ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

El salario –esa remuneración que cada mes llega a nuestros bolsillos por el trabajo realizado y que aún no satisface todas nuestras necesidades– recurre una y otra vez como uno de esos temas de los que siempre podemos hablar, en cualquier sitio y a cualquier hora. Pero más allá del choteo, de la visión del pesimista, o del que analíticamente se pone a pensar lo que pudiera hacerse a partir del despegue de algunos sectores económicos del país, vale preguntarse: ¿ha crecido el salario en Cuba? ¿O se repiten las mismas cifras de años anteriores?

Según una de las más recientes publicaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), existe un incremento salarial –del 2014 al 2016– en actividades como la explotación de minas y canteras, la industria azucarera y servicios de la construcción. En menor medida, también acumulan mejores indicadores los sectores de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, así como el transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Asimismo, Villa Clara, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Pinar del Río son las provincias que, desde el 2007 hasta el año pasado, evidencian un pico más alto en términos de aumento del salario medio mensual, lo cual no solo responde al desarrollo de pilares como el turismo, sino también al rescate de actividades económicas consideradas como primarias, para definir el Producto Interno Bruto del país, como es el caso de la agricultura y la ganadería.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramón dijo:

1

30 de junio de 2017

01:58:52


Hay tanta inflación en cuba que es estéril ese ligero crecimiento.

Carlos Alberto dijo:

2

30 de junio de 2017

02:54:23


El problema en si no es el aumento del salario, si no el Poder Adquisitivo que tenga, pues los precios de los alimentos de todo tipo. materiales de la construccion, mano de obra y demas, lastran las entradas economicas.Viva Cuba.gracias.

Jose dijo:

3

30 de junio de 2017

03:48:09


Triste, muy triste, está el salario de la educación. Claro que es la "moda" mundial pero uno podría esperar otra cosa

Leonardo Castañeda dijo:

4

30 de junio de 2017

06:13:38


Economista Inquieto, entonces al observar estas tablas de los salarios medios, el mio esta desde el año 2014 sub valorado y considerado un salario bien bajo, el mismo es de 365.00 CUP como Graduado de Técnico Medio en Aduana, algunos me han querido decir que yo tengo una estimulacion en divisa, pero aclaro, primero no va el acumulado de mi salario básico cuando me toque el retiro, segundo si cometo algún error en documentos o en el trabajo que realice en el mes, si tengo llegadas tardes o ausencias injustificadas o justificadas, si enfermo por cualquier cosas se nos priva de la misma, SIN EMBARGO, estamos espensa de coger cualquier enfermedad, pues ahí que llenarse de polvo, malos olores, y muchas otras cosas cuando se controla cualquier tipo de mercancía procedentes de otros paises, pero también la responsabilidad de que se proteja esa mercancía en los almacenes tanto internos o externos de la economía que se relize comprobaciones de que haya llegado a su destino final sin problemas y por ultimo la PROTECCIÓN DEL PAÍS en la lucha contra el CONTRABANDO, LA DROGA, LAS ARMAS Y LOS EXPLOSIVOS,.... y me pregunto cuando me toca la estimulacion de elevar mi salario por todas loa cosas y peligros al que estoy expuesto, recuerda solo gano 365.00 CUP.

Hector Tamayo Escalona dijo:

5

30 de junio de 2017

06:35:42


Salario medio en la provincia de Holguín en 2016...730 pesos????? Asombrado con estas estatisticas. Mi hermano es el administrador de la panadería de Bijarú en Báguanos, dirije un equipo de trabajadores que le tienen que suministrar el pan a miles de personas, cumple la función de administrador y almacenero (ya que esta la eliminaron) y creo que su salario no supera los 400 pesos al mes. Me pregunto que servicios hacen subir tanto el salario medio en toda la provincia ya que me esperaba valores muchísimos más bajos.

Oscar dijo:

6

30 de junio de 2017

06:51:50


Muy bueno que en general aumenta el salario medio mensual. Pero se cosntata que en el Centro-Occidente de Cuba se ganan los mejores salarios y el Oriente Desde Camaguey a Guantanamo los mas bajos. Tambien que el sector educacional ve descender su puesto en el salario medio mensual. En el 2014 quinto lugar, 2015 6to lugar y 2016 7mo lugar entre 11 actividades que se muestran. Paradojicamente es el sector que forma el capital humano para el resto de los organismos, algo anda mal...

