ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

De manera paulatina, sin prisa pero sin pausa, como ha afirmado el presidente cubano Raúl Castro, el país se transforma, aunque a veces no con la celeridad y la profundidad en los cambios que algunos quisieran, más, parafraseando a Ga­lileo Galilei, sin embargo, Cuba se mueve.

Basta recorrer cualquier lugar de la nación, para percatarse de que está en construcción un nuevo país, más diverso y más plural, en el cual confluyen diferentes maneras de hacer y de ver el futuro.

Lo cierto es que los cubanos van demostrando, poco a poco, que no solo son esos pichones que suelen abrir la boca para recibir un bocado del Estado, porque la realidad evidencia que cuando se les ha dado espacio para volar, pueden hacerlo bien y muy alto.

Así por ejemplo, en cualquier lugar de la geografía cubana uno puede contemplar la inmensa cantidad de viviendas que han sido construidas o están en fase de ejecución por esfuerzo propio, contrario a otras etapas donde la gran mayoría esperaba a que el Estado le garantizara una casa donde vivir.

A ello ha contribuido la venta liberada de materiales de la construcción y la agilización de los trámites burocráticos para conseguir los permisos, además del diseño de una política encaminada a facilitar subsidios a las familias más vulnerables y créditos bancarios a quienes se empeñan en el propósito.

Además, como parte del cambio, las personas también se ocupan de la parte estética de los hogares, pintándolos con una combinación de colores llamativos y bonitos, a los cuales acompañan cercas y jardines de bastante buen gusto.
De igual manera, hoy tenemos la opción de acudir al restaurante estatal o a las instalaciones gastronómicas diseñadas por los cuentapropistas, en una sana competencia donde solo perderá aquel que no sea capaz de brindar un buen servicio y de ma­yor calidad.

Asimismo, la reforma migratoria abrió las posibilidades a miles de personas de viajar al exterior de manera natural, opción que les ha permitido trabajar, visitar a la familia, los amigos y por qué no decirlo, también mejorar su economía personal y de paso la del país.

Tampoco constituye un obstáculo vender o comprar una vivienda, y si quieres trabajar la tierra puedes solicitarla a través del Decreto Ley 300, en una sabia decisión que ha incentivado la producción de alimentos, aunque aún no se vea el efecto en los precios, los cuales todavía permanecen inaccesibles a muchos bolsillos.

En fin, son muchas las medidas to­madas por la dirección de la Re­vo­lución en todas las esferas de la so­ciedad para desatar los nudos que ataban el desarrollo de las fuerzas pro­ductivas y liberar el ingenio que siempre ha caracterizado a los cubanos, sin embargo, no todo está res­uel­to porque todavía quedan mu­chos mu­ros por romper y lazos por destrabar.

En ese sentido, resulta evidente que esa no será tarea de un día, ni de dos o tres, sino una faena larga y riesgosa, preñada de obstáculos, incluso de algunos retrocesos, porque la oreja peluda del burocratismo y de aquellos que se resisten al cambio puede aparecer en cualquier mo­mento para poner una zancadilla.

Está claro que ese esfuerzo por transformar a la nación de manera sos­tenida y sustentable, deberá aco­m­­­pañarse por una transformación en la mentalidad de todos los actores que componen la sociedad, en especial de los cuadros, quienes por el poder de decisión y el lugar que ocupan pueden adelantar o retrasar las transformaciones que se llevan a cabo.

Hoy más que nunca, se impone que cada quien cumpla lo que le corresponde, desde el lugar más en­cumbrado hasta el más simple. Y quienes no estén a la altura del mo­mento deben, como dijera Fidel en una ocasión, dar paso a los más capaces para no convertirse en un obstáculo o un estorbo.

