marcas, los precios rondan cifras tan altas que las prendas se añejan en los percheros y terminan como maniquíes en vidrieras: todos entran a mirar, pero pocos compran.

Un parche al problema resultó ser la propuesta de los conocidos artesanos, quienes desde la década de 1990 han tratado de rescatar tejidos que nos identifiquen y cumplan, a la vez, los dictados cosmopolitas de la moda. A ello se le suman otros proyectos más recientes y con respaldo estatal como las tiendas de Artex o los eventos Arte en la Rampa y la Feria Internacional de Artesanía (Fiart), que promocionan los diseños locales.

No obstante, en reiteradas ocasiones nos hemos preguntado si estos espacios están ideados para el público cubano o extranjero, teniendo en cuenta el salario medio del trabajador y los precios de las piezas en el ropero.

En el otro extremo de la balanza se encuentran los puntos de venta de ropa reciclada, cuyos precios son más terrenales, pero la oferta es escasa.
Aunque estas fueron las principales alternativas ante el declive de las casas de alta costura, en los últimos años comenzaron a proliferar otras opciones: pequeñas tiendas en los domicilios, perchas en los portales o pasillos e, incluso, vendedores ambulantes que proponen al cliente mayor variedad que los almacenes estatales.

Estamos hablando, sin embargo, de una actividad ilícita, ya que las Resoluciones 41 y 42 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitidas en el 2013 clarifican el alcance de las licencias de sastre o modista, dejando sin respaldo legal a los particulares que comercializan en Cuba ropas, zapatos, lencería y otros muchos productos que compran en terceros países.

Pero más allá de estas disposiciones legales, cuya aplicación sigue siendo polémica y no carece de detractores, lo cierto es que la funcionalidad de estos negocios es bien sencilla: venden en grandes cantidades lo que consiguen más barato en el exterior. Y al distribuir casi todos la misma ropa e imponer ciertas piezas textiles como “lo último”, no se cae únicamente en el desfile de pulóveres idénticos que luego vemos en las calles, sino que mientras más manos se involucran en el juego de revender, los precios van aumentando en demasía.

Solo ciertos sectores de la sociedad pueden comprar entonces un pantalón que cuesta ­40 CUC sin reparar en el gasto. Aquel que no recibe remesas familiares, no posee un salario solvente ni vive del “invento”, tiene que reunir por un largo periodo de tiempo y hacer varios sacrificios para llegar a una cifra menos exorbitante, porque al final del día, también tiene que vestirse.

Ante tantos inconvenientes, parecería ilógico exigir ciertas normas de sobriedad o recato para las diferentes ocasiones de la vida cotidiana y acostumbrarnos al estilo de los shorts cortos y los desmangados abiertos. Sin embargo, el buen gusto no se compra con grandes sumas de dinero.

El poco acceso a criterios cubanos especializados, las excusas de nuestro clima tropical, los conceptos estereotipados que nos llegan del mundo del espectáculo o las dificultades económicas que hacen prevalecer lo barato por encima de lo estético, son solo algunas de las tantas aristas del problema. Lo que importa, no obstante, es recordar que más allá de las tendencias o el look del momento, la personalidad de cada quien trasciende las barreras de la moda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leonardo dijo:

1

30 de octubre de 2015

06:17:42


Excelente artículo nena,...pusiste la bala en el centro de la diana,...ágil,sagaz y abordando temas muy reales como la ropa y lo difícil y cara de conseguir,necesitamos muchos periodistas como usted,..un abrazo...

El Jamaliche dijo:

2

30 de octubre de 2015

06:38:02


Por que no escriben sobre algo mas importante como: "Vestir en Cuba: entre los precios y la oferta"?

Galino dijo:

3

30 de octubre de 2015

08:14:31


Hola cariño estoy de acuerdo tambien en la parte de los precios a pesar de la moda , yo en la moda debo de decir que ella es compactible con aquellas personas a quien le queda bien ,porque a todas las personas no le queda bien, imaginese que usted se ponga una ropa de la moda y le quede mal . Como usted se beria,!ridicula verdad!, yo en mi caso me pongo lo que me queda bien . En otro caso se esta exagerando mucho en la moda la cual se esta iendo fuera del mundo del respeto pero la cultura es asi. Tienes un amigo mas para cuando quieras compartir alguna opinion N:Telefonico:21835515 Direccion Municipal de Finanzas y Precios Yateras Yoelvis Galindo Fernandes Yateras,Guantanamo,23 años , Simbolo Sodiaco Cancer

Khiusttin dijo:

4

30 de octubre de 2015

08:57:56


Siempre he estado de acuerdo con la moda, el problema principal de la moda es que nosotros los cubanos la queremos llevar a todos lados y eso es incorrecto, como usted afirma en su reportaje te encuentras personas en short, camisetas, chancletas, bermudas entre otras en cines, teatros, en un sinfin de lugares que desde que yo tengo uso de razón siempre estaban prohibidos hasta el punto que te los trabajadores del lugar te impedian acceder a la instalación, no es menos cierto que el precio de ese tipo de prendas esta inaccesible a la mayoría de los trabajadores del país pero las autoridades estatales se deben dar a buscar una solución a esta situación que cada vez más es insoportable. En las tiendas la ropa no tienen calidad alguna y a precios desorbitantes además de llevar 2, 3 años o más tiempo sin que sean adquiridas y no son capaces de bajarle el precio para aunque sea poder recuperar el 100% de la ficha de costo, hasta cuando va el estado revolucionario seguir perdiendo, alguien tiene que darse cuenta de eso para que no siga afectando a la cultura porque la moda es cultura

Rolando dijo:

5

30 de octubre de 2015

09:27:35


Al cubano tradicionalmente siempre le ha gustado vestir bien, todo depende del poder adquisitivo que tengas, unos parecen que están disfrazados y otros están a la moda, cada cual viste con lo que tiene y lo que puede, aunque el cubano es capaz de dejar de comer para tratar de comprarse 2 trapos. Ahora con la apertura de los viajes es que el cubano ha podido conocer y poder comprar su ropa con mayor variedad y calidad, ya que las shoppin siempre ofertan mermas comercializables, y a altos precios...

Vic Gomez dijo:

6

30 de octubre de 2015

09:54:53


Compañera Yaditza Bienvenida al club...

Gallito dijo:

7

30 de octubre de 2015

10:29:13


muy buen reportaje,pero dos cosas quisiera decir,uno la cultura de los defiles de modas que resalten nuestras tendencias se perdio y seria bueno rescatartlos y llevarlos a toda la isla,para que no se quede solo en la capital,y lo segundo ,la solucion del problema del salario del trabajador promedio con una familia en edad escolar a partir de los 14 o 15 años en adelante sea varon o hembra .que hago con respecto a la moda y el vestir .....

Yanet dijo:

8

30 de octubre de 2015

10:55:36


Pienso que es muy importante que la persona sepan de los precios que existen en Cuba.

Yanet dijo:

9

30 de octubre de 2015

10:58:37


Para mi la moda esta bien pero creo que a todo el mundo no le pega por ejemplo esa persona que se ponen la ropa apretada y no le que bien.

anay dijo:

10

30 de octubre de 2015

13:15:20


tiene toda la razon,hoy endia nos vestimos por las ventas de las personas que nos facilita el pago,ya que es como unico podemos comprarlas,porque con el salario habece no alcanza par los precios de la tienda o la butiq

jorge dijo:

11

30 de octubre de 2015

14:45:23


vestir de moda es vestir correctamente, no caro,el escaparate no tiene que estar lleno,pocas piezas bien escogidas, un hombre necesita un pantalon negro,una camisa negra,blanca y gris, mangas largas y un sport jackect ( saco) negro con eso puedes ir elegantemente a un restaurante,concierto o fiesta formal entre amigos.las mujeres parecido un vestido negro uno azul y uno rojo es todo para estar elegante.y cualquier modista en tu barrio puede hacerlo

Pretty,Isme dijo:

12

30 de octubre de 2015

15:09:15


no sabes como concuerdo contigo en un 100%, ya que yo tengo un niño de 3 años y yo tengo 23 años. Entonces mira lo que sucede ¿O se viste mi niño que en este caso es lo mas importante en mi vida? ¿O me visto yo que soy joven y me gusta vestirme con el ultimo grito de la moda? Estos precios son irracionales con los salarios que tenemos los cubanos. Como me gustaria que un dia se le diera solucion a esta problematica, pero bueno como vamos creo que esto es imposible.

Andres dijo:

13

30 de octubre de 2015

15:39:40


Hacia mucho tiempo que no veia un reportaje de este tipo que clarifica una parte de esta problematica tan dificil en cuba, que aunque parezca un poco trivial para algunos es un gran problema para la gran mayoria los cubanos que a veces tienen queb escoger entre comer o vestirse y la mayoria escoge comer, por lo que seguir la moda es muy dificil y si a eso se le suma los altos precios de ventas imagenese usted. Solo decir que espero que siga asi con esa valentia y esperamos mas escritos suyos.

Ivan Delgado dijo:

14

30 de octubre de 2015

20:23:16


Les hablo claro: me dedico a traer- y no de mula, sino para mi propio negocio de venta de ropas en La Habana-a traer toda clase de ropas desde Ecuador a La Habana. No se como lo hacen, pero los jovenes si compran los jeans eslatizados de ultima moda a 40 c uc; las chicas me piden determinadas modas pues las hechas en Cuba son de baja calidad y de estilo no actualizado. Pienso que el cubano en general le gusta vestir a lo actual y el gobierno deberia entrar en este giro con pasos fuertes pues la variedad y la calidad de las confecciones cubanas dejan mucho por desear, si se compara con lo que se producce, se vende y compra en la mayoria de los paises del area.