Karel dijo:

7

30 de junio de 2017

07:03:29


Hola Buenos Días,veo que el salario aumenta en varias provincias,lamentablemente soy de unas de las provincias y créanme no veo que aumente mi salario,soy médico y albergó La Esperanza De que algún día con mi salario pueda comprar una casa,ir de vacaciones a algún sitio bonito y hasta ahorrar para comprar un auto. Mis esperanzas se desvanecen cuando veo al ciudadano que no trabaja, que se pasa el día entero en la calle en el invento y llega la hora de almuerzo el va y tiene todos Los Días 35 pesos para comprar una cajita de comida y un refresco en cambio yo he de pensarlo muy bien, xq estaría invirtiendo un día de trabajo en ese almuerzo.ahora mi pregunta cuando mejoraré?cuando el salario será justo para aquellos que de verdad trabajamos x este país??

Cándida Alonso dijo:

8

30 de junio de 2017

07:31:24


Debía de hacerse un estudio con los jubilados que fuimos profesionales, nos quemamos las pestañas estudiando y lo dimos todo por nuestra revolución haciendo trabajos voluntarios en casi todas las esferas de la agricultura. Tristemente hoy solo ganamos 242 CUP

daniel dijo:

9

30 de junio de 2017

07:31:24


el salario medio del sector de la ciencia no es el real en la mayoria de los centros este se ve distorsionado por los salarios que se pagan en BIOCUBAFARMA, se deberia sacar a BIOCUBAFARMA o hacer una comparacion independiente con y sin BIOCUBAFARMA, sino estamos dando datos falseados a la poblacion, no me siento representado en esta tabla

yanely dijo:

10

30 de junio de 2017

07:39:39


Seria conveniente que haciendo honor a su nombre (inquieto) realice un analice con profundidad de que se satisface con el salario mensual de los cubanos de a pie.

Julián Mojena Martínez dijo:

11

30 de junio de 2017

07:40:44


Este tipo de trabajos periodísticos es siempre bien recibido. Para nadie es un secreto que la mayor parte de la población económicamente activa del país se encuentra vinculada al sector estatal. La tendencia es apreciable hacia el incremento del salario medio, pero hay otras dos aristas interesantes por abordar: la brecha entre los que menos ingresan y los que más, así como el poder adquisitivo real del salario. Sabido es que los precios de productos esenciales asegurados por el Estado se mantienen invariables y, aunque en una cuantía importante son subsidiados y protegidos, no pocos de los que se adquieren en mercados agropecuarios, por ejemplo, suelen ser cada vez más caros en algunos territorios, atentando entonces contra el bolsillo popular. Pienso que sería útil valorar si está Cuba en condiciones o no de incrementar salarios en sectores menos favorecidos con aumentos anteriores, entre los que se localizan precisamente los valores más bajos del salario medio, especialmente en el sector presupuestado, donde existen ocupaciones no menos importantes para el desarrollo socio-económico del país. Los valores promedio permiten apreciar tendencias, pero suelen inducir errores de apreciación en cuanto a la situación real o forma de manifestarse determinados fenómenos.

Taboada Lorenzo dijo:

12

30 de junio de 2017

07:49:59


Es evidente que el salario medio en nuestro país ha aumentado, nada que ver el salario medio de la decada del 80 y 90 con el de ahora, con todos los pro y los contra pero cabría preguntarse, ¿resuelve el problema? trabajo en la agricultura en una empresa provincial y si bien es cierto que que los sistemas de pagos han ayudado ha aumentar el salario medio del trabajador, no siempre estos sistemas de pago resuelven el problema. Con la R/17 los indirectos podían cobrar hasta tres salarios, con la R/ 6 los indirectos pueden cobrar hasta 2 veces y el director general 2.5, sin dejar de mencionar que las dos resoluciones han favorecido en teoría a los directos a la producción, digo esto porque cuando un trabajador directo gana más de 3000.0 pesos cómo ha sucedido se le cuestiona y ahí salen los teoricos de la economía a analizar por donde le entra el agua al coco y como casi siempre sucede al próximo mes esos trabajadores ya no ganan los 3000.0 pesos. Si bien la Resolución 17 tuvo muchas ingoncruencias, por eso la derogaron, la Resolución 6 no favorece en nada a los indirectos a la producción , porque tal parece que los trabajadores que laboran en oficinas no tienen familias que mantener. Y casi siempre el personal de oficina es un personal calificado. Donde yo trabajo, más del 90% de los trabajadores de la oficina central somo universitarios y hace más de 6 meses que no tenemos pagos por resultados por una causa u otra y la pregunta sigue en el aire ¿porqué en nuestrp país la piramide sigue invertida? ¿porqué un profesional de una empresa común no puede ganar en un mes por encima de los 3000.0 pesos? Entonces si el salario medio del país está por encima de los 700.00 pesos, ¿porqué el salario medio de los trabajadores indirectos no es así? Este tema es muy complejo y tiene demaciada tela por donde cortar.

