ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Feria Internacional de Artesanía de La Habana (FIART) es uno de los pocos espacios que exhibe piezas textiles al gusto de los cubanos y, a la vez, promociona los diseños locales. Foto: Anabel Díaz

¿Qué ropa me pongo hoy? Es quizá esta una de las interrogantes o dudas que con frecuencia nos da qué pensar cuando somos invitados a un concierto, una función de teatro o, sencillamente, decidimos compartir con los amigos o pareja fuera de casa. Es también la responsable de que casi tiremos el closet abajo en busca de una prenda de vestir o que optemos, una vez más, por el atuendo reservado para esas ocasiones especiales.

Puede que el tema parezca un poco superficial ante otras cuestiones más importantes del diarismo en Cuba como el transporte, el precio del tomate en los agromercados o los baches que se reproducen en las avenidas, pero detrás de la supuesta elección de moda se esconden otras incógnitas que nos hacen cuestionar por qué muchas personas prefieren comprar la ropa importada de Ecuador o Panamá que venden los particulares, —una gestión comercial que no se encuentra estipulada dentro de los estatutos del trabajo por cuenta propia—, o por qué ya no resulta extraño ver en la entrada de un cine o un restaurante a un hombre en camiseta y chancletas.

Si bien es cierto que son los jóvenes los más interesados en las nuevas tendencias y perfilan su identidad según uno que otro referente, la mayoría de la población —ante la realidad de vestir por necesidad y no por estar en “onda”— se queda corta de opciones que se correspondan con el bolsillo de muchos cubanos.

No es un secreto para nadie que una buena parte de las ropas que comercializan las tiendas del país no complacen al cliente en cuanto a diseño y actualidad. El desarrollo de la industria textil en las últimas décadas ha dejado muchos sinsabores y obliga, en gran medida, a comprar en el extranjero lo que no se produce en nuestro patio, lo cual trae aparejado la importación de estilos que no son de gran demanda en la Isla y la elevación de los costos en confecciones que no equiparan precio y calidad.

Y aunque también existen las llamadas boutiques con reconocidas marcas, los precios rondan cifras tan altas que las prendas se añejan en los percheros y terminan como maniquíes en vidrieras: todos entran a mirar, pero pocos compran.

Un parche al problema resultó ser la propuesta de los conocidos artesanos, quienes desde la década de 1990 han tratado de rescatar tejidos que nos identifiquen y cumplan, a la vez, los dictados cosmopolitas de la moda. A ello se le suman otros proyectos más recientes y con respaldo estatal como las tiendas de Artex o los eventos Arte en la Rampa y la Feria Internacional de Artesanía (Fiart), que promocionan los diseños locales.

No obstante, en reiteradas ocasiones nos hemos preguntado si estos espacios están ideados para el público cubano o extranjero, teniendo en cuenta el salario medio del trabajador y los precios de las piezas en el ropero.

En el otro extremo de la balanza se encuentran los puntos de venta de ropa reciclada, cuyos precios son más terrenales, pero la oferta es escasa.
Aunque estas fueron las principales alternativas ante el declive de las casas de alta costura, en los últimos años comenzaron a proliferar otras opciones: pequeñas tiendas en los domicilios, perchas en los portales o pasillos e, incluso, vendedores ambulantes que proponen al cliente mayor variedad que los almacenes estatales.

Estamos hablando, sin embargo, de una actividad ilícita, ya que las Resoluciones 41 y 42 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitidas en el 2013 clarifican el alcance de las licencias de sastre o modista, dejando sin respaldo legal a los particulares que comercializan en Cuba ropas, zapatos, lencería y otros muchos productos que compran en terceros países.

Pero más allá de estas disposiciones legales, cuya aplicación sigue siendo polémica y no carece de detractores, lo cierto es que la funcionalidad de estos negocios es bien sencilla: venden en grandes cantidades lo que consiguen más barato en el exterior. Y al distribuir casi todos la misma ropa e imponer ciertas piezas textiles como “lo último”, no se cae únicamente en el desfile de pulóveres idénticos que luego vemos en las calles, sino que mientras más manos se involucran en el juego de revender, los precios van aumentando en demasía.