Ibo dijo:

15

30 de octubre de 2015

20:38:17


Excelente comentario sobre ropa-dinero-moda. A decir verdad la moda es importante porque es la presentación de “actualidad”, y si el cubano(a) le gusta vestir bien “a la moda”, también es de destacar que “la moda” le pertenece desde el recién nacido hasta la tercera edad. Sin embargo, tanto estatal como particular oferta-vende principalmente para jóvenes lo mismo ropas que calzados, y cuando uno desea comprar ropas elegantes para ocasiones, como para ir a una reunión, participar en eventos, no es posible adquirir un buen vestir, a la moda, porque los trajes tanto para hombres como para mujeres, se han convertido “uniformes” de trabajo en casi todas las esferas importantes de la sociedad –que si bien da presencia y cuida la ropa diaria–, pero ha dejado “fuera” a las personas que también les gustarían el vestir “que exige” cada espacio y momento para estas ocasiones. Esa uniformidad también incorporó “otra cultura” de conocerse el hombre y la mujer, ya que según estén vestidos de “uniforme” es donde la persona trabaja o qué nivel cultural posee.

Albertico dijo:

16

31 de octubre de 2015

08:42:28


Muy buen tema y buena crítica sobre el precio de las ropas y pronte tendras que realizar uno sobre los alimentosss

Kgbramirez dijo:

17

31 de octubre de 2015

09:00:34


Muy buen articulo que a pesar de su juventud es muy maduro y acertado,ahora hace falta que lo lean bien aquellos quienes toman decisiones y se pongan en el bolsillo de otros ....,gracias.

Antay dijo:

18

31 de octubre de 2015

09:53:01


El tema me parece muy adecuado. Pues es un problema con el que chocamos a diario y se puede decir incluso que muchísimas personas han renunciado no a la moda, sino a vestirse como a ellas les parezca más adecuado. Yo personalmente, no escojo la ropa que me pongo por si está a la moda o no, sino por lo que me queda bien o me gusta. El problema es que a donde llega mi bolsillo, (luego de meses de ahorro) es nada más y nada menos que a los "cuentapropistas sin licencia" quienes tienen (la mayoría de las veces) una oferta mejor con respecto a la calidad del producto y el precio que las tiendas estatales. La situación se complica cuando luego de hecha la compra -o antes- te percatas de que tu prenda es idénticaca o casi la misma a la de otros tantos en esta pequeña isla. A mi me gustaría que se hiciera un reportaje donde se incluyan las respuestas a preguntas tales como: - ¿porqué la cadena de tiendas TRD no comercializa producciones cubanas como Artex? - ¿Donde se pueden adquirir las prendas que desfilan por las pasarelas cubanas, algunas tan lindas y vistosas? - ¿por qué los pijamas y bermudas que aparecen en los Mercados Agro-industriales y Artesanales -en moneda nacional- son de tan pésimo gusto, como si no hubieran excelentes diseñadores en Cuba? Los zapatos tienen mejor presencia y calidad que la ropa. Además, a pesar de que las escasísimas ofertas del vestir de los MAI son producciones cubanas, su precio se equipara con las ropas importadas, cuando está claro que son de menos calidad, visual y textilmente. -Además, ¿cual es la situación actual de la industria textil cubana? No apoyo la idea de la alta costura ni de los desorbitantes precios de "ciertos" productos de marca, sin embargo creo que todos tenemos derecho a vestirnos de la mejor manera que se pueda, ya sea por motivos amorosos, de trabajo o por simple satisfacción personal. El hecho es que debemos cuestionarnos y cuestionar a todos los niveles si respecto a este tema se hace todo lo posible.

yanelaisi dijo:

19

31 de octubre de 2015

10:01:46


es cierto que las prendas de vestir tienen precios muy altos y que por eso nos coibimos de visitar algunos lugares

Nor1 dijo:

20

31 de octubre de 2015

11:00:55


... y? Ud. lo ha resumido muy bien periodista. ... y? mas prohibiciones; mas mercado negro, mas escases, la misma oferta mala-cara-fea-unica-uniformada. tal parece que estas caracteristicas son sinonimos de socialismo. no se porque en mis 40 años de vida esto no ha cambiado. la misma mentalidad, la misma limitacion. antes no se permitian importar o tener computadoras y demas equipos domesticos hasta que se "abrio" de cierta manera. hasta cuando hay que esperar nuevamente para eliminar prohibiciones absurdas? muchas gracias.