ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

De manera paulatina, sin prisa pero sin pausa, como ha afirmado el presidente cubano Raúl Castro, el país se transforma, aunque a veces no con la celeridad y la profundidad en los cambios que algunos quisieran, más, parafraseando a Ga­lileo Galilei, sin embargo, Cuba se mueve.

Basta recorrer cualquier lugar de la nación, para percatarse de que está en construcción un nuevo país, más diverso y más plural, en el cual confluyen diferentes maneras de hacer y de ver el futuro.

Lo cierto es que los cubanos van demostrando, poco a poco, que no solo son esos pichones que suelen abrir la boca para recibir un bocado del Estado, porque la realidad evidencia que cuando se les ha dado espacio para volar, pueden hacerlo bien y muy alto.

Así por ejemplo, en cualquier lugar de la geografía cubana uno puede contemplar la inmensa cantidad de viviendas que han sido construidas o están en fase de ejecución por esfuerzo propio, contrario a otras etapas donde la gran mayoría esperaba a que el Estado le garantizara una casa donde vivir.

A ello ha contribuido la venta liberada de materiales de la construcción y la agilización de los trámites burocráticos para conseguir los permisos, además del diseño de una política encaminada a facilitar subsidios a las familias más vulnerables y créditos bancarios a quienes se empeñan en el propósito.

Además, como parte del cambio, las personas también se ocupan de la parte estética de los hogares, pintándolos con una combinación de colores llamativos y bonitos, a los cuales acompañan cercas y jardines de bastante buen gusto.
De igual manera, hoy tenemos la opción de acudir al restaurante estatal o a las instalaciones gastronómicas diseñadas por los cuentapropistas, en una sana competencia donde solo perderá aquel que no sea capaz de brindar un buen servicio y de ma­yor calidad.

Asimismo, la reforma migratoria abrió las posibilidades a miles de personas de viajar al exterior de manera natural, opción que les ha permitido trabajar, visitar a la familia, los amigos y por qué no decirlo, también mejorar su economía personal y de paso la del país.

Tampoco constituye un obstáculo vender o comprar una vivienda, y si quieres trabajar la tierra puedes solicitarla a través del Decreto Ley 300, en una sabia decisión que ha incentivado la producción de alimentos, aunque aún no se vea el efecto en los precios, los cuales todavía permanecen inaccesibles a muchos bolsillos.

En fin, son muchas las medidas to­madas por la dirección de la Re­vo­lución en todas las esferas de la so­ciedad para desatar los nudos que ataban el desarrollo de las fuerzas pro­ductivas y liberar el ingenio que siempre ha caracterizado a los cubanos, sin embargo, no todo está res­uel­to porque todavía quedan mu­chos mu­ros por romper y lazos por destrabar.

En ese sentido, resulta evidente que esa no será tarea de un día, ni de dos o tres, sino una faena larga y riesgosa, preñada de obstáculos, incluso de algunos retrocesos, porque la oreja peluda del burocratismo y de aquellos que se resisten al cambio puede aparecer en cualquier mo­mento para poner una zancadilla.

Está claro que ese esfuerzo por transformar a la nación de manera sos­tenida y sustentable, deberá aco­m­­­pañarse por una transformación en la mentalidad de todos los actores que componen la sociedad, en especial de los cuadros, quienes por el poder de decisión y el lugar que ocupan pueden adelantar o retrasar las transformaciones que se llevan a cabo.

Hoy más que nunca, se impone que cada quien cumpla lo que le corresponde, desde el lugar más en­cumbrado hasta el más simple. Y quienes no estén a la altura del mo­mento deben, como dijera Fidel en una ocasión, dar paso a los más capaces para no convertirse en un obstáculo o un estorbo.

No basta tomar medidas desde el gobierno, si estas no van acompañadas por la acción decidida de las grandes mayorías. Cuba cambia, mas se necesita que todos también cambiemos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

41

3 de noviembre de 2014

13:20:57


Y suponiendo que si, que en algún momento fuésemos pichones ... ¿De quien es la culpa?

Ramón dijo:

42

3 de noviembre de 2014

14:06:16


Estimados Autor y Labala: Al autor: por la lectura del artículo se entiende claramente que para usted fuimos en el pasado pichones, y me satisface mucho que en su respuesta rectifique y clarifique su posición. Lo exhorto a que en lo adelante sea más cuidadoso al escribir. A Labala le respondo: Usted no puede analizar ni interpretar la historia a la luz de lo que ocurre hoy.