No basta tomar medidas desde el gobierno, si estas no van acompañadas por la acción decidida de las grandes mayorías. Cuba cambia, mas se necesita que todos también cambiemos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Charles'Old York City" dijo:

61

4 de noviembre de 2014

16:51:55


Me da la impresion que todos estos foros tan de moda en Granma estan llenos de foristas de plantillas encaminados a crear una realidad abierta pero virtual como el ciudadano de New York que por sus ideas de izquierda elaboradas en Europa continental o America no insular distan mucho de los que enfrentan la realidad cubana y que por su forma de escribir parece viviera en las cercanias de 20 de Mayo y Boyeros. El articulo esta bien maquillado pero no toca las raices del problema que bien conoce,el cambio ha de ser sistemico de arriba a abajo y no al estilo de El Gatopardo por aquello de cambiemos para seguir iguales

Freddy Pérez Cabrera (El autor del comentario) dijo:

62

4 de noviembre de 2014

17:11:44


Una vez más agradezco a todos los que se han tomado su precioso tiempo para opinar, a quienes reitero mi respeto y consideración. Creo que algunos de manera lamentable han confundido lo que expresé o quise expresar. allí digo, a mi modo de ver de manera clara, que los cubanos no somos esos pichones que suelen abrir la boca para recibir un bocado del Estado, porque la realidad evidencia que cuando se les ha dado espacio para volar, pueden llegara a la luna si se lo proponen. Es decir, quise expresar que ahora, cuando se han acabado tantas prohibiciones absurdas que nunca debieron existir, como la compraventa de viviendas, la existencia de la pequeña propiedad, la no entrega de la tierra que permanecía ociosa sin producir, en fin, una inmensa cantidad de cosas que frenaron nuestro desarrollo y nuestras libertades individuales, los cubanos hemos demostrado todo lo que somos capaces de hacer porque somos un pueblo digno, inteligente, que sabe crecerse ante las dificultades, como lo hemos demostrado una y mil veces a través de la historia. Y para ser consecuentes con la verdad, muchos de esos valores fueron formados por la Revolución. Además aclaro que para nada estoy culpando al pueblo de nuetras desgracias, ni de ser los únicos que deben cambiar. Al contrario, trato de hacer ver que si queremos salir adelante debe ser con el aporte de todos, sin distinción del lugar que ocupe en la sociedad. Como dijera Martí, "Con todos y para el bien de todos", incluyendo a los miles de compatriotas de buena voluntad que por una u otra razón estan fuera del país. Lo peor sería perder la Patria, dividirnos, enfrascarnos en una lucha interna sin sentido. Sin discurso ni arenga de ningún tipo, porque no son tiempos para eso, creo firmemente que tenemos muchas cosas lindas para defender y cuidar, lo cual puede lograrse unicamente si todos aportamos a la causa común de salvar a la Patria en este momento complejo de la historia.

Tapir dijo:

63

4 de noviembre de 2014

18:55:33


Cuba debe abrirse al mundo y el Mundo a Cuba,dejar a un lado ese extremismo ,esa mente llena de escombros y fantasia ponerla a un lado y empezar de nuevo,crear trabajos,para todos,miren se en el espejo de China,que gran nacion que superpotencia y no ha renunciado a sus ideales y ahi esta entre los grandes.Cometes un delito grave y eres eliminado,inventa algo y vas preso,aqui debe ser igual,vienes a joder te espera la carcel,y asi sucesivamente.

jose dijo:

64

4 de noviembre de 2014

22:40:19


lo que pasa es que a veces los cambios me parecen a la carrera de la reina roja (leer ALicia en el Pais de las maravillas). Porque yo veo que mi salario sigue valiendo lo mismo o menos. Y la solución que me han dado hasta ahora es que deje de dar clases y me dedique a ser cuentapropistas en unas 178 posibilidades que no tienen nada que ver conmigo.

rolando dijo:

65

5 de noviembre de 2014

04:57:13


Lo unico que aunque me expliquen no acabo de entender es por que las personas que compraron su vivienda de forma ilegal antes que se lanzara la nueva ley, deben continuar pagando la vivienda de por vida sino existio procedencia ilicita del dinero con que fue adquirida, si hasta los presos se le da la oportunidad de reeducarse, y por buen comportamiento son reducidas sus condenas. Entonces haber comprado una casa por la razon que sea no puede, ni debe convertirse en una cadena perpetua..rectificar es de sabios..Entonces en todas las aristas rectifiquemos, ni siquiera viene incluido este tema en los nuevos lineamientos.

