ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

De manera paulatina, sin prisa pero sin pausa, como ha afirmado el presidente cubano Raúl Castro, el país se transforma, aunque a veces no con la celeridad y la profundidad en los cambios que algunos quisieran, más, parafraseando a Ga­lileo Galilei, sin embargo, Cuba se mueve.

Basta recorrer cualquier lugar de la nación, para percatarse de que está en construcción un nuevo país, más diverso y más plural, en el cual confluyen diferentes maneras de hacer y de ver el futuro.

Lo cierto es que los cubanos van demostrando, poco a poco, que no solo son esos pichones que suelen abrir la boca para recibir un bocado del Estado, porque la realidad evidencia que cuando se les ha dado espacio para volar, pueden hacerlo bien y muy alto.

Así por ejemplo, en cualquier lugar de la geografía cubana uno puede contemplar la inmensa cantidad de viviendas que han sido construidas o están en fase de ejecución por esfuerzo propio, contrario a otras etapas donde la gran mayoría esperaba a que el Estado le garantizara una casa donde vivir.

A ello ha contribuido la venta liberada de materiales de la construcción y la agilización de los trámites burocráticos para conseguir los permisos, además del diseño de una política encaminada a facilitar subsidios a las familias más vulnerables y créditos bancarios a quienes se empeñan en el propósito.

Además, como parte del cambio, las personas también se ocupan de la parte estética de los hogares, pintándolos con una combinación de colores llamativos y bonitos, a los cuales acompañan cercas y jardines de bastante buen gusto.
De igual manera, hoy tenemos la opción de acudir al restaurante estatal o a las instalaciones gastronómicas diseñadas por los cuentapropistas, en una sana competencia donde solo perderá aquel que no sea capaz de brindar un buen servicio y de ma­yor calidad.

Asimismo, la reforma migratoria abrió las posibilidades a miles de personas de viajar al exterior de manera natural, opción que les ha permitido trabajar, visitar a la familia, los amigos y por qué no decirlo, también mejorar su economía personal y de paso la del país.

Tampoco constituye un obstáculo vender o comprar una vivienda, y si quieres trabajar la tierra puedes solicitarla a través del Decreto Ley 300, en una sabia decisión que ha incentivado la producción de alimentos, aunque aún no se vea el efecto en los precios, los cuales todavía permanecen inaccesibles a muchos bolsillos.

En fin, son muchas las medidas to­madas por la dirección de la Re­vo­lución en todas las esferas de la so­ciedad para desatar los nudos que ataban el desarrollo de las fuerzas pro­ductivas y liberar el ingenio que siempre ha caracterizado a los cubanos, sin embargo, no todo está res­uel­to porque todavía quedan mu­chos mu­ros por romper y lazos por destrabar.

En ese sentido, resulta evidente que esa no será tarea de un día, ni de dos o tres, sino una faena larga y riesgosa, preñada de obstáculos, incluso de algunos retrocesos, porque la oreja peluda del burocratismo y de aquellos que se resisten al cambio puede aparecer en cualquier mo­mento para poner una zancadilla.

Está claro que ese esfuerzo por transformar a la nación de manera sos­tenida y sustentable, deberá aco­m­­­pañarse por una transformación en la mentalidad de todos los actores que componen la sociedad, en especial de los cuadros, quienes por el poder de decisión y el lugar que ocupan pueden adelantar o retrasar las transformaciones que se llevan a cabo.

Hoy más que nunca, se impone que cada quien cumpla lo que le corresponde, desde el lugar más en­cumbrado hasta el más simple. Y quienes no estén a la altura del mo­mento deben, como dijera Fidel en una ocasión, dar paso a los más capaces para no convertirse en un obstáculo o un estorbo.

