ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jorge Luis González

El salario –esa remuneración que cada mes llega a nuestros bolsillos por el trabajo realizado y que aún no satisface todas nuestras necesidades– recurre una y otra vez como uno de esos temas de los que siempre podemos hablar, en cualquier sitio y a cualquier hora. Pero más allá del choteo, de la visión del pesimista, o del que analíticamente se pone a pensar lo que pudiera hacerse a partir del despegue de algunos sectores económicos del país, vale preguntarse: ¿ha crecido el salario en Cuba? ¿O se repiten las mismas cifras de años anteriores?

Según una de las más recientes publicaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), existe un incremento salarial –del 2014 al 2016– en actividades como la explotación de minas y canteras, la industria azucarera y servicios de la construcción. En menor medida, también acumulan mejores indicadores los sectores de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, así como el transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Asimismo, Villa Clara, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Pinar del Río son las provincias que, desde el 2007 hasta el año pasado, evidencian un pico más alto en términos de aumento del salario medio mensual, lo cual no solo responde al desarrollo de pilares como el turismo, sino también al rescate de actividades económicas consideradas como primarias, para definir el Producto Interno Bruto del país, como es el caso de la agricultura y la ganadería.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

21

30 de junio de 2017

08:29:31


Eso esta muy lindo, como a crecido el salario nominal. Ahora comparenlo con el salario real, que es la correlación donde observamos el nivel adquisitivo de ese salario nominal, seguro que la relación es inversamente proporcional.

jorge dijo:

22

30 de junio de 2017

08:33:32


es evidente que ese indicador a crecido, pero evaluar correctamente su progreso necesita de analizar otros indicadores, como su valor adquisitivo real, por ejemplo ese salario medio es suficiente para que un trabajador compre la canasta basica (alimentos) de su familia(solo de 3 personas) acorde a los estandares de la OMS?. .....Todavia se necesita avanzar mucho mas.

Odalis Rosales dijo:

23

30 de junio de 2017

08:41:42


Al respecto tengo algunas dudas y preguntas: Por ejemplo, hace casi 10 años estoy en el sector de la Adminsitración Pública y el salario no se mueve, es de $ 425.00, y tengo 26 años de graduada universitaria ¿Por qué el salario medio en las provincias orientales se comporta más bajo en relación con el resto de las provincias¿ Sólo se tiene en cuenta para medir el salario medio el incremento salarial en las áreas claves como Industria, Turismo, Salud, Educación, etc¿Será que las estrategias para el desarrollo por provincias está mal repartido y no se incentiva adecuadamente? o ¿Será que los orientales no trabajamos o no se nos mide con el mismo rasero que en otras provincias, sectores, puestos laborales, etc?

Ernest nick dijo:

24

30 de junio de 2017

09:00:06


Pienso que los salarios en Cuba son muy bajos a pesar de los aumentos que según han transcurrido en estos últimos años, pero también hay que decir que los precios de los productos han aumentado también, no podemos hablar de una mejora de salario, si la adquisición de los productos se mantienen inalcanzable para la clase obrera, para un trabajador comprar los productos de primera nesecidades puede tardar varios años, y muchos tienen que heredar de sus padres o abuelos, equipos que ya casi están en la vida útil limitada, un salario en Cuba para que pueda satisfacer y dar una mejora de vida tienen que ser de 5000 pesos en adelante y mantener los precios, y si hoy muchas familia tienen una mejor condición de vida es por las remesas familiares del exterior.

Fernando dijo:

25

30 de junio de 2017

09:10:45


Estimado periodista, algo en su artículo me llama la atención. En el último parrafo usted señala: "Asimismo, Villa Clara, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Pinar del Río son las provincias que, desde el 2007 hasta el año pasado, evidencian un pico más alto en términos de aumento del salario medio mensual, lo cual no solo responde al desarrollo de pilares como el turismo.....", pero cuando vemos los datos del crecimiento de salario medio mensual por actividades el turismo es una de las actividades que evidencia un menos salario medio, aún cuando se argumenta que es uno de los pilares básicos de la economía nacional.

rudy dijo:

26

30 de junio de 2017

09:11:50


Es verdad que los salarios han aumentado pero los precios de productos de primera necesidad como un refrigerador cuesta como minimo 18 vece el salario de un trabajador que gana 800 ,eso es sin comer ,ni vestirse,ni pagar el transporte.De donde las personas sacan el dinero para comprar esos articulos ,porque estoy seguro que no todos reciben dinero del exterior,mi respuesta es que lo sacan de las ilegalidades de robarle al estado.No es mejor bajar los precios y crear una sociedad limpia de ilegaliaddes.

jorgel dijo:

27

30 de junio de 2017

09:11:38


Que falta hace que aumente el salario de los trabajadores de la vivienda.

Daniel dijo:

28

30 de junio de 2017

09:19:42


??????????....Hace algunos años, conocí a través de un prestigioso analista, una frase atribuida a Mark Twain...en la que éste sentencia: "There are lies, goddamned lies...and statistics"...que traducida al español equivale a decir: Hay mentiras, malditas mentiras...y estadísticas", con lo cual se hace ver que a partir del manejo de ciertas cifras estadísticamente se pueden destacar determinados resultados...sobre todos usando siempre una razón aritmética como son "los por cientos"....algo que puede ser muy engañoso pues 50% es igual a 50% ...si vemos el cincuenta por ciento como la mitad....pero es evidente que si bien 2 es la mitad de cuatro (50%)....y 1.000.00 es la mitad de dos millones....No hay dudas que siendo ambos el 50% de ciertas magnitudes....hay una enorme diferencia entre 2 y 100.000. Una condición indispensable en cualquier evento estadístico es que la muestra sea representativa...Acaso la muestra que da sentido a este artículo periodístico es suficientemente representativa?....No lo creo.