DAZ dijo:

66

5 de noviembre de 2014

07:36:23


Estimado Freddy, disculpe que me dirija a usted directamente. (Ante todo le agradezco la publicación de mi comentario anterior). Al mismo tiempo, permítame otra opinión acerca de su última intervención (62) como forista… Sinceramente lamento la cantidad de criterios que aparecen con frecuencia en las tribunas públicas del país, el suyo entre ellos, en sustentación de la tesis de que “los cubanos somos (de alguna manera) especiales (mejores, más “algo”, menos “tal cosa” y comparativos similares)”, como si de una cuestión genética (y no cultural) se tratara… Los gentilicios solo revelan el lugar de nacimiento de las personas; nada más… Las generalizaciones del tipo “los cubanos somos de tal manera” no es ni científicamente ni éticamente válida…El papel de una prensa educativa –pienso– es justamente confrontar tales creencias demagógicas y populistas… Gracias.

Ramón dijo:

67

5 de noviembre de 2014

10:27:19


Estimado Freddy: Su comentario No. 62 no le resultó. Usted escribió literalmente en el artículo original (véalo arriba): "Lo cierto es que los cubanos van demostrando, poco a poco, que no solo son esos pichones que suelen abrir la boca para recibir un bocado del Estado, porque la realidad evidencia que cuando se les ha dado espacio para volar, pueden hacerlo bien y muy alto". El error está en las palabras "que no solo son esos.....". Su respuesta anterior al comentario 62 fue buena y se lo dije. Veo que usted se aferra y no posee capacidad suficiente para rectificar.

Judith dijo:

68

5 de noviembre de 2014

10:48:34


Ayer dejé inconclusa la idea del comentario que comencé porque mi trabajo no me permitió contuinuar. Hoy retomo el tema y le diré más al respecto. Es cierto todos debemos cambiar, pero el cambio en la población es el efecto de la causa, que recibimos a cambio. Es cierto que el empeño no es nulo por parte de nuestro EStado y Gobierno por mantener una sociedad justa DE LOS HUMILDES Y PARA LOS HUMILDES; pero desgraciadamente todo está muy bien hasta tanto se nos presenta un problema a resolver que se sale de lo cotidiano en nuestro día a día y ahí comienza la odisea. No es posible que todo cuanto tengamos que hacer, gestionar, resolver resulte casi imposible. A veces conversando entre amigos digo : si hacemos un levantamiento como se dice qué está funcioando?, trsitemente poco compañero. Si vamos a un políclinico, quitaron la sala de terapia, entonces qué hay que hacer llamar al SIUM para que te lleven a una urgencia de un hospital, sientate a que venga y si estás muy grave, qué hago. Pues servicio de recogida CUP a precio SALARIO no hay y CUC no es para los HUMILDES asalariados, si se gestiona ago en vivienda los terminos son interminables muy a pesar de que se dice por la TV que se han simplificado los trámites, cuando se recogen los docuemntos todo mal confeccionado; si caminamos por las calles muy a pesar de que estamos en alerta constante por cólera, dengue y etc , vemos contenedores desvordadios de basura, salideros de aguas albañAles hasta en el frente de cafeterías, escuelas; En fin cuanto de bvueno sería que cUBA CAMBIA; PERO por favor que sea para bien!. pUES CREAME HAY MUCHOS QUE ESTAMOS DISPUESTOS A CONTRIBUIR A QUE SUCEDA PERO SIN EL CONTROL ESTRICTO DEL RESPETO HACIA EL QUE TRABAJA Y EL QUE ELIGE VIVIR EN CUBA; NO HABRÁ CAMBIO POSIBLE, AL MENOS PARA BIEN.

lola dijo:

69

5 de noviembre de 2014

11:44:10


Labala, parece que sí que son "veladores de cuadras" pero falto el apellido "autorizados" y no son (esto es para Ramon) ningun submundo, es buena parte de la poblacion joven, o vayase a media mañana del trabajo y camine un poco para que vea la cantidad de personas que a esa hora andan "caminando", especialemente gente joven, ¿y la escuela? ¿o el trabajo? a las 10 am los omnibus y las calles estan tan concurridas como un sabado en dia de feria....busque, busque.. Y no sigo porque quizas no me publiquen, pero me recuerdo de aquellas frases del los años ´90 "¿y ahora que va a ser de nosotros, ahora si estamos embarcados" y otras muchas por el estilo porque lo que si no decia mucho la gente era "ahora si tenemso que subirnos las mangas y arañar la tierra" , no eso lo decia el comandante en jefe, claro con otras palabras. Asi que por favor, dejen tranquilo al periodista que todos hemos vivido en cuba por mas de 30 y hasta 40 años e igual que usar los gentilicios para calificarnos, debemos dejar de decir lo magnificos que somos y demostrarlo un poquito mas, parafraseando a Silvio, "siendo un tilin mejores"

Ramón dijo:

70

5 de noviembre de 2014

12:51:45


Estimada Iola: Estoy tan preocupado como usted por ese "inframundo" (no "submundo", como escribió) que a toda vista se incrementa en la sociedad. Por otro lado, no tengo intención alguna de intranquilizar al autor del artículo, solamente le hice una crítica constructiva que al parecer no reconoce.

RAMON PACHECO dijo:

71

5 de noviembre de 2014

13:31:18


TAL VEZ ESTE COMENTARIO NO SEA PUBLICADO. Aunque fuera de Cuba desde hace casi 28n años, no he dejado de estar informado sobre nuestro país y diariamente leo Granma Internacional. Hace unos días tuvo la oportunidad de ver una entrevista con una psicóloga en un programa televisado desde Cuba. Ahí hablo de la DESVALORIZACION DEL TRABAJO EN CUBA, muy interesante. soy de origen campesino y gracias a la Revolucion pude obtener un titulo Universiario y acceder a conocimientos que de otra amanera nunca habría alcanzado. Recuerdo en mis 13 años engrose las filas de cortadores de caña, comenzábamos a las 5 y 30 a.m hasta las 6 pm, promediamos a unos 75 centavos diarios en los tres meses de la zafra, después, sin empleo, salvece quien pueda. Hoy dia, un trabajador del campo, llega a las 7 a-m. y a las 9 a.m. se va a resolver inmerso en una corrupción de estado. Un chofer que reparte la mercancía a las tiendas. si el camión se le rompe, como la empresa no tiene como arreglarlo, tiene dos opciones, lo deja allí y no trabaja mas, o lo repara por su cuenta, para ello le paga a su jefe inmediato entre 300 y 400 pesos, además del costo de la reparacion, y ese dinero de donde sale. Pues el uso indebido del medio de transporte, la sustracción de mercancía, en fin resuelve por su cuenta. Un país asi no puede avanzar todo lo que debiera. Y esto no me contaron, lo he visto personalmente. Es una lastima que habiendo tantas cosas buenas en la Revolucion, exista este nivel de corruptela que empaña los logros alcanzados. Si se pusiera orden y se exigiera la responsabilidad de arriba hacia abajo y de abajo hacia riba. Otro gallo cantaría, al decir del cubano.

Israel Sánchez dijo:

72

5 de noviembre de 2014

14:25:22


Estimado Freddy: Hace ya algún tiempo que no leía el Granma. Me resultaba aburrido desde muchos puntos de vista, empezando por el diseño y terminando por los contenidos. Hoy me dio curiosidad ver qué estaba pasando y pinché en la opción Opinión. Con la honrosa excepción de los excelentes trabajos que publica Leonardo Padura en distintos lugares fuera de la prensa cubana “tradicional”, es raro ver algún trabajo en la prensa cubana que tenga algo de originalidad. Usualmente parecen trabajos hechos bajo la censura a la que nos acostumbraron desde 1959. La prensa cubana escribe por encargo o bajo el control del Partido. No hay una prensa que pueda llamarse medianamente libre. En cambio usted se “atreve” a decir algunas verdades que, aunque tibias todavía, hablan ya de un cambio. Felicidades por el ello. Entiendo que decir todo lo que habría que decir en Cuba sobre la realidad cubana, es un ejercicio que requiere de mucha valentía, y de muchas cuartillas. Más de cinco lustros de control absoluto del Estado sobre sus ciudadanos ha creado una inercia difícil de superar en poco tiempo. Es toda una generación acostumbrada a que se lo den todo, pero no por acomodaticia, sino porque así lo quiso el Presidente Cubano Fidel Castro Ruz. Los cubanos no hemos tenido la libertad de diseñar y elegir nuestro propio destino. Eso ha sido la tarea de un solo hombre y de un solo Partido. Llamemos las cosas por su nombre y rompamos la barrera del miedo. Yo, como cubano, asumo mis miedos. No tuve el coraje suficiente para defender mis ideas y luchar por ellas. Si lo hubiera hecho, tal vez no estaría escribiendo ahora. Cuba está cambiando, pero no por voluntad de sus líderes. Cuba está cambiando porque el mundo está cambiando, y ya no se puede gobernar como antes, a base de demagogia. Las nuevas tecnologías (prohibidas todavía en Cuba), están llevando información al cubano de a pie. Ya no se puede contar sólo con los órganos tradicionales de prensa, con una opinión única. La gente está cambiando, porque las generaciones actuales ya no creen el proceso iniciado en el 59 y los líderes cubanos lo saben. La gente está cambiando, porque Cuba ya no aguanta más la inercia impuesta por sus malos líderes. Este país se merece un mejor futuro y ese futuro es posible sólo con una nueva generación de cubanos dispuestos a cambiar radicalmente la forma en que se han gestado las cosas.

Rolando con R dijo:

73

5 de noviembre de 2014

14:44:29


Creo que para bien las opiniones se han extendido a muchos temas que, da la impresión de que se está fuera de contexto, pero no es así, pues cuando se habla de cambio todos sabemos que hay muchas cosas que cambiar. Aquí mismo vemos como los foristas escriben para expresar sus opiniones y muchos lo hacen con el convencimiento de que sus reflexiones no van a ser publicadas, sin embargo se equivocan, las opiniones son publicadas todas y eso es un signo de cambio que debemos asimilar. Sé también que estas oportunidades de libre expresión en nuestro país no está generalizado, parece que es n experimento, aún así muchos lo aprovechamos porque amamos a Cuba y queremos un país con todos los cubanos, no con una parte de ellos. Yo al menos le agradezco al periodista que haya publicado un artículo tocando el tema de los cambios, pienso que el periodista es honesto, valiente y tiene derecho a rectificar o aclarar cualquier idea que no haya sido interpretada de acuerdo a como él la concibió. Si vamos a sellar las ideas y las palabras para adjudicarle un mensaje sujeto a ser motivo de ataque, creo que seguiremos en las mismas.

Francisco Santiago dijo:

74

5 de noviembre de 2014

14:46:48


Además de su interesante artículo, estuve revisando la caricatura que lo acompaña. Es increíble lo acertada y lo actual que es. Y digo esto, porque yo me hago la misma pregunta: ¿Están los líderes cubanos abiertos a los nuevos tiempos para dirigir la gran empresa que es el cambio en Cuba? No lo creo. Cuna necesita regenerarse, y cuanto antes lo haga, mejor. PS: hay una falta de ortografía en el texto de la caricatura. Cuándo lleva acento en la "a".

Yordeni@ dijo:

75

5 de noviembre de 2014

15:23:33


Voy a opinar algo que ya comenté en otro tema: Nuestro presidente ha hecho muy bien de cambiar muchas cosas que debían ser cambiadas (un ejemplo de ello: la remoción de cargos), pero ha empezado desde la cima, pienso que para acabar con la cizaña hay que ir a la raíz y cortarla completamente; no hacemos nada con podar algunas ramas, las cuales son sustituidas rápidamente por otras más frondosas y con más fuerza, debemos empezar desde abajo hacia arriba y se verán resultados y después de removidas estas cizañas, poner a aquellos que realmente se preocupen por las necesidades del pueblo, pero antes quisiera sugerirle como ya dije expliqué en otra opinión, estos nuevos dirigentes primero debería pasar los curso de "LIDERAZGO" e "INTERPRETACIÓN DE LEYES" y bien acreditados para que estos cursos sean bastantes exigentes para que sepan cómo DIRIGIR y tengan convicción de líderes y NO de "jefecitos" y sepan buscarse problemas y defender los derechos del pueblo...