Ramón dijo:

43

3 de noviembre de 2014

14:38:38


A mi tocayo Ramon, el que no pone acento donde debe: Se esfuerza usted por gusto en buscar un culpable donde no lo hubo. !Aquí nadie regaló nada! Se actuó en correspondencia con los tiempos que se vivieron

jolubaro dijo:

44

3 de noviembre de 2014

14:58:16


Agradezco al periodista haber aclarado su posición en relación con el término "pichones"

Katniss dijo:

45

3 de noviembre de 2014

16:55:56


La solución a este problema es una Ley de Medios de Comunicación, para que no sigamos hablando en términos abstractos de 'los que se resisten' o 'los burócratas' y de que estos pasen a ser infractores de la Ley con el debido proceso judicial... Que la información sea un derecho del pueblo; no una dádiva que fulano o mengano decide si conviene o no otorgarle al ciudadano... Fue lamentable como mientras Cubadebate reproducía con honradez y ética ejemplar el descontento masivo que produjo la cancelación de las cartas de otorgamiento de autos, Juventud Rebelde publicaba opiniones que -casualmente- todas apuntaban a favor de esta medida.

Chago dijo:

46

3 de noviembre de 2014

17:28:54


Como dice el dicho Chino: Asegurate de que el que dice que no se puede hacer no interfiera con el que lo esta haciendo.

Betty dijo:

47

3 de noviembre de 2014

20:23:47


Gracias a los foristas por coincidir conmigo en lo de los pichones, me indigna que nos llamen asi.y si hay pichones en Cuba no son el pueblo trabajador que al contrario puede que sea la madre de los pichones

francisco dijo:

48

4 de noviembre de 2014

07:43:59


Usted, señor Pérez ha ofendido profundamente al pueblo cubano cuando escribió un párrafo como ese: "Lo cierto es que los cubanos van demostrando, poco a poco, que no solo son esos pichones que suelen abrir la boca para recibir un bocado del Estado, porque la realidad evidencia que cuando se les ha dado espacio para volar, pueden hacerlo bien y muy alto." No me considero un pichón que vive a cuentas del estado. He trabajado toda mi vida laboral y estoy seguro, y se lo puedo demostrar a cualquiera con lujo de cifras, que le aportado al estado mucho mas dinero del que he ganado como salario. Y no soy un caso ailado. Si usted tuviera un mínimo de respeto por el pueblo y por los conocimientos de ese pueblo, sabría que no existe estado que sustente al pueblo, es todo lo contrario TODO ESTADO EXISTE A ESPENSAS DEL PUEBLO. Y ni todos los cambios son para bien, para que lo sepa. Espero que se vayan corrigiendo muchos de los nuevos errores. Sencillamente su artículo es ofensivo y da asco. A nombre de todos los cubanos le pido que pida disculpas por llamarnos a todos de manganzones. En el tema de la vivienda, debe comprender que si cada cubano hace su casa, mal hecha todo torcida y sin los materiales adecuados, los gastos son inmensos y nunca resolveremos el problema de la vivienda. Es la Gran Empresa Socialista la que debe lograr la meta de resolver ese problema con la construcción de unas 100 000 viviendas por año. En el mundo entero el asunto de construir a gran escala es tarea de grandes empresas, socialistas o capitalistas. No me voy a importar con las posibles connotaciones con eso de ser un ave. Usted, Pérez, tal vez haya sido un pichón. El pueblo cubano, nunca lo fue y nunca lo será.

alfredo dijo:

49

4 de noviembre de 2014

10:25:17


Entiendo que no se puede generalizar, no creo que los cubanos hayan vivido del Estado, como un pichón espera la comida, creo que solo la gente apática lo hará. Por otro lado en España también se da ese caso, pero ni aquí ni allí es la mayoría, ni mucho menos. Por otro lado las mejoras se ven en Cuba y por mi experiencia en España que es otro caso, no el mismo aquí también tuvimos bloqueo y de repente cuando se conquistaron las libertades, también surgieron problemas nuevos, que a veces han sido difíciles de afrontar. Cuando entro el capitalismo a saco nos metió en problemas que se generaban por el capitalismo bestial y el desconocimiento y afán de conseguir riqueza rápida la droga, que nos mato mucha gente y ahora menos pero nos sigue matando y ahora la gran corrupción de los partidos políticos, que genera desahucios. Tampoco pensemos que no hay bienestar, si lo hay pero desgraciadamente para conseguirlo hubo problemas.Pienso que hay que ir con prudencia, se puede "morir de éxito" y producirse un gran desequilibrio. Es complicado, pero espero y deseo que todo salga bien, pues bien se lo merece el "gran Pueblo Cubano". Un abrazo para todos los hermanos de Cuba y mi respeto por su lucha diaria