Solo ciertos sectores de la sociedad pueden comprar entonces un pantalón que cuesta ­40 CUC sin reparar en el gasto. Aquel que no recibe remesas familiares, no posee un salario solvente ni vive del “invento”, tiene que reunir por un largo periodo de tiempo y hacer varios sacrificios para llegar a una cifra menos exorbitante, porque al final del día, también tiene que vestirse.

Ante tantos inconvenientes, parecería ilógico exigir ciertas normas de sobriedad o recato para las diferentes ocasiones de la vida cotidiana y acostumbrarnos al estilo de los shorts cortos y los desmangados abiertos. Sin embargo, el buen gusto no se compra con grandes sumas de dinero.

El poco acceso a criterios cubanos especializados, las excusas de nuestro clima tropical, los conceptos estereotipados que nos llegan del mundo del espectáculo o las dificultades económicas que hacen prevalecer lo barato por encima de lo estético, son solo algunas de las tantas aristas del problema. Lo que importa, no obstante, es recordar que más allá de las tendencias o el look del momento, la personalidad de cada quien trasciende las barreras de la moda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel dijo:

21

31 de octubre de 2015

11:57:58


Hoy con un población mayoritariamente envejecida se ve el ridículos de la mayoría al ponerse ropas q nada tiene q ver con su cuerpo una gran mayoría de los mayorcitos llevan modas de jóvenes y creen estar elegante cuando son el hazme reír de los propios compañeros muy pocos con sentido de lo tradicional o los jóvenes, que muy poco le importar si se ven bien o mal lo de ellos es llevar algo de AFUERA, los propios diseñadores que orientan sobre el vestir se les puede ver en la TV, que se ven ridículos para su edad, las empresas u organismos que tiene orientados llevar uniforme por su propio objeto social dígase hospitales podemos ver que desde la propia formación en las facultades de medicinas modifican estos a su antojos ya ni las filas de los militares escapan a ellos, coincido con una un gran número de los comentarios pero creo q es más importante estar vestido correctamente de acuerdo a la edad si eres mayor con pulóver de cuello o camisas algún q otro ying y si logras encontrar algún pantalón de una tela mas tradicional y sobre todo no sentirse uno mismo ridículo.

aimee ramirez llorente dijo:

22

31 de octubre de 2015

23:33:40


me gusto mucho que hablaran de la moda porque debemos de hacer reflexionar a la sociedad

Ricardo dijo:

23

1 de noviembre de 2015

07:47:05


Muchas felicidades Yaditza un articulo muy interesante directo y objetivo que aborda uno de los fundamentales de la sociedad cubana.

Alex A. dijo:

24

1 de noviembre de 2015

11:18:34


Excelente articulo!

Mary Angeles dijo:

25

1 de noviembre de 2015

21:40:38


Muy bueno este artículo. En Cuba tenemos persona con mucha valía en el sector de la alta costura, pero no todos valoramos lo autóctono y se prefiere lo importado. Sería magnífico que esos Buenos diseñadores se le de medios y podamos tener en toda la isla sus trabajos, no limitarnos a verlos expuesto en momentos y sitios puntuales. En mi opinión la moda o el buen vestir es algo que siempre a caracterizado al latino. Pero en los últimos tiempos deja mucho que decir el buen gusto con la realidad de la tendencias que se lleva en cada época. Con la importación de productos de diseños extremadamente oteros de países como Ecuador, Perú etc se ha perdido el buen gusto, se hace una tendencia mayoritaria para mujeres las Bermudas, leggins ( licras ) colores exageradamente llamativos y sobre todo la estrechez de los diseños. A veces son productos talla única y vemos como lo lleva tanto una delgada como las más rellenitas. Tan bonito que es vestir con elegancia y buen gusto, pero llevando lo moderno y lo adecuado para cada momento de nuestra vida. También se ha perdido medir los momento, ocasiones y épocas del año para llevar cada prenda y colores. El uso del pantalón vaquero o mezclilla, zapatillas deportivas, gorras etc se ha generalizado sin medir la ocasión. Como dijo Chanel, Viste vulgar y solo verán el vestido, viste elegante y verán a La Mujer.

