ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las calles de La Habana se «calentaron» hace unos días, cuando el gobierno provincial dictó nuevas regulaciones de precios para los taxis privados. Algunos boteros recogieron velas y autos, en un intento de prolongar el forcejeo con las autoridades y la clientela, iniciado en el verano del 2016. El rostro de los habaneros se tensó.

No me sorprendería, sin embargo, si el conflicto pierde intensidad pronto. Al efecto previsible de las regulaciones se sumaría el hecho de constituir este un negocio de dimensiones reducidas y ganancias altas, por el déficit del transporte en la capital.

Pero de la caja de Pandora del mercado no solo salió esta vez gente en competencia cruenta por algún almendrón de carcasa antediluviana y motor de marca indescifrable. También asomaron distorsiones del modelo económico y social cubano que amenazan con retardar las transformaciones planeadas.

La diversificación de formas de propiedad y gestión abrió las puertas en la economía a las pequeñas y medianas empresas privadas cubanas, junto a compañías extranjeras y mixtas, estatales y cooperativas. No es la presencia de todas esas alternativas empresariales lo que alejaría a Cuba del socialismo; ni la aceptación del mercado, reconocido en la Conceptualización del modelo económico y social como espacio necesario para que se interrelacionen actores de naturaleza tan heterogénea.

Experiencias de socialismo fracasadas y más de una crisis económica en países capitalistas indican que el peligro se incuba realmente en la desregulación de las relaciones mercantiles. Es el comercio sin restricciones a que apela el discurso neoliberal, o la ilusión de precios fijados libremente por una ley de oferta y demanda cuya fiabilidad o validez han puesto en duda no solo las escuelas de economía afines al marxismo.

«La oferta y la demanda no regulan más que las oscilaciones pasajeras de los precios en el mercado», razonó Carlos Marx, al proponer una teoría ­revolucionaria de la relación entre precios, valor y las ganancias perseguidas por el capital.

Pese a constituir un botón de muestra pequeño, el conflicto en torno a los precios de los taxis privados en La Habana confirma los desequilibrios y rollos que crea un mercado sin control del Estado. Si el gobierno provincial tiene responsabilidad en la crisis no es por intervenir para poner orden, sino por demorarse en hacerlo.

En el mundo, es común la regulación gubernamental del transporte público, para proteger a los consumidores. Pero en Cuba muchos de esos precios los ha puesto el mercado libremente durante años. Las autoridades reaccionaron en la capital en julio del 2016 cuando los boteros, sin razón legítima, encarecieron más los viajes. Al responder los choferes con el fraccionamiento de rutas para cobrar de todas maneras el doble, las autoridades tardaron medio año para replicar con las tarifas más recientes.

Las alternativas regulatorias de precios —directas e indirectas— son múltiples en el mundo. Se haría más integral y sólido el paso reciente mediante la negociación y construcción de consensos con ese grupo de taxistas. De intentarlo, estaría más en línea con la tradición de diálogo de la Revolución —ejemplos abundan en el pasado con los productores campesinos y los trabajadores de otros sectores—.
La historia de los almendrones es también consecuencia de la demora para reformar el sistema de precios de Cuba, prevista en los Lineamientos desde el 2011.

Estructurado —o desestructurado— mediante políticas y normas legales diferentes en cada uno de los múltiples segmentos del mercado, mal articulado y desactualizado, este sistema ha perdido capacidad para cumplir una de sus funciones: servir de brújula al resto de la economía. En contraste, el mercado ha ganado capacidad para colocar ­precios por encima de los que fijaría en un ambiente de competencia real.

Un estudioso de la planificación, Oscar Fernández Estrada, observa que en Cuba la escasez y concentración de la oferta pone a los vendedores en posición dominante en el mercado. En lugar de competir los productores por vender, compiten los consumidores por comprar. «El papel de la demanda se distorsiona porque ella no es la que orienta la producción», dijo este economista.

Pretender, bajo tales condiciones, que sea la relación entre oferta y demanda la que fije libremente los precios conduce a deformaciones que inhiben la ­ampliación de producciones y servicios. La desregulación y la ausencia de un sistema de precios actualizado han desatado distorsiones de precios no solo en los taxis. Similar raíz tienen la resistencia de los mercados agropecuarios a rebajar un producto cuando pierde calidad y los altos precios que suelen cobrar las cooperativas de constructores.

