ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

El salario –esa remuneración que cada mes llega a nuestros bolsillos por el trabajo realizado y que aún no satisface todas nuestras necesidades– recurre una y otra vez como uno de esos temas de los que siempre podemos hablar, en cualquier sitio y a cualquier hora. Pero más allá del choteo, de la visión del pesimista, o del que analíticamente se pone a pensar lo que pudiera hacerse a partir del despegue de algunos sectores económicos del país, vale preguntarse: ¿ha crecido el salario en Cuba? ¿O se repiten las mismas cifras de años anteriores?

Según una de las más recientes publicaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), existe un incremento salarial –del 2014 al 2016– en actividades como la explotación de minas y canteras, la industria azucarera y servicios de la construcción. En menor medida, también acumulan mejores indicadores los sectores de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, así como el transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Asimismo, Villa Clara, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Pinar del Río son las provincias que, desde el 2007 hasta el año pasado, evidencian un pico más alto en términos de aumento del salario medio mensual, lo cual no solo responde al desarrollo de pilares como el turismo, sino también al rescate de actividades económicas consideradas como primarias, para definir el Producto Interno Bruto del país, como es el caso de la agricultura y la ganadería.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

41

30 de junio de 2017

10:25:31


Algo me dice este artículo sobre el salario medio nominal pero me gustaría conocer como se ha comportado el salario medio real, al menos un coeficiente que lo relacione con el salario medio nominal. Gracias.

Jose Luis dijo:

42

30 de junio de 2017

10:25:41


Es real que los salarios han ido aumentando paulatinamente en todos los sectores de nuestra sociedad. Pero por otra parte cuando incrementas 300 CUP a un salario, se triplican los costos de todo lo que compras para vivir, incluyendo el pago de electricidad y otros

Eduardo dijo:

43

30 de junio de 2017

10:54:20


Hice un comentario sobre este artículo hace más de dos horas y no veo ni ese, ni nunguno. ¿Por qué?

Reyes dijo:

44

30 de junio de 2017

10:59:33


Llama la atención que Santiago de Cuba como provincia tenga los valores más bajos, a pesar de la importancia de esta provincia, tanto en el orden político como económico en el país. así mismo, la Administración Pública debía tener mejores índices. Creo que ambos temas deben potenciarse.

ABC dijo:

45

30 de junio de 2017

11:03:19


Y?.....

Víctor Fernández dijo:

46

30 de junio de 2017

11:31:39


¿Hasta cuándo vamos a seguir utilizando como estadígrafo el promedio, si se sabe que esta medición se afecta muchísimo por los picos, en cualquiera de los sentidos? Por ejemplo de las seis clases de la economía que aparecen en el gráfico, el salario medio es de 1020CUP (suma dividida entre seis), pero al mirar los componentes, vemos que sólo 2 de los ejemplos, están por encima de ese número, mientras que con los otros cuatro, existen casi cien pesos de diferencia. Para eso existe otro estadígrafo, la MODA, donde el resultado se refiere al componente que más se repite, donde incluso pueden existir varias modas. Así veríamos que la el salario moda en Cuba, no va más alla de los 400 pesos y es muy psoible que en sectores ni siquiera llegue por allí. Si se sigue tratando el tema salario como promedio, se están brindando informaciones falseadas, no poque lo quiera el redactor, sino por las características de esa forma de calcular.

Daniel Noa Respondió:


5 de julio de 2017

09:34:16

Muy bien amigo Víctor...Estamos en sintonía...Ojalá los editores del diario se percataran del sentido de nuestros respectivos comentarios a la hora de revisar trabajos como éste, que tocan un tema "ultrasensible"para todos los cubanos de a pie que nos esforzamos en uno u otro sector y el salario no nos alcanza para cubrir las necesidades...Siendo un problema multifactorial, no se analiza en toda su extensión pues a fin de cuentas el "problema real" es el entramado salario-precios-oferta-demanda-producción-disciplina-presupuestos-planificación-control entre otros de los "factores endógenos", sin contar los demás "factores exógenos" entre los que sobresale el bloqueo impuesto por diferentes administraciones norteamericanas en más de 50 años y la repercusión que el mismo ha tenido en la actitud de los demás países del mundo a lo largo de todos estos años...incluyendo los cambios ocurridos en el balance este-oeste tras la caída de la URSS y el campo socialista....Yo no olvido que en la década del 80, ganando yo algo más de 200 pesos y mi esposa un poco más de 100, lográbamos un nivel de vida y satisfacción material que hasta daba para hacer ahorros para vacacionar una semana cada año en un centro turístico de primera...algo totalmente vedado hoy..Entonces....???????....Por dónde le entra el agua al coco?...La prensa debía enseñar a algunos administradores...a hacer los cálculos estadísticos usando las herramientas, datos y métodos apropiados. Mi saludo y respeto para usted.

Mr dijo:

47

30 de junio de 2017

11:44:13


salario medio???

Rene dijo:

48

30 de junio de 2017

11:59:27


Lo que da es verguenza, que nosotros los educadores, a pesar de ser uno de los baluartes de la revolucion, seamos de los que menos cobran, muy pegados a los servicios comunales. Por demas la tendencia va hacia disminuir, no a aumentar.