DAZ dijo:

50

4 de noviembre de 2014

10:45:20


“Cambio de mentalidad”… ¡Qué clase de frase esa!... De hecho supone –contrariamente a todo cuanto enseña la realidad (bien mirada) y buena parte de la academia– que la “mentalidad” puede cambiar sin que la realidad lo haya hecho, o sea al margen de ella… Ese solo enfoque nos sitúa en una posición de aceptación de presupuestos (hasta ahora considerados) “idealistas”, que probablemente resulte bastante incómoda para muchas personas… Pero, al margen de ese detalle (no menor, desde luego), me gustaría apuntar que –creo recordar– esa fórmula-arenga se empleó por primera vez ante un público formado por cuadros, dirigentes, funcionarios, burócratas y similares. Consecuentemente, algunos la interpretamos (al menos yo lo hice) como un llamado a que esas personas debían bajar de sus pedestales, salir de sus oficinas y autos, controlar rigurosamente los bienes que se colocaban bajo su responsabilidad, librarse de lacras del pasado (nepotismo, oportunismo, corrupción, asunción y otorgamiento de privilegios sin transparencia, desviación de recursos en provecho personal, aceptación de coimas y otras lindezas), escuchar a la población, involucrarse en los procesos productivo-empresariales por los que respondían, informar con veracidad a sus superiores gubernamentales (los cuadros a los que se subordinan funcionalmente; los menos importantes) y estatales (el pueblo; el verdadero soberano), cumplir planes y promesas, crear entornos laborales en los que pueda florecer la identificación de los trabajadores con su empresa como una actividad de despliegue de la creatividad personal (a eso lo llaman eufemísticamente –pienso– “sentido de pertenencia”)… Sin embargo, tengo la impresión de que –una vez más– el llamado se enfoca ahora principalmente (si no únicamente) a los ciudadanos simples, esos que tenemos muy poco poder efectivo (sin capacidad de tomar decisiones causales y efectivas en el ámbito social)… De nuevo los “de a pie” somos responsables… (Como antes, cuando no había un mercado para comprar materiales de la construcción, lo fuimos por adquirir “por fuera” el saco de cemento imprescindible para eliminar una gotera; y ahora, que no existe un mercado mayorista, pero se exhorta absurdamente a comerciantes y cuentapropistas a establecer precios que obvien los de las cadenas de tiendas recaudadoras de divisas)… Es como si, por el contrario, el cambio de mentalidad deberíamos interpretarlo de manera que aceptemos las nuevas clases, los procesos de acumulación primaria de capital, los privilegios, las coimas, la desviación legalizada de recursos, etc… Gracias.

LABALA dijo:

51

4 de noviembre de 2014

10:52:33


A Ramón (42) le respond: Usted no puede analizar ni interpreter la historia a la luz de lo que ocurrió hace 50 años pues estaría estancado....de hecho estancado estamos a pesar de mantener muchos logros...lo digo con toda la sinceridad del mundo.....y sí...pichones hay bastantes señor mío, que usted los quiera tapar con un dedo es otra cosa bien distinta.....¿cómo llamarle a alguien que no produce y mucho menos vende teniendo sin embargo los mismos derechos de quienes trabajamos y a hasta muchos más?¿que no les falta nada en sus casas?...que tienen que ir cada tres meses a hacer una negociación que nunca surte efecto en el extranjero....que mueve hasta dos autos con gasolina de ¨Liborio¨, que defienden cada disparate que se comete siempre y cuando les convenga para mantener sus posiciones....¿sacrificados?......!!!!!PI-CHO-NES!!!! y de murciélagos vampiros.....esas ¨muelas¨ retrógradas ya quedaron hace mucho tiempo en el camino, nadie, absolutamente nadie va a creer ni asimilar explicación alguna que rebata lo que le escribí....perderá el tiempo...y si no encuentra una oposición es por miedo a ¿?¿?¿? o porque sencillamente hace silencio que es también una manera de opinar.