100 km/h dijo:

29

30 de junio de 2017

09:24:25


De que sirve si ha crecido o no si al final es el valor como moneda de ese salario lo que no cambia

Eugen dijo:

30

30 de junio de 2017

09:30:07


Creo que Educación y servicios comunales se están dando la mano en los últimos lugares de incrementos. Pienso que el país debe cuidar este indicador en estos sectores o actividades. La educación es la responsable de la formación de todo el capital humano, no solo en la formación técnica-científica sino también en la esfera ideológica. ¿Cómo medir el impacto de esos incrementos salariales en la elevación del nivel de vida de los trabajadores? ¿Los precios de los productos a consumir por los trabajadores se mantienen estables o crecen a la par de esos incrementos salariales

galileo dijo:

31

30 de junio de 2017

09:35:06


Por favor , me pueden explicar que cosa es intemediacion financiera??

Gilmar dijo:

32

30 de junio de 2017

09:38:30


Y el salario mínimo de 225 CUP cuando va a subir.

ducardenas dijo:

33

30 de junio de 2017

09:40:28


Es verdad que algunos sectores el Salario medio ha aumentado, pero existen otros que el salario es inmovible por años, no aumenta nada o casi nada, por ejemplo educación que solo aumenta 10 pesos cada dos años (incluyo todo el sistema de educación, fundamentalmente la Superior), en los presupuestados es difícil que alguien aumente, solo por citar algunos, esto provoca el éxodo hacia las esferas de mejor remuneración, me referiré a un caso que se Informó por la radio en Villa Clara “quedan suspendidas los trámites para jubilación por falta de fuerza de trabajo en las oficinas que atienden en la Provincia”, saque Ud. Sus propias conclusiones.

Cubano dijo:

34

30 de junio de 2017

09:42:09


Y que me puedes decir de los jubilados, que no se pueden tomar ni un helado.

Joel De la O Sánchez dijo:

35

30 de junio de 2017

09:41:57


El informe de la ONEI en el epígrafe: Salario medio mensual por clase de actividad económica, muestra 17 conceptos o actividades. En un simple análisis se aprecia que en el 2014 Educación ocupaba el 13 lugar, en un ordenamiento de mayor a menor, en 2015 pasó al 14 lugar y en 2016 terminó en el 15 lugar...De 17 sectores o actividades en el 15...Entonces cómo estimular y persuadir a familias y estudiantes a optar por carreras pedagógicas. Para un país la economía es vital, para las familias también y más en tiempos de pérdida de valores humanos y predominio de altos precios en los alimentos, el transporte, los materiales de construcción, etc. La escuela prepara al hombre para la vida y por supuesto procura mejorar los niveles de esta. Entonces el educador queda entre la espada y la pared, cuando les enseñe el desarrollo de los sectores y los salarios a sus alumnos, les enseñe los sectores priorizados para el desarrollo económico de Cuba hasta el 2030 y les pida que se hagan maestros…. Lo que está aconteciendo es que la mayoría de los alumnos que están optando por esta profesión, formadora de todas las demás, no son los más preparados…. Mi criterio y el de la mayoría de los educadores cubanos es que es Estado debe con premura analizar esto y la implicación que para el futuro tendrá la escuela cubana en la formación de matrices de pensamiento político en sus ciudadanos…

jas dijo:

36

30 de junio de 2017

09:43:58


pero de verdad, el economista se quedo muy quietecito en este aspecto, mejor ni comentar, risible esta noticia.

Ebir González Cruz dijo:

37

30 de junio de 2017

09:54:59


Muy interesantes los datos y cómo ha ido aumentando el salario medio en los sectores que disfrutan de estimulación salarial. Esta estadística debería complementarse con los datos de la cantidad de personas que trabaja en cada sector, concebido dentro del cálculo pero no deja ver la cantidad de personas en cada sector. Llama la atención que sectores como salud y educación que exhibimos como muestra de la calidad de vida y logros de nuestro país estén entre lo de menor salario medio. Saludos afectuosos

Emilio J. González dijo:

38

30 de junio de 2017

10:16:32


Me alegra mucho ver como ha subido el salario medio en mi país. Pero recuerdo que como dijera Nuestro Comandante en Jefe el futuro de Cuba tiene que ser un futuro de hombres de Ciencia. Además queremos construir un sistema social como el socialismo que se basa en los valores y la conciencia de los hombres. Entonces vale la pena preguntarse, Cuánto le pagamos a aquellos que tienen el deber y el honor de formar en conocimientos y en valores humanos y patrióticos a nuestros futuros profesionales?? Serán nuestros Educadores realmente estimulados?? Salvemos nuestra educación!! Ella es nuestra principal arma para defender el socialismo.

Fernando dijo:

39

30 de junio de 2017

10:20:46


Hablar de salario e incremento en los salarios con la situación actual de cuba es un poco irónico si se tiene presente que la moneda para comprar en las tiendas estatales es el cuc, cuyo cambio con el cup está 24 a1 respectivamente. Se que el gobierno está luchando por desarrollar el país para que generaciones venideras tengan una vida mejor, pero es hora de pensar en una sola moneda que permita medir cuánto gana realmente un trabajador cubano y trabajar en darle un nivel de vida acceptable a esta generacion. El salario pagado realmente no se ha incrementado si mides lo que pagabas a los que ahora son cuentapropistas. Si mal no recuerdo unos de los lineamientos del último congreso del PCC es eliminar una de las dos monedas.

Luis dijo:

40

30 de junio de 2017

10:22:02


y cuando le toca al sector de la educacion desde la primaria hasta la universidad, el maestro y el profesor forman a todos esos que aportan y mejoran el salario y no les toca nada