Jorge dijo:

49

30 de junio de 2017

12:12:28


Como se observa el salario no ha crecido en la educacion, y me refiero a todas las ensenhanzas, esto hace que cada dia disminuyan el nuemro de profesores en las escuelas, en la Educacion superior se va notando la falta de profesores, ocurre un envejeciemiento del claustro y los graduados jovenes no aspiran en su inmensa mayoria quedarse en las Universidades. Si sacamos la cuenta cuanto cuesta el valor por conocimeintos y formacion de un graduado universitario, las cifras superan en creces versus el salario de un profesor universitario. Ademas el profesor universitario realiza una cantidad de actividades extracurriculares que no se pagan como escritura de articulos, integra tribunales de doctorados, realiza actividades cientificas, que no aportan al salario nada, Creo que se debe mirar aquellos que han permanecido en las Universidades solo por amor a la profesion.

Ertytux dijo:

50

30 de junio de 2017

12:15:59


Hay cosas que no se analizan correctamente, pues la economía doméstica no se mide por el salario sino por el poder adquisitivo de este, el cual ha diferido ampliamente en el tiempo. No es lo mismo 1 CUP en el año 80 que en el 94 que el 2000 que en el 2017. Como unidad de compra pudo usarse el salario/(precio medio anual de una libra de carne de cerdo en la habana).

luis dijo:

51

30 de junio de 2017

12:26:51


me pregunto las cooperativas no agropecuarias se incluyen en estos. principalmente la parte constructiva

Ideu dijo:

52

30 de junio de 2017

12:29:01


muy interesante, ¿Pero el poder adquisitivo que?

Emilio dijo:

53

30 de junio de 2017

12:53:13


Me alegra mucho ver como ha subido el salario medio en mi país. Pero recuerdo que como dijera Nuestro Comandante en Jefe el futuro de Cuba tiene que ser un futuro de hombres de Ciencia. Además queremos construir un sistema social como el socialismo que se basa en los valores y la conciencia de los hombres. Entonces vale la pena preguntarse, Cuánto le pagamos a aquellos que tienen el deber y el honor de formar en conocimientos y en valores humanos y patrióticos a nuestros futuros profesionales?? Serán nuestros Educadores realmente estimulados?? Salvemos nuestra educación!! Ella es nuestra principal arma para defender el socialismo.

Numero dijo:

54

30 de junio de 2017

13:04:23


Gran paradoja que en la actividad de hoteles y restaurantes, en la cual debe estar enmarcados los hoteles de turismo, el salario medio es de los mas bajos del pais. Habria que ver cuanto ha crecido la productividad y las utilidades en esta actividad y cuanto el salario. Esto sin tener en cuenta la moneda, pues al trabajador del turismo gracias al cambio de 1x1 en la contabilidad, le degradan entre 10 y/o 25 veces su valor agregado y por ende su salario.

Grumpy dijo:

55

30 de junio de 2017

13:06:54


El salario puede aumentar nominalmente pero para nada sirve si aumenta la inflacion, es decir los precios de los productos basicos se elevan y lo que hace es que el salario real sea menor cada vez. Esto es economia basica por favor.

AHH dijo:

56

30 de junio de 2017

13:16:55


Esas estadíasticas muy bien desarrrlladas y presentadas por la ONEI, sobre el incremento salarial, pueden muy bien a priori, parecer que la mayoría de la población ha tenido in incremento salarial, cuando en la realidad para la mayoría no nos alcanza el mismo, incluso para los que somos especialistas, científicos y otros. Me gustaría que se diera a conocer además, ese incremento en organismos que ahí no se reflejan como es Salud y Educación, Comercio y Gastronomía, etc.

Eddy dijo:

57

30 de junio de 2017

13:21:49


En resumen, aun el salario es insuficiente y la cuenta no da.

Alejandro Ariel Alvarez Abad dijo:

58

30 de junio de 2017

13:33:56


No soy un buen conocedor de la materia, pero si uno de los tantos cubanos que vive preocupado por los salarios y me pregunto, realmente se ha elevado el salario medio de los trabajadores en Cuba?? Considero que se ha ido aumentando el valor total del salario con mecanismos que se han ido implementando que dependen de muchos indicadores que deben ser cumplidos pero el salario básico ó escala se ha mantenido sin grandes cambios, solo en el sector de salud y la educación ha habido un incremento mientras que en el resto de los sectores se mantiene bajo, por debajo del promedio publicado en este artículo. El mío por ejemplo es de 325.00 cup y ocupo el cargo de Esp. "B" en Obras de Arquitectura, un salario de oficinista es de 250.00 cup, una secretaria gana 260.00 cup y una auxiliar de limpieza percibe al terminar el mes 225.00 cup. Repito que este es el salario escala, el que uno tiene seguro a final de mes que no depende de nada y que no alcanza para nada. Tengamos en cuenta los gastos fijos que tenemos cada mes: la alimentación, la electricidad, el teléfono y otros gastos que tenemos en las tiendas recaudadoras de divisa donde un pomo de aceite cuesta alrededor de 50.00 cup que representan un 15% de mi salario, un par de zapatos de baja calidad sobre los 250.00 cup que representa un 77% de mi salario, resumiendo me quedé sin dinero y no compré nada. Quizás me puedan ayudar a comprender

terry dijo:

59

30 de junio de 2017

13:39:21


Estos promedios incluyen solo el sector estal o los cuentas propistas estan icluidos

edelvy dijo:

60

30 de junio de 2017

14:05:49


Muy bien para las estadísticas, pero cuidado sectores como educacion, salud, ciencia, deporte los logros de la revolución están muy mal. Además ese número es salario pagado no valor adquisitivo ese es peor aún. Ojalá este escenario cambie pronto.