Yolo dijo:

13

30 de junio de 2017

07:50:23


Por que no hacen un analisis del salario real??? Como ha evolucionado???

Avileño.cu dijo:

14

30 de junio de 2017

08:10:31


Se aprecia un aumento en algunas entidades, pero no es suficiente, los precios crecen mas rápido.

Israel dijo:

15

30 de junio de 2017

08:10:43


La informacion es muy buena, pero cuantas entidades de las mencionadas pagaron sin respaldo productivo, en esa informacion cuando incluirá las Unidades Presupuestadas que desafortunadamente pagan muy poco, menos de 370 pesos mensuales.

Tenesmo dijo:

16

30 de junio de 2017

08:14:34


Y como se calcula el salario medio? Como se calcula el salario medio general?

Eduardo dijo:

17

30 de junio de 2017

08:20:39


Casi no vale la pena leer el artículo para saber el incremento que ha habido en los últimos años en algunos sectores. Estoy de acuerdo que la producción y los servicios sean estimulados, pero lo que sucede es que a criterio de muchos, no siempre los altos salarios que reciben los trabajadores en estos sectores, estén respaldados por un aumento de los índices de productividad y calidad en los mismos. Hay sectores como el de la Educación, donde desde hace mucho tiempo los salarios se mantienen fijos y hoy se constata un éxodo hacia otros lugares que pone en peligro la continuidad y calidad de lo alcanzado hasta el momento. La justificación sigue siendo que "son muchos trabajadores" y no se miró así en el de la salud, donde se justificó por la entrada de divisas que aportan estos trabajadores. No se puede olvidar aquella frase de Fidel en los años setenta cuando sentenció: "Sin educación, no hay Revolución posible".

Michel dijo:

18

30 de junio de 2017

08:22:08


El artículo deja un tema muy importante, una cosa es salario nominal y otra es salario real. Los precios en cuba han subido muchísimo, si se mira este fenómeno se llegara a una conclusión muy diferente. La realidad es que ahora con ese pequeño incremento general de 300 promedio la gente puede hacer mucho menos que con esos 400 pesos que percibían antes. Saludos

social dijo:

19

30 de junio de 2017

08:26:10


Cómo bien se aprecia en las gráficas y en el propio comentario la pirámide continúa invertida, cómo es posible que los trabajadores del turismo(que conste que la mayoría no está vinculado directamente con el turista) sean los que menor salario salario medio tiene en Cuba cuando este organismo es el que más divisas le reporta al país, incomprensible verdad?

ramses dijo:

20

30 de junio de 2017

08:28:32


Un análisis sencillo, de todas las esferas que muestran la unica que prácticamente no crecio nada (sólo 7 pesos) fue el sector de la educación. Con razón hay tantos profesores que no queren seguir ejerciendo el magisterio. Exigencia de planes de clases, programas, atención al estudiante, reuniones metodológicas, las aulas no siempre en las mejores condiciones... como decimos en buen cubano, tremendo machaqueo... y encima de eso es el sector que menos crecimiento salarial tiene de los expuesto en el artículo. La educación es la base de la sociedad, sin ella no se puede concebir el resto de ninguna actividad, pues desde las escuelas se forman los profesionales, tecnicos y obreros que tributan a la sociedad. Creo que hay que hacer un análisis urgente, porque a diario veo decenas de profesores abandonar sus profesiones y por eso hay provincias con tanto déficit en sus claustros. Asamblea Nacional del Poder Popular proyectese ya.