No basta tomar medidas desde el gobierno, si estas no van acompañadas por la acción decidida de las grandes mayorías. Cuba cambia, mas se necesita que todos también cambiemos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

papio dijo:

21

1 de noviembre de 2014

08:45:55


hace ya bastante tiempo se dijo que los precios de la gasolina iban a estar en correspondencia con el precio del petróleo en el mercado internacional, en ese entonces el crudo estaba a 120 0 mas dólares el barril ahora esta a 75 y 80 dólares el barril, entonces que es lo que pasa? No se cumple con lo dicho, así no se estimula la economía. Los precios claro que tienen que mantenerse o mejor dicho elevarse. NO TENGO CARRO

Carlos de New York City dijo:

22

1 de noviembre de 2014

08:53:09


Karel : Gracias por leerme y su respeto. en Todos mis años por la Internet impartiendo mi Justicia como ser ante el Mundo que nos rodea y en mi propio espacio y tiempo para la humanidad , llevo recibiendo siempre las mismas CRITICAS sobre " incoherencies y falta de ortografias ' Dejame aclarar algo a usted y al Mundo detractor de los que sabemos escribir con la VERDAD los echos de la Vida . hay en la Internet una Policia y ademas : los enemigos VIGILANTES de la VERDAD no solo de Cuba si no de los Intereses de ellos > Tambien hay programas de Software PARA VIGILAR ( AHORA MISMO SALIO MAL ESTA PALABRA ) VOLVI A ESCRIBIRLA DESPACIO CUANDO DIJE ( VIGILANCIA 0) QUE DISTORSIONAN LAS PALABRAS Y COMENTARIOS PARA HACERNOS VER COMO LOCOS , TONTOS , ESTUPIDOS , ANALFABETOS Y DEMAS COSAS Y APITETOS...... ! CABALLEROS en cuba y de otras partes que me leen ! Que importad un Punto o una coma si para LEER una verdad no importad si es bonita o falta alguna letra o mal escrita este...." seamos capaces de UTDS mismo terminar la oracion con el propio Corazon de todos utds y de completer la frase con la misma Justicia y cosnciencia de cada uno de vosotros " ! Gracias

Isidro Lamote dijo:

23

1 de noviembre de 2014

08:58:00


Buenos dias, ayer en una conversa de cubanos logre no hacerme entender con mi mejor amigo, lògicamente el tema polèmico por demàs, la interpretaciòn de cada uno a la dinamica de los cambios que se suceden en todos los aspectos en nuestra sociedad,donde cada cual tiene el derecho a opinar , criticar ser escuchado, exponer ideas, aunque al final prevaleceran siempre las ideas que mas resulten para obtener logros colectivos sin llegar al sacrificio de nuestros principios, los cambios son inevitable y estan sujeto a leyes sociales, bien interpretados conducen a una sociedad superior , mal interpretados conducen a nuevos errores, si bien no podemos esperar los 74 años de vida media esperando los cambios a problemas que vimos desdes el nacimiento,tenemos que garantizar para aquellos que no preceden una sociedad mejorada con nuestros tropiezos y nuestro propios yerros como dice el maestro.

Handy dijo:

24

1 de noviembre de 2014

14:46:06


Es lamentable percibir la continua y mantenida polarización de la opinión en Cuba. Cuando una persona pide la censura a la libre expresión de otra está contribuyendo a la perpetuación de un sistema de selectividad de las opiniones o lo que es lo mismo a la restricción del derecho a la libertad de expresión. Claro, siempre es mejor decir "yo escucho lo que me conviene" y no "lo que me duele". Seamos tolerantes y quizás lleguemos a ser inclusivos, pero para ello hay que aceptar una dura realidad, no todos pensamos igual y hay que respetar la opinión de cada cual, por más que nos duela. Carlitos de NY: la comunicación es un proceso que involucra a dos o más personas, a veces no todos nos entienden y eso es parte del proceso. A veces es mejor ir al grano, algo que los anglófonos practican mucho y los hispanohablantes hemos perdido.

sachiel dijo:

25

1 de noviembre de 2014

15:47:36


Verdades de Perogrullo: "resulta evidente que esa no será tarea de un día, ni de dos o tres, sino una faena larga y riesgosa, preñada de obstáculos, incluso de algunos retrocesos, porque la oreja peluda del burocratismo y de aquellos que se resisten al cambio puede aparecer en cualquier mo­mento para poner una zancadilla" !!Pero quienes son los que se resisten, diganlo ya! "Hoy más que nunca, se impone que cada quien cumpla lo que le corresponde, desde el lugar más en­cumbrado hasta el más simple. Y quienes no estén a la altura del mo­mento deben, como dijera Fidel en una ocasión, dar paso a los más capaces para no convertirse en un obstáculo o un estorbo." ¿quienes, por favor? Lo demas, con respeto del periodista y sus intenciones, es trova, muela, o simplemente polvo en el viento.

toyo dijo:

26

2 de noviembre de 2014

08:41:26


No hay duda que Cuba cambia,pero al parecer la prensa cambia muy poco o no cambia en nada

CARLOS ALBERTO QUINONES HERNANDEZ dijo:

27

2 de noviembre de 2014

15:29:20


mi voto siempre sera por mi pais, pienso que los cambios en cuba Deben de ser necesarios pero...cuales cambios? debemos de tener en cuenta lo que paso en la Antigua union sovietica cuando empezaron a realizar CAMBIOS. por otro lado el fundamental cambio no debe de venir desde adentro si no de afuera.el injusto y criminal bloqueo al que ha sido sometido mi pais por anos es la principal causa de los males que agobian a nuestro pueblo. solo analicemos algo,como se vivia en cuba antes de la caida del campo socialista?que carencias teniamos los cubanos de esa epoca.??si claro estaban los papagayos que repetian a gritos que querian democracia y que si esto o si lo otro.pero pregunto acaso no fue esa una epoca en que solo teniamos que preocuparnos por trabajar? nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde,

J. Ferrer dijo:

28

2 de noviembre de 2014

22:06:56


Muy interesante el comentario "Cuba Cambia", Cambias tu?. Me alegra muchisimo ver que las cosas estan cambiando en mi querida Patria. El cambio es el resultado de la reaccion natural de los seres humanos de buenas intenciones, trabajar y luchar para una vida major. Eso es lo que estamos contemplando. Buena suerte con todo.

rolando dijo:

29

2 de noviembre de 2014

22:13:03


Los cambios se necesitan ya y si mi amigo desde adentro que son bastantes las cosas a cambiar. Cuando la Union Sovietica todo nos venia del campo socialista y la deuda fue enorme tanto que en ocasiones fue cancelada y vuelta a empezar, la vida de muchos se nos agota esperando por eso se necesitan cambios pero no sin apuro todo lo contrario.

luis dijo:

30

3 de noviembre de 2014

04:56:29


El tema que se aborda en el artículo es muy importante, para no decir crucial, en el desarrollo de nuestra sociedad. Pienso que algunas opiniones son poco objetivas pues predomina la percepción de “los árboles” y no del “bosque”, o sea, el todo en su integridad. Efectivamente, en su conjunto la sociedad cubana está cambiando, solo que hay partes del proceso en que los cambios son poco apreciables, incluso con cierto retroceso en los efectos como es el caso de los precios en muchos renglones; fenómeno que provoca una disminución del salario “real” de los trabajadores y que crezca en el caso de los especuladores. Considero que este es nuestro “talón de Aquiles” y que no se va a resolver solo con el incremento de la productividad, la que depende más de la modernización de los medios de producción, y si con la organización efectiva y eficiente de los procesos productivo y de servicio. En este último aspecto es en el que más debemos trabajar, con un modelo que contemple de forma “integrada” la gestión del estado con la actividad cooperativa y la particular; en el que el estado se encargue de los aspectos estratégicos como: ciertos renglones económicos, la seguridad interna y externa, las relaciones internacionales, la educación, la salud, entre otros (no muchos más); y la orientación, control y ajuste de la actividad cooperativa y particular, pero sin frenos de las mismas más bien dinamizándolas. No pretendamos cambios de la mentalidad sin cambios de la práctica y viceversa pero, en primera y última instancia, la que dicta es la práctica misma (con sus logros e insuficiencias), la que dirá en qué debemos cambiar nuestra mentalidad. Por eso apoyo la idea que la democratización de nuestra sociedad no debe estar solo en los planos político y social, tiene que estar presente en lo económico; en este sentido, el estado siempre deberá tender a ajustarse a lo mínimo imprescindible como lo pensaron Marx, Engels y Lenin; este último nos legó que la sociedad socialista debía ser la de “cooperativistas cultos” y esta debe ser nuestra proyección estratégica; o sea, darle más peso a la cooperativa como forma de organizar la producción y los servicios, por ser la forma más democrática y representativa de los intereses de sus miembros y de todo el pueblo. Disculpen la extensión, muchas gracias.