lola dijo:

76

5 de noviembre de 2014

16:32:20


Ramón, ante todo disculpas por el error cometido, no recordaba la palabra por ud. escrita, aunque no veo cambie el significado de lo que quiso expresar: submundo. m. Ambiente marginal o delictivo. infra-. (Del lat. infra, debajo). elem. compos. Significa 'inferior' o 'debajo'. Infrahumano, infrascrito. Como ve ud. los descalifica mas que yo, pero igual ambas palabras pudieran usarse, aunque separaditas, infra mundo, porque unidita al menos en el diccionario que tengo en la maquina no existe, el cual por supuesto consulte antes pues pude haber escrito, como no, una barbaridad, pero vi con alivio que no. En cuanto a que el periodista reconozca, ¿qué? que ud. dice que esta equivocado? ¿o que quiso decir tal o mas cual cosa? eso a mi humilde y desconocedor modo de ver es imposicion de criterio. Lo que escribio escrito està y no fue con intension de minimizar u ofender a nadie. Yo no me senti ofendida como persona, por ejemplo y soy tan parte del pueblo trabajador y honrado como ud. Y ya de los años 80 y todo aquello se hablo no hay porqué repetir lo que ud. y todos ya saben por vivencias propias y de los "pichones" descritos por mi no creo haya duda de que existen y le repito no son tan submundo o infra mundo...no todos son marginales o han delinquido para nada!! pero si su estado de desocupacion los puede llevar eso, tengalo por seguro, pero no se puede generalizar, ¿ve? Ud. tambien lo hizo...Saludos

Chris dijo:

77

5 de noviembre de 2014

16:37:18


Sr. Periodista: Debo decirle que en general estoy de acuerdo con usted y entiendo que su forma de abordar el tema Pichones dista mucho de la forma en que lo hizo en su día Lazaro Barredo, así que toda mi admiración y respeto para usted...El problema es que los cubanos nos sentimos hipersensibles con el tema pues sabemos que el paternalismo y el ¨pichonismo¨ es obra del Estado por más de 50 años y no un deseo del Pueblo. Por su puesto siempre hay unos pocos vagos que prefieren abrir la boca para que les sirvan, pero en general Nuestro Pueblo es muy emprendedor como bien usted señala, así que lo que sigue es un tanto irónico pero es así como pienso: Estos pichones pudieran hacer mucho más si el Estado no lo hubiera impedido por más de 50 años. A inicio de los 90 permitieron una discreta iniciativa privada y luego, cuando se sintieron más fuertes, la reprimieron; ahora no les quedó mas remedio que volverla a permitir. Ya le aceptamos una vez esa ofensa a Lazaro Barredo en este mismo periódico, cuando nos dijo pichones, avestruces y dos cosas mas que no recuerdo. Estos pichones fueron los que acabaron con el Apartheid en África y ahora se enfrentan al Ébola!!!

Carlos de New York City dijo:

78

5 de noviembre de 2014

17:06:18


REPLICA : Israel Sanchez ? PREGUNTA a usted que debe de Haber PERDIDo su Miedo dice usted y Hoy Quiere DECIR que los Cubanos No ELIGEn sus DESTINOS ? ? te PREGUNTO . dime un Solo PUEBLo que DIRIJA su Camino a sus ANTOJOS Y Libertades ?