lila dijo:

26

2 de noviembre de 2015

08:37:08


hace un tiempo compré un vestido de Freysas, creo que es así el apellidod el diseñador que tiene su propia tienda en Galiano, luego de cuatro año, sigue alló el mismo modelo de vestido, y una falta de variedad penosa par alguien que se supone tiene un negocio, a parte con el estdo o no, eso no desconzco. A lo que iba, el punto, las persoans que tienen que ver con el vestir en Cuba, se preocupan por sus carreras, no creo que tengan claro la oferta de lo ulitilitario con enfoque práctico, ma´s allá de las cuatro variedades del paripé y luego a hacer "arte " de pasarela y a hablar de diseño, la ambientación, el "arte".

su dijo:

27

2 de noviembre de 2015

08:51:32


De acuerdo con gran parte de los planteamientos, pero quiero agregar, que hay que vigilar en las tiendas del estado la alteracion de los precios, pues todos vemos la forma de vida que tienen la mayor parte de los empleados de estas, que no se corresponden con lo devengado y en esos lugares las propinas no dan para tanto, esto agrava la situacion y al final nuestro dinero no es para contribuir a los beneficios sociales de los mas necesitados, sino para beneficios personales de personas sin escrupulos que a veces afectan a personas no abundantes de recursos, que no tienen otras opciones. Ademas hay que velar por la calidad pues en gran cantidad de productos el deterioro no se corresponde con el precio de venta, sobre todo en el calzado.

alex0313 dijo:

28

2 de noviembre de 2015

10:23:00


Muy interesante el artículo pero no llega al final de la soga: Salario nominal del cubano promedio VS Precios de bienes y servicios = Salario Real y éste (que es según C. Marx el verdadero)es insuficiente. Otra acotación si a una persona le resulta rentable comprar ropa en el extranjero, con todos los gastos y restricciones que conlleva, y luego venderla en el país ¿Cómo es posible que a una empresa estatal no le resulte y se le queden los inventarios sin movimiento?

Evangelina dijo:

29

2 de noviembre de 2015

13:25:17


Saludos Cuba, Es cierto que no es un tema primordial, pero me encanta la moda! Soy tica y visité Cuba hace unos meses y les digo lo siguiente, si yo pudiera usaría exclusivamente ropa crochet hecha en Cuba, me traje tres vestidos y una bufanda que son de lujo, por cierto estando allá las usé para ir al teatro y a cenar y me sentía la mujer mejor vestida de la Habana. Aquí en Costa Rica podemos conseguir ropa barata y cara, tenemos todas las opciones sin embargo esto no ha mejorado en nada el estilo, copiamos cualquier moda que se venda en los escaparates aunque casi nadie tiene cuerpo de maniquí como las cubanas. La ropa de la mayoría de las tiendas de Moda no dura ni tres lavadas, así que uno termina comprando ropa carísima que no aguanta ni el año. Ojalá en nuestros países pudiéramos volver a tener las modistas que diseñan y realizan trabajos de calidad que establezcan el estilo de las latinas en países tropicales y apoyan la economía local.

vivian dijo:

30

2 de noviembre de 2015

14:54:40


No se trata solamente de andar a la moda, poque desde luego es algo que ha todos nos gusta, es sencillamente de poder vestir adecuadamente para trabajar y cumplir con algunas actividades que requieren de una buena imagen, el trabajador que vive de su salario además de tener hijos y responsabilidades de alimentación y demás tiene la obligación todos los días de vestirce para poder ganar ese salario que en muy sencillas palabras, no cubre los gastos fijos que todos sabemos y está demás mencionar y si por casualidad eres madre soltera y con personas de la tercera edad en casa, me pueden decir, la fórmula de como hacer?