anar dijo:

31

3 de noviembre de 2014

09:02:33


me alegra ver que desde que salió el artículo se han seguido sumando foristas, espero que sean leídos los comentarios por quienes tienen en sus manos la economía nacional, me preocupa que queremos inversiones extranjeras y las empresas mixtas que ya existen siguen siendo asfixiadas, trabajo en una y no hemos recibido la liquidez que nos corresponde para trabajar, no se desarrolla utilizando el capital de trabajo de una entidades en otras, hay que respetar los contratos, los dineros de las entidades o seguiremos llevando a la ruina a las mixtas y creando otras y creando deudas, por favor analicen, espero que esto sea leído, el Comandante Raúl no tiene que resolver problemas ministeriales, cada cual a lo suyo. espero me publiquen, la prensa está para transmitir el pensamiento honesto.

Andrea dijo:

32

3 de noviembre de 2014

09:05:46


Por favor, como dice Betty, la imagen de los pichones es ofensiva para el pueblo cubano. Hace unos años se usó en un comentario publicado en estas mismas páginas y conozco de amplios sectores de la población que se ofendieron con razón porque después de todo habría que preguntarse quien propició el modus vivendi de esos pichones y de qué manera proliferaron en perjuicio del país. Por otra parte, conozco de muy buenos revolucionarios que se tuvieron que conformar con ser simples "pichones". Andrea

Malena dijo:

33

3 de noviembre de 2014

10:03:49


Amigos, nosotros, es cierto que estamos cambiando, pero el mundo también cada día cambia más rápido, Cuba sí tiene, tenemos que ponernos las pilas y tratar de acelerar, ya nos hemos quedado demasiado atrás.

Ramón dijo:

34

3 de noviembre de 2014

10:04:49


¿Quién le dijo a Angel Freddy Pérez que los cubanos somos pichones? !Eso es una ofensa! Granma debe exigir a sus periodistas que escriban con más cuidado.

el autor dijo:

35

3 de noviembre de 2014

11:22:44


Agradezco en primer lugar todos los comentarios ofrecidos por los lectores y los respeto muchísimo, aun cuando algunos no puedan estar de acuerdo conmigo. Al amigo Ramón, le digo que al parecer no entendió el sentido del mensaje. Al contrario de lo que el piensa, defiendo en el trabajo que los cubanos ni somos, ni hemos sido nunca esos pichones que solo esperan que se les de de comer. A través de la historia siempre hemos demostrado que somos un pueblo digno y trabajador. Ese que luchó más de 30 años contra España y después enfrentó el neocolonialismo que nos impuso Estados Unidos, el que resistió el duro Periodo Especial y que hoy continúa creyendo en la Revolución, a pesar de los avatares que le impone la vida, no pude ser calificado de manera tan ofensiva. Además, creo firmemente que si un día no volamos muy alto es porque nos tenían las alas algo atadas. Por algo ahora se dice que si queremos avanzar, lo primero que debe hacerse es desatar los nudos que atan el desarrollo de las fuerzas productivas. La vida ha demostrado, aqui y en cualquier otra nación, que cuando se nos deja trabajar sin tantas impedimentas podemos salir adelante. Pienso también, que en muchos aspectos, la dirección de la Revolución va mucho más vanzada que la respuesta de algunos en los mandos intermedios, quiens ponen de manera conciente o inconciente muchas trabas al desarrollo y a la Patria que soñamos, la que debe ser construida, como reitero en el comentario, con el concurso de todos. Freddy Pérez Cabrera

jolubaro dijo:

36

3 de noviembre de 2014

11:24:02


"...los cubanos van demostrando, poco a poco, que no solo son esos pichones que suelen abrir la boca para recibir un bocado del Estado" Qué barbaridad!!! Así que pichones!!! Aquí la mayoría de los cubanos no tenemos para nada alma de pichones, siempre hemos querido trabajar y obtener, eso sí, salarios decorosos, decentes, dignos para que nadie nos tenga que regalar nada. El periodista debió decir "..los cubanos van demostrando, poco a poco, que no solo NO son esos pichones que suelen abrir la boca para recibir un bocado del Estado, sino que cuando se les da espacio para volar, pueden hacerlo bien y muy alto."

LABALA dijo:

37

3 de noviembre de 2014

11:42:10


Ramón.....si echa hacia atrás y busca en aquellos años en que todo nos venía por tubería de los países del CAME mediante convenios muy seguros y factibles para el pago se dará cuenta que estuvimos años con el pico abierto comiendo de lo que nos caía libremente.....se cayó el campo socialista y acostumbrados a ser pichones nos la vimos bien negras en aquel inolvidable y puñetero ¨Perido Especial¨.....nunca nos preocupamos por ir por más en nuestra economía y nos conformamos con aquellos acuerdos económicos fan favorable.....esos acuerdo se acabaron hace años y ......¿que tenemos ahora?....pues que empezar por tratar de hacer valer una economía lagrimosa a golpe de voluntad ciudadana del pueblo que quiere hacer aún sabiendo que quienes viven de su trabajo SON PICHONES ......más allá, mucho más allá de consignas, metas, acuerdos, estudios y análisis....ya todo eso eso lo hemos visto no sé cuantas veces y seguimos en el batallar diario, sacando polvo del hielo......por ello estoy de acuerdo con Angel Freddy Pérez.....EN CUBA SI HAY PICHONES viviendo de lo que les cae del trabajo del pueblo....como que no.....

LM dijo:

38

3 de noviembre de 2014

12:01:19


Pienso como tu Rolando (comentario 16), la opinion es un derecho universal del hobre moderno. Discordar o discrepar no siempre es escindir, de la diversidad de opiniones surgieron las mejores ideas. Una sociedad sordomuda es una sociedad decapitada. Todos los criterios importan, sin ortografia o con incoherencias, entonces donde esta la la tolerancia que es practica solo de hombre libre?. No a los estigmas. Exponer y publicar nuestras ideas sean cuales sean en un medio como Granma, a caso fue posible años a tras?; entgonces si estamos cambiando y para bien. En buena hora los cambios todos, por el bien de Cuba y sus hijos. 16 31 de octubre de 2014 22:02:14

Ángel Rodríguez dijo:

39

3 de noviembre de 2014

13:01:08


Para los que siguen rompiéndose la cabeza con el aumento de los precios: ¿si un vendedor de carne porcina quiere reparar su casa con tejas de fibrocemento de 500 pesos y bloques de 7 pesos (cuyo costo real es de 95 centavos), o tomarse el fin de semana una caja de cervezas de 600 pesos (24cuc), o comerse un kilogramo de carne de res de 11 cuc (275 pesos), cómo podría bajar el precio de su producto?

Ramon dijo:

40

3 de noviembre de 2014

13:17:56


Se puede cojer un ponche quinientas mil veces, que si no sacas el clavo...