lola dijo:

52

4 de noviembre de 2014

11:08:25


Para todos los ofendidos, expongo mi humilde opinión. No creo que el periodista haya querido ofender a nadie y menos hablando tan "tremendistamente" a todo el puebolo de Cuba. Ciertamente a nivel de país y en una epoca pasada fuimos "pichones" pues viviamos a expensas de la ayuda del CAME y tal, ya todos estamos aburridos de saber eso, y quien no lo sabia lo aprendio a fuerza, cuando el derrumbe del campo socialista y tuvimos que valernos de nuestra propia "economia" por favor, no tapar el sol con un dedo. Por otra parte la expresión de que: "el único país donde se puede vivir sin trabajar es Cuba" no salió de la nada y sabemos que hay miles de cubanos que viven asi, en las esquinas, jugando dominó, tomando ron, fumando (habria que ver de donde sacan el dinero) de domingo a domingo y sabes que al menos un minimo de alimentos tienen garantizado mensualmente a un precio irrisorio, ¿que no alcanza, que no es suficiente? verdad pero para aquellos que viven de las 4 esquinas, es mas que suficiente y lo tienen garantizado, son o no son pichones, pichones que no aportan nada, que no contribuyen en nada pero que disfrutan de todo y exigen como los primeros, pues son aquellos que entran con guaperia y dando gritos a los hosipitales cuando tienen un familiar enfermo y queriendo "matar" al personal de la salud que los rodea si consideran no son rapidamente atendidos, ¿miento? me parece que no...yo lo he visto, algunos vienen heridos incluso de riñas tumultuarias....por lo tanto si existen entre nosotros muchos pichones, hay otros que son pichones de mas altura...que tambien los hay. Pero para nada estoy segura el periodista trataba de estigmatizar ni ofender al pueblo trabajador, si creo que lo que quiso decir simbolicamente fue que si se nos deja somos capaces de remontar nuestro propio vuelo y no caer en el intento pues somos un pueblo capaz. Muchas gracias y espero me publiquen.

LABALA dijo:

53

4 de noviembre de 2014

11:18:37


Por suerte el uso de la palabra es un arte, cada cual la utiliza como la entiende y la asimila según la escucha....pensar que todos veremos las cosas de la misma manera, que opinaremos igual, que analizaremos la historia sin discrepancias es un error...cada cual ve las cosas a su modo y manera....cuando se va a un museo de artes ¿cada cual no interpreta la obra del artista a su manera?...pues así sucede con la palabra.....si todos fuéramos y pensáramos igual fuéramos todos azules o carmelitas o verdes.....leer con respeto lo que cada cual opine es su comentario es lo prudente, pensar, analizar y desde cada posición social hacer lo mejor para ayudar a mejorar nuestra situación actual como pueblo, como Patria…..denunciar quienes sabemos que viven de nuestro trabajo, de nuestro sudor, de nuestro amor a Cuba es lo que se impone no detenernos a imponer el criterio de unos a otros, eso jamás ha funcionado ni funcionará en estos momentos en que nuestra juventud es otra con formas de pensar bien diferentes a las que teníamos nosotros cuando éramos jóvenes y sabemos que en cualquier sociedad es la juventud el componente humano más importante.

lola dijo:

54

4 de noviembre de 2014

11:22:33


Para todos los ofendidos, expongo mi humilde opinión. No creo que el periodista haya querido ofender a nadie y menos hablando tan "tremendistamente" a todo el pueblo de Cuba. Ciertamente a nivel de país y en una época pasada fuimos "pichones" pues vivíamos a expensas de la ayuda del CAME y tal, ya todos estamos aburridos de saber eso, y quien no lo sabia lo aprendió a fuerza, cuando el derrumbe del campo socialista y tuvimos que valernos de nuestra propia "economía" por favor, no tapar el sol con un dedo. Por otra parte la expresión de que: "el único país donde se puede vivir sin trabajar es Cuba" no salió de la nada y sabemos que hay miles de cubanos que viven así, en las esquinas, jugando dominó, tomando ron, fumando (habría que ver de donde sacan el dinero) de domingo a domingo y sabes que al menos un mínimo de alimentos tienen garantizado mensualmente a un precio irrisorio, ¿que no alcanza, que no es suficiente? verdad pero para aquellos que viven de las 4 esquinas, es mas que suficiente y lo tienen garantizado, son o no son pichones, pichones que no aportan nada, que no contribuyen en nada pero que disfrutan de todo y exigen como los primeros, pues son aquellos que entran con guapería y dando gritos a los hospitales cuando tienen un familiar enfermo y queriendo "matar" al personal de la salud que los rodea si consideran no son rápidamente atendidos, ¿miento? me parece que no...Yo lo he visto, algunos vienen heridos incluso de riñas tumultuarias....por lo tanto si existen entre nosotros muchos pichones, hay otros que son pichones de mas altura...que también los hay. Pero para nada estoy segura el periodista trataba de estigmatizar ni ofender al pueblo trabajador, si creo que lo que quiso decir simbólicamente fue que si se nos deja somos capaces de remontar nuestro propio vuelo y no caer en el intento pues somos un pueblo capaz. Muchas gracias y espero me publiquen.

LABALA dijo:

55

4 de noviembre de 2014

11:52:35


lola (52).....ya había yo hablado y recordando aquellos tiempos del CAME...hubo quién no quiso ceder a algo que fue una gran verdad....ahora con tu comentario tocas a esos pichones que como dices vemos cada día chupándonos la sangre hacienda nada para el bien de nadie y disfrutando de los mismos derechos que tenemos tu, Ramón, jolubaro, Betty, Francisco y demás....si esos que bien describes no son pichones ¿que son? ¨veladores de cuadras¨.....

Rolando dijo:

56

4 de noviembre de 2014

13:11:34


He seguido con interés las opiniones de los foristas. Ya expresé mis ideas en el cuadro 16. A propósito, soy Rolando con erre mayúscula, y no el rolando que también expresó su valiosa opinión aquí en este foro. Creo que el término pichón adjudicado como calificativo al pueblo es desacertado y ampliamente rechazdo. Nuestro pueblo es trabajador, emprendedor y muy creativo, eso está demostrado, por lo que no debe de haber discusión al especto. Es cierto que hemos disfrutado y disfrutamos de muchos beneficios que la Revolución nos ha reconocido como derechos, pero esos beneficios y derechos han sido posibles en parte además, porque la masa trabajadora ha tenido solamente un agente contratador, el Estado, que para nosotros es el gobierno quien nos ha remunerado con un salario que para el trabajador ha significado la venta subsidiada de su mano de obra o de la venta subsidiada del producto de su intelecto al único agente contratador, y digo esto porque los salarios que el trabajador ha devengado no han estado a la altura de la media internacional, y no hablo de países del primer mundo. Éste ha sido el pecado original. Mirado de esta forma, sobre los hombros de los trabajadores también ha recaído el esfuerzo del Estado en su política social, por lo que como clase obrera hemos subsidiado al Estado en la implementación de beneficios sociales como la educación, la salud y otros, a los cuales no queremos renunciar. Creo que de ahí sale una parte de los recursos de que el Estado dispone para tales fines. Una cosa ha sido la voluntad política del gobierno en eliminar las desigualdades sociales y económicas, y otra cosa es el resultado en la promoción de esa política a través de una cadena de instituciones y burócratas que han empañado los objetivos. En ese camino hacia la gloria se llega al infierno. Cuanto menos subsidios haya, mejor funcionará la economía. No estoy en contra de los subsidios, por eso debo decir que los subsidios representan una herramienta del Estado en su objetivo de socorrer a los más necesitados y eso nos diferencia de otros sistemas sociales que priorizan la economía a costa de los derechos de sus pueblos. Los subsidios son necesarios en una medida lógica, pues no controlados y fuera del contexto de las leyes de la economía son funestos, ya que distorsionan la propia economía y alientan la corrupción. Al Estado le toca adecuarse a los nuevos tiempos para insertar nuestra economía en el contexto internacional, para ello la implementación de los lineamientos juega un papel primordial al crear el Estado su propio mecanismo de financimiento, alejado de los subsidios en cualquiera de las direcciones, y más cerca de los impuestos. Al pueblo le corresponderá adquirir una cultura económica para valorar y pagar muchos de los servicios esenciales y no esenciales que recibe casi gratuitamente, excluyendo de ellos la educación y la salud, ya que son conquistas que en sí definen nuestro sistema, pero ahí en ambas esferas puede haber servicios no esenciales que pueden ser cobrados y que pueden depender de necesidades, intereses o ambiciones personales como por ejemplo estudiar un idioma, etc. Lo que no se paga, no se valora. Pensemos que nos aguarda un futuro donde el conocimiento y las habilidades laborales serán requerimientos fundamentales para lograr el trabajo al cual aspiramos, y así la competitividad sana entre los individuos se revertirá en prosperidad social. Tendremos que cambiar conceptos viejos y aceptar nuevos.Tal vez yo esté equivocado, si es así alguien me lo hará saber, pero creo que por ahí van los cambios. Los perjudicados serán aquellos que no se adecuen paulatinamente a los nuevos tiempos y más aún los pichones que se alimentan del pueblo, y que no representan al pueblo.