Madelaine dijo:

31

2 de noviembre de 2015

16:30:40


Usted con su comentario ha dado en la realidad de lo que ocurre con la moda que aunque todos queremos utlizarla, no todos podemos por los altos precios y la falta de ofertas, pues hoy lo mejor mejor que se ofrece lo realizan los trabajadores por cuenta propia y eso cuesta más que un salario pues casi todos los precios estan de 20.00 Cuc para arriba.

Jose Pablo dijo:

32

3 de noviembre de 2015

07:51:45


De verdad que no tuve nunca problemas para elegir mi vestuario. Tenia 3 pantalones 1 para salir salir. otro para salir a media y uno para trabajar. 4 camisas l para salir salir otra para salir a media y 2 para trabajar y 1 par de zapatos y 1 par de botas ni que decir que eran para trabajar. Por ende no tenia mucho que elegir. Gracias

Yulexis dijo:

33

3 de noviembre de 2015

11:46:41


Hola, me alegra mucho que se haya tocado este tema y concuerdo con muchos comentarios y aunque se habla de la adquisición salarial de nosotros los cubanos pienso que una cosa no siempre conlleva a la otra, las tiendas a veces tienen variedad de prendas sin embargo no tienen una forma de pago de descuento que se le pudiera hacer a los trabajadores, por ejemplo hoy muchos trabajadores compran las prendas traídas de los demás países “que supuestamente está de moda en nosotros” porque la van pagando en dos y hasta en tres plazos descontando de su salario. Es cierto que hay diseñadores que quieren rescatar el buen vestir cubano, pero los precios de las prendas que ofertan no concuerda con el salario de la población y la mayoría se ofertan para los extranjeros, por otro lado antes se vestía mucho con ropas hechas a la medida por costureras y sastres, hoy el precio que tienen las telas, hilos y accesorios, “que no siempre hay”, son a un precio también inasequible, ya que sumando estos precios más el de la mano de obra tiene casi el mismo precio entonces a que una prenda de tienda o de percha y entonces cual es la solución, donde están las proyecciones!!!

siri dijo:

34

3 de noviembre de 2015

12:18:08


yaditza muy certero tu escrito igual podrias hacer uno con el tema JUGUETES que triste cuando nos paramos con nuestros niños ante una vidriera y no sabemos que cuento inventar pues casi cuestan mas que el pantalon de 40CUC.

Barbara dijo:

35

3 de noviembre de 2015

12:22:35


Me parece muy acertado el artículo de esta jóven periodista y coincido con todo lo que acá se ha comentado al respecto. En verdad ,es muy dificil vestir en Cuba, incluso , como ya han comentado, para laspersonas que como yo deben participar en reuniones importantes, eventos y representar a Cuba en cualquier parte del mundo. Si eres de talla por encima de la media, mucho peor, no se encuentra nada. Si no es menos cierto que las ferias como fiart promueven confecciones cubanas, los precios también ahí son desorbitantes para la mayoría de la población, entonces tienes que esperar a que se esté terminando la feria para comprar mas barato y a vendedores extranjeros que te dan las cosas al por mayor porque los stands cubanos no te bajan ni un centavo. Nos falta cultura en todo y ya hasta te da pena ir bien vestida a un restaurante o al teatro porque todos van en jeans, pulovers o con cualquier cosa y tu te ves como un extraterrestre. La guayabera, catalogada como una prenda de vestir internacional tiene unos precios que para que, yo no me he podido comprar un vestido guayabera porque tengo que asaltar un banco para eso, además si tuviera el dinero tampoc hay tallas adecuadas, todas son pequeñas. Esto no es solo con la ropa, se ve con los zapatos de vestir, todos son de tacones altos, muy altos, no hay cómodos y elegantes y a un precio al menos razonable y si quieres una cartera buena, corre porque también esalgo casi inalcanzable para el trabajador cubano, entonces para que te sirve trabajar como una mula y estresarte todos los días si la menos lo elemental no lo tienes para vivir, ni siquiera para trabajar. Yo he podido ver desfiles de vestuario cubano, realmente muy bonito pero se queda ahí, encima de una modelo delgada y nada mas. Hace falta preparar buenas costureras y buenos sastres pues también las llamadas costureras de hoy en día no saben ni dinde están paradas y lo que te hacen es basura, solo unas pocas sirven y no las encuentras. Hay que profundizar mas en qué hacer para promover el buen vestir en Cuba de acuerdo a nuestra cultura, clima, edad, talla y preparar gente con vocación para que se abran nuevas eteliers que brinden servicio a la población con calidad y gusto.