RAMON PACHECO dijo:

79

5 de noviembre de 2014

17:24:44


Gracias a Granma por haber publicado mi anterior comentario, considero que los tiempos están cambiando en Cuba, de ello me alegro infinitamente. Definitivamente el neoliberismo o capitalismo, este sistema no resolverá las necesidades creciente de la sociedad, cada dia el abismo se agranda entre pobres y ricos. Aun en plena crisis mundial, los millonarios multiplican sus capitales mientras los pobres aumentas sus necesidades, por ejemplo en la asolada España, el 1% de la población, acumula mas riquezas que el 70% del resto de los españoles. En Chile, el 10% de la población, tiene mas riquezas que el 90% restante. Y asi sucede en todo el planta. Sin embargo, los ensayos socialistas tampoco han logrado mejorar exitosamente a sus pobladores, incluso ha retrocedido el proceso iniciado con la Revolucion de Octubre. Yo que he vivido en ambos sistemas, he podido conocer las bondades de uno y de otro, pero también las inequidades de ambos. Por ello considero que si lograramos un sistema que reuna lo bueno del capitalismo y lo bueno del socialismo, podríamos alcanzar un mejor sistema para la sociedad.

Karel dijo:

80

5 de noviembre de 2014

18:46:22


Charles'Old York City: Cuba necesita cambios, y tienen que ser valientes, pero graduales. Ningún bandazo hacia el capitalismo va a traer la bonanza. Si no que le pregunten a unos cuantos pueblos de Europa Oriental, que ahora añoran la felicidad a medias que tenían en tiempos "socialistas", con todos sus defectos. El cambio no puede ser completamente "sistémico", si con eso se refiere a retornar al capitalismo salvaje y subordinado. A Cuba no le toca el capitalismo del Primer Mundo, que cada vez va siendo menos "de Primera", porque 25 años después de la caída del Campo Socialista europeo, los grandes magnates de la élite mundial han decidido que ya es hora de quitarle a la gente el "Estado de Bienestar" y apretarles las tuercas a los trabajadores. Pero a Cuba lo que le tocaría sería más pobreza, y eliminación de la salud gratuita y de su buen sistema de educación. Mire, estando en Cuba yo me pasaba la vida criticando los defectos del sistema de salud de Cuba y los problemas de unos cuantos hospitales en la Habana. En asuntos puntuales creo que tenía la razón, pero en la esencia, no tenía referencia de comparación. Tenía que salir, como lo hice, y hacia el Primer Mundo, y ver la realidad de un sistema de salud repleto de recursos, y que trata al ser humano como una fuente de dinero, prácticamente sin humanismo alguno. Tenía que salir de Cuba para ver que la educación cubana, con TODOS SUS PROBLEMAS, y con toda su CRISIS DE LOS '90, es una de las ¡MEJORES DEL MUNDO! y es gratis hasta la Universidad. Tenía que ver como los adolescentes cubanos cuando emigran son evaluados para el sistema educativo al que se van a incorporar y resulta que tienen ¡¡2 años de adelanto!! Y los universitarios cubanos no sólo son buenos en cualquier parte del mundo, sino que tienen generalmente una preparación más amplia, más generalista, que los de muchos países del Primer Mundo, donde se forma desde el principio a ultraespecialistas verticalizados que sean ignorantes en todo lo demás en esta vida, porque no quieren gente preparada y culta, sino esclavos asalariados. Que coman bien y se vistan bien, pero que no piensen por sí mismos. Un cambio en Cuba de arriba abajo, totalmente sistémico, desmoronaría todo eso de un plumazo, como ha sucedido en Europa Oriental y a ex URSS. Pero es cierto que tenemos que liberalizar la economía, no hay dudas, y quizás una buena opción sea la de adoptar políticas de autogestión que tomen unas cuantas ideas del modelo yugoslavo, que FUNCIONABA, aplicándolas con sabiduría a la realidad cubana. No podemos simplemente abrir a Cuba de piernas a la inversión extranjera al estilo neoliberal. Tenemos que mantener nuestra soberanía y dejar intocables los renglones estratégicos. Mientras se mantenga la soberanía, y se fomente un crecimiento económico y el consumo interno, Cuba puede mejorar. Del capitalismo tenemos que tomar aquellas relaciones de producción secundarias que puedan servir para avanzar hacia el socialismo, del que AÚN ESTAMOS MUY LEJOS. Pero no podemos privatizarlo todo, ni implementar neoliberalismos locos en Cuba. Regalar el país a la dominación del capital financiero internacional sería totalmente desastroso para los cubanos. Saludos.