Las tensiones, evidentemente, trascienden al bolsillo del consumidor común.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Enrique dijo:

1

24 de febrero de 2017

07:00:53


Muy acertado el análisis de Ariel. Suele ocurrir que en nuestro país, las medidas para "atajar" situaciones que lesionan la economía familiar o el bienestar del pueblo, casi siempre llegan tarde.

Itachi Respondió:


24 de febrero de 2017

09:09:18

... y casi nunca funcionan, por desgracia...

Tenesmo Respondió:


28 de febrero de 2017

11:02:15

Menos mal que rebotaron este excelente articulo en Cubadebate!!! Alli no se filtran tanto las opiniones ....

jpuentes Respondió:


7 de marzo de 2017

11:14:33

Cuando se deje de pensar en problemas y se comience a pensar en ideas entonces ganamos esa batalla

Camilo dijo:

2

24 de febrero de 2017

08:18:06


Querido Ariel, más que todo me gustaría añadir a su comentario que también dentro de ese mismo raciocinio de Marx colocado por usted, cito textualmente: «La oferta y la demanda no regulan más que las oscilaciones pasajeras de los precios en el mercado», razonó Carlos Marx, al proponer una teoría ­revolucionaria de la relación entre precios, valor y las ganancias perseguidas por el capital. El propio Marx (anteriormente) había colocado “El ciudadano Weston no podrá decirme por qué se paga una determinada suma de dinero por una determinada cantidad de trabajo. Si me contestase que esto lo regula la ley de la oferta y la demanda, le pediría ante todo que me dijese por qué ley se regulan, a su vez, la demanda y la oferta. Y esta contestación le pondría inmediatamente fuera de combate”. Fuente: K. Marx: Salario, precio y ganancia. Pág. 15. Porque traigo esta otra citación de Marx, para llamar la atención y la reflexión de todos los cubanos, en el sentido de que esa famosa ley de oferta y demanda, en nuestro país, y aplicada específicamente al transporte público es un cuchillo de doble filo y que favorece única y exclusivamente a un pequeño grupo de individuos (muchos de ellos sin escrúpulos y sin espíritu solidario o comunitario), o sea, tenemos que desarrollar, invertir y exigir que el transporte público de nuestro país funcione eficiente, prospera y sosteniblemente, ese es el desafío, lo demás es remiendo y no se puede permitir bajo ningún concepto, que un grupito de gananciosos, bajo esa famosa ley se tomen atribuciones indebidas, sea, por las deficiencias existentes, la ineficiencia o la falta de fiscalización por parte del Estado de esa actividad. Al final una de las principales joyas de las políticas neoliberales en el mundo capitalista es precisamente la privatización de los servicios de transporte y ahí se le entrega a esos grupos privados esa responsabilidad del Estado, moraleja, cuando la tasa de ganancia disminuye, esos mismos grupos privados bajo la famosa ley de oferta y demanda paralizan los países a través de huelgas criadas (muchas artificialmente), o sea, quien termina pagando y sufriendo es la población. Y eso en Cuba NO lo PODEMOS PERMITIR, así de simples

Argenio Respondió:


24 de febrero de 2017

20:04:37

Estimado Camilo esta crisis con los taxistas privados me recuerda mucho aquel drástico y fracasado cierre del mercado agropecuario particular y la gran crisis de alimentos y molestia que trajo para los hogares de la familia cubana. La gran realidad en nuestra capital es que estos carros privados con más de 50 años de explotación son los que ayudan con sus servicios a movernos rápidos a todo lo largo y ancho de la habana, corriendo ellos con el 100% de los gastos de piezas, combustible y lubricantes. Me pareció una medida bien torpe e impositiva las medidas de precios a cobrar a estos taxistas de ahí el caos y la crisis. El gobierno de la habana demostró una ausencia total de esa compleja realidad de los boteros, era más lógico topar precios mas reales, un mayor dialogo con ellos y se evitaría el disgusto y las molestias al pueblo que es elque las sufre.