Asela dijo:

36

3 de noviembre de 2015

12:51:41


En todas las epocas las personas que podian compraban ropa de cualquier origen, por que criticar que les guste a cualqueir persona usar ropa de otro pais?, ahi no esta el "meollo del arroz con pollo", el problemas es que como han dicho muchos en esta pagina, deja mucho que desear la oferta de la industria cubana y lo mejorcito a precios desorvitantes, a cualquier edad nos gusta vestir y calzar con lo que nos guste, pero cuantas veces no hemos leido que se le compro al hijo o hija unos zapatos y duraron menos del mes, hay que producir bueno, pero ademas lo que compran en el exterior para vender en nuestras tiendas es de pesima calidad y los precios ni pensar, he visto ropa rota en una tienda como Ultra, que era y lo digo asi, una de las tiendas preferidas, en cuanto a como se visten las personas, si les queda bien o mal eso es a gusto de cada cual, lo que tenemos que mejorar y ya es lo que ofertamos y los precios, ropa, calzado, no "trapos", saludos

abel dijo:

37

3 de noviembre de 2015

14:21:24


asi es el buen vestir es cuention de personalidad, el caballero de Paris , que no estaba en sus cabales ,vistió mejor que muchos cubanos actuales, es por eso que muchos sin tener un kilo, se visten como si estuvieran en París por estar "à la mode", y por eso se vuelven locos

eliza dijo:

38

3 de noviembre de 2015

15:59:05


bueno ya terde, pero siempre vale una opinion, ese es un problema muy grande aquí en nuestro país, porque a muchos no nos alcanza el salario para pagar un pantalon que ni siquiera es de vestir , 35 y 40 cuc, que es más menos tres meses reuniendo de mi salario, porque no puedo vestir y no tener un plato de comida que ponerle a mi niña en la mesa jajajja, y la verdad que los cuenta propistas estan apretando ya es demasiado, son tres y cuatro manos por encima del precio con que llega aqui a cuba hasta cuando será ???????, nos preguntamos las personas que no tenemos remesas, y tenemos que luchas bien duro y que además somos jovenes y nos GUSTA VESTIR A LA MODA............................................................

k dijo:

39

3 de noviembre de 2015

16:55:31


buen artículo ¿y qué me dice cuándo no podemos complacer a nuestros hijos para que al menos vistan decentemente?, entre el buen vestir y el buen comer, prefiero lo segundo, pero, ¿cómo me visto? ¿cómo hacer entender a nuestros jóvenes esto? es difícil, verdad? trato en la medida que me sea posible, pero sin exageraciones que la necesidad y escacés no justifican lo mal hecho, y cómo enfrentar esto? es algo en lo que debemos seguir reflexionando.

francisco dijo:

40

4 de noviembre de 2015

08:10:08


Cuba llegó a ser considerada por organismos internacionales de las modas como uno de los países con mejor gusto al vestir. Las fábricas cubanas de ropas llegaron a tal punto de desarrollo que producían toda la ropas de los distintos uniformes para todos el país y para vender en las tiendas de productos industriales. Todo eso se fue, y no hemos sido capaces de recuperar toda esa industria.