Ramón dijo:

57

4 de noviembre de 2014

13:17:06


Labala: Usted escribe como si fuera dueño de la verdad absoluta. Recuerde que en toda sociedad existen lacras y delincuentes que se enfrentan y combaten con la ley y la moral. No aspire a una sociedad aséptica - eso es caer en el idealismo. Lo que algunos defendemos en este foro son "los valores existenciales del pueblo cubano", del cual usted es parte, que se encuentran muy por arriba de ese inframundo que refiere.

sergio linietsky rudnikas dijo:

58

4 de noviembre de 2014

13:29:30


Me agrada muchisimo que permiten todo tipo de comentario y expresion. --Todo cambia. Cuba cambia. Angel Freddy Perez Cabrera cambia. --Nada en esta vida es estatico. Es parte de la vida. --Es parte de los procesos biologicos de la naturaleza.

Judith dijo:

59

4 de noviembre de 2014

15:30:50


Nuestro país cambia, si, pero de manera insuficiente para la demanda de soluciones que existen a nivel de nuestra población. No podrá verse el esfuerzo que se realiza aún cuando cada recurso que se dispone para mejorar el entorno urbano en en nuestra capital por ejemplo se hace invisible en el Casco histórico por tanta indolencia, chapusería y descontrol.

Mbhdez dijo:

60

4 de noviembre de 2014

16:04:12


Usted dice en su escrito "Asimismo, la reforma migratoria abrió las posibilidades a miles de personas de viajar al exterior de manera natural, opción que les ha permitido trabajar, visitar a la familia, los amigos y por qué no decirlo, también mejorar su economía personal y de paso la del país", en verdad estoy de acuerdo con lo que plantea en su artículo menos en lo que le señalo anteriormente, porque. Ahora expongo mis razones: Uno. Para poder viajar hay que hacerlo a través de las embajadas en Cuba, estas someten el caso a una revisión y si creen que sus motivos del viaje no son bien justificados y después de haber pagado una cuota que le exigen en la cita, ud no puede viajar, no le regresan ni el dinero y no le dejan claro el motivo de porque ud no puede viajar. Dos. Las personas que viajan casi todos los meses al exterior están bien identificados y las mercancías que traen, pero los profesionales presentan en las citas concertadas toda la documentación, aún siendo militante de la juventud y haber pertenecido la FEU y graduarse con excelentes claificaciones, si la embajada lo cree conveniente ud tampoco puede viajar, esto le ocurrió a mi novia, que apenas con unos meses de graduada, fue invitada por una universidad extranjera a un Evento Internacional y no pudo viajar porque las embajadas desconocían del tipo de visa que le solicitaba la entidad extranjera y la otra embajada le dijo que sus motivos del viaje no estaban claros. Tercero. Al parecer las embajadas tienen un negocio montado que consiste en que se le niega la visa a una persona natural varias veces (4 o 5, multipliquen por 83 CUC y saquen sus propias conclusiones) y se le cobra en cada cita la misma cantidad y cuando a pago lo suficiente y aún presentando los mismos documentos es que le dan la visa. Cuarto. Entonces se puede viajar o no, o es solamente un escrito en un papel que se emitió, nadie revisa este problema, para mi, no creo que se pueda viajar como ud dice. Por lo demás si garantizo un cambio, no muy acelerado, pero que se puede ver las mejoras en nuestro pueblo y nuestra economía. Gracias por su artículo, muy bueno, ojalá se sigan escribiendo, para que mantengamos a nuestro pueblo bien informado.