Ariel Terrero Respondió:


25 de febrero de 2017

16:34:00

Camilo, muchas gracias por ampliar la reflexión. Marx razonó mucho y bien acerca de los espejismos de la oferta y la demanda en ese volumen que usted menciona y en otros. Después, economistas de corrientes menos radicales sumaron criterios que ampliaron las dudas sobre la validez de la oferta y la demanda o la interpretación ciega de esos factores del mercado. Y John M. Keynes, sin cuestionar fundamentos del sistema capitalista, concluyó que era necesaria la intervención de los gobiernos en la conducción de la economía de un país. Evidentemente, es más que penoso tropezar con esa piedra a estas alturas en una economía socialista.

Mercurio Respondió:


27 de febrero de 2017

18:42:40

Hermano hasta donde conozco en cualquier pais del mundo el taxi es para quien lo pueda pagar, no para el pueblo, por dios, hay que tener sentido comun, las guaguas taxis de 20 plazas no aguantaron por falta de piezas de respuesto, entonces como se les ocurre poner los taxis a igual precio??? Si la cosa es acercar las cosas al pueblo entonces deben hacer extensivo este acuerdo a los hoteles, las tiendas etc. Una solucion es tomar los cientos de guaguas que se encuentran por boyeros entre camaguey y linea del ferrocarril y ponerlas a cinco pesos, o las guaguas de transmetro, es de esta forma que se regula el mercado y no por acuerdos que lejos de ayudar lo que hacen es molestar.

Miguel dijo:

3

24 de febrero de 2017

08:55:13


De todos modos los choferes del recorrido Alamar, hasta el teatro marti en la Habana. Siguen cobrando 20 pesos, segun ellos tiene un documento entregado en el poder popular que le permite seguir cobrando los 20 peso en vez de 15 como se informo en el periodico granma.

Palax dijo:

4

24 de febrero de 2017

09:11:41


Excelente artículo.

Amanda dijo:

5

24 de febrero de 2017

09:15:41


El periodista tiene toda la razón. Todas la medidas que se toman son tardías, cuando ya el problema está prácticamente fuera de control. Lo dejan correr y correr y después cuando está enraizado, cualquier disposición que se tome trae por consiguiente el descontento y el malestar en los autores. La medida tomada con los boteros es correcta, ¿ Por qué demoraron tanto?. Igual pasa con el precio en los Agros. No se pueden comer frijoles, vegetales, frutas, etc, por lo caro que cuestan. ¿Cuando lo van a frenar?

arturo Respondió:


27 de febrero de 2017

11:12:29

permitame sumar a su reflexcion, ¿Cuando dejaremos de preguntar lo mismo, una y otra vez? hasta donde los impunes seguiran a la caza de nuestros letargos fiscales, sin que podamos hacer nada, solo preguntar hasta cuando.

Pucha Respondió:


28 de febrero de 2017

14:13:34

Amanda, cuando topen los precios del agro va a pasar igual que con los boteros, solo que en vez de desaparecer los almendrones van a desaparecer los frijoles y las viandas

porfirio dijo:

6

24 de febrero de 2017

09:21:13


Me parece un trabajo muy acertado aunque quizás también atrasado, pero bueno, es mejor tarde que nunca. Vivo en la provincia de Artemisa y sería muy oportuno que esta provincia y las otras, regulen los precios del transporte público incluido el de las cooperativas de transporte que cobran el mismo precio que los particulares en los viajes de hasta la Novia del Mediodía. Es bochornoso ver como decenas de camionetas y ómnibus se desplazan por la carretera central desde Artemisa hasta la Novia del Mediodía y muy escaso transporte entre las cabeceras municipales y sus comunidades, distantes hasta 20 Kilómetros y mas. La respuesta del gobierno es que no hay transporte y la de los dueños del transporte particular o cooperativa es que no es económicamente factible. Usted coje una camioneta perteneciente en Artemisa hasta la Novia (mas de 30 Km) y le cuesta 5 pesos y esa misma camioneta la coje desde Punta Brava hasta la Novia (unos 3 Km) y le cuesta lo mismo 5 pesos. ¿Por qué? R/ oferta y demanda

Palax dijo:

7

24 de febrero de 2017

09:23:52


Quisiera comentar que no solo las autoridades de la capital fueron morosos en tomar medidas para proteger a la apoblación contra los abusivos precios del transporte,en Las Tunas sucedío igual, los cocheros y bicitaxis desangraron al pueblo, hubo quejas, planteamientos en la rendiciones de cuentas del delegado, y solo intervinieron meses después de que se divulgara por nuestros medios de comunicación las medidas adoptadas por el gobierno de La Habana.

Jolubaro dijo:

8

24 de febrero de 2017

09:29:23


Ariel, muy buen artículo. Sobre su planteamiento "Se haría más integral y sólido el paso reciente mediante la negociación y construcción de consensos con ese grupo de taxistas" por ahí hay quienes dicen que "Ni un paso atrás" sin embargo pienso que la negociación debe prevalecer, a fin de cuentas el estado no tiene la capacidad para resolver la situación del transporte en la capital. Sobre esto quisiera preguntarle algo ¿Es impensable la posibilidad de entregar a los "boteros" Tarjetas de Combustible con precios preferenciales y con una asignación de X cantidad que estarían en la obligación de consumir en el mes? Yo pienso que es mejor esta opción a la que clara y publicamente se ha denunciado sobre el robo de combustible al estado ¿Que es mejor, ese robo o que se lo vendan a menor precio? Si en definitiva el estado no tiene a su disposición los carros que necesitaría para cubrir la demanda, bueno, digo yo, que le asignen el combustible que les estaría asignado a esos carros si existiesen y todos contentos. Al estado no le roban, al botero le da la cuenta y la población con el problema resuelto.

joseantonio dijo:

9

24 de febrero de 2017

09:41:33


Si a un taxista de New York, Londres o de cualquier otro lugar del mundo se le ocurre hacer lo que nuestros beneméritos "boteros", se queda sin licencia y sin trabajo... , y sin dinero para pagar la multa que le improdrán. Nuestro Estado, hasta hace poco abarcador y "abracador", emitió las normas sobre las Licencias Operativas del Transporte, definiendo que se trata de un servicio público, que los precios en el caso que nos ocupa, serían fijados por oferta y demanda y estableciendo, además, que las tarifas máximas podían ser reguladas por el organismo correspondiente. Pero el "organismo correspondiente" se desentendió o lo dejó para después, y los boteros (dueños de los vehículos o contratados por estos) se sintieron tan libres de hacer y deshacer, que ahora se sienten con fuerzas suficientes para echar un pulso con el Estado. Una de las causas de los altos precios es que muchos de estos boteros son contratados por los carrotenientes y tienen que entregarles fuertes sumas de dinero diariamente. Además del mantenimiento, reparaciones y repuestos que son caros. Es una cadena de relaciones donde cada uno impone su precio, priuvado o estatal, y es el ciudadano individual el que finalmente lo paga todo con sus menguados recursos. El Gobierno provincial tiene que hacer valer su autoridad, sin "negociación y construcción de consensos con ese grupo de taxistas" pues el día que esto ocurra, les estarán otorgando legitimidad como agrupación. Creo que el Gobierno debe priorizar y reforzar el transporte público y las cooperativas en este sector, así, la oferta del mercado se diversificaría más y los boteros en condiciones de competir lealmente, lo harían. Hay nichos de mercado para todos los que estén en condiciones de brindar este servicio público y diversos bolsillos dispuestos a pagar según la calidad del servicio que escojan.

Jolubaro Respondió:


24 de febrero de 2017

12:32:09

Amigo, todos los trabajadores cubanos deben estar agrupados por sindicatos y eso es un derecho. Los sindicatos están para fajarse por nosotros aunque en la práctica no funcione muy bien. Por lo tanto los "boteros" están en su derecho a ser representados por un sindicato, que no sé si existe, creo que no, a ser escuchados, a que sus opiniones, sus sugerencias, sus inconformidades sean analizadas. Independientemente de si ellos llevan la razón o no, ellos tienen que tener voz. Eso que usted sugiere de que "El Gobierno provincial tiene que hacer valer su autoridad" es anticonstitucional por completo.

jesus Respondió:


24 de febrero de 2017

14:31:43

Respeto su criterio, pero un taxista de New York, Londres o de cualquier otro lugar del mundo, tiene que comprar la gasolina al mismo precio que los taxis del estado, y no tiene que comprar batería, gomas, reparar el auto, mantenimiento en una moneda para cobrar en otra, eso es irracional recuerde usted que ya en si los precios de la batería, gomas, combustible ya tienen un margen de ganancia que es para cubrir gastos presupuestados, estoy de acuerdo en que se cree una cooperativa o asociación de taxistas privados que se reconozca su servicio, que se le brinde combustible, gomas, baterías y mantenimiento al mismo precio de los taxis del estado, otra cosa es incorrecto que en la licencia que entrega el estado en la lineamientos y en la gaceta oficial plantea que es oferta y demanda y mucho después el gobierno de la habana plantea que no es así que es necesario regular esto por el abuso de los goteros, por favor seamos serios

jesus Respondió:


24 de febrero de 2017

14:32:28

joseantonio (9) Respeto su criterio, pero un taxista de New York, Londres o de cualquier otro lugar del mundo, tiene que comprar la gasolina al mismo precio que los taxis del estado, y no tiene que comprar batería, gomas, reparar el auto, mantenimiento en una moneda para cobrar en otra, eso es irracional recuerde usted que ya en si los precios de la batería, gomas, combustible ya tienen un margen de ganancia que es para cubrir gastos presupuestados, estoy de acuerdo en que se cree una cooperativa o asociación de taxistas privados que se reconozca su servicio, que se le brinde combustible, gomas, baterías y mantenimiento al mismo precio de los taxis del estado, otra cosa es incorrecto que en la licencia que entrega el estado en la lineamientos y en la gaceta oficial plantea que es oferta y demanda y mucho después el gobierno de la habana plantea que no es así que es necesario regular esto por el abuso de los goteros, por favor seamos serios

Ariel Terrero Respondió:


25 de febrero de 2017

16:48:26

Joseantonio, reunirse, dialogar y llegar a acuerdos es una de las manera más efectivas para hacer valer su autoridad un gobierno. Es lo que ha hecho históricamente la Revolución, y Fidel, por ejemplo, con los campesinos, incluidos los productores privados del campo. Organizar a los taxistas privados puede ser muy oportuno porque muchos de ellos son trabajadores -que trabajan muy duro no pocas veces- con un medio de transporte que propiedad de otra persona, ese carroteniente que usted menciona, que es el núcleo de una pequeña empresa privada. Los documentos del último congreso del Partido admiten la actividad de empresas privadas en nuestra economía, pero eso solo será efectivo si cuenta con las regulaciones debidas.

jm dijo:

10

24 de febrero de 2017

09:54:32


Todo lo que se piense y se haga debe ser para proteger al Pueblo Trabajador, se debe incentivar el Trabajo mediante un salario justo y todos los precios de los servicios deben estar en correspondencia con lo que se le paga al Trabajador, lo demás es dejar al pueblo a merced de unos buitres.

pablos Respondió:


2 de marzo de 2017

07:56:00

cuando de soluciones se trata todos tratamos de resolver s/nuestro criterio hace muchos años existio la ANCHAR alguien debe recordar que agrupaba a los taxistas privados y regulaba los precios de la oferta .incluso en aquella epoca ya existian los boteros que tenian que competir con esta organizacion que desaparecio porque nadie sabe porque cuando aquello estos carros daban viajes por centavos a cualquier lugar de la habana pues no habian rutas las rutas las ponia el pasajero que era el que pagaba la carrera y creo que las tarifas eran kilometradas no por capricho y ademas todos los carros eran de gasolina lo que tenemos hoy es la sumatoria de errores de personas que ocupan cargos sin estar capacitados para ello

pablos Respondió:


2 de marzo de 2017

08:02:06

creo que su pensamiento es correcto,jm pero evidentemente que estamos en las garras de los buitres y no parece importarle a nadie inclusive puede darse el caso que alguien de los que estamos escribiendo aqui pague sus 10 pesos por 2 cuadras mas solo por cobardia o por vanidad y por supuesto jode al de al lado que tendria una buena bronca con el chofer por atreverse a defender sus derechos jorobados por dos cubanos ,el chofer y el pasajero aguanton

El Moro dijo:

11

24 de febrero de 2017

09:57:48


Es una gran verdad lo planteado por el especialista de planificación Fernández Estrada, pero ese rollo no solo es ahora por el transporte de los almendrones, pues si vas a una barbbería no te puedes pelar por menos de 20.00 pesos, los precios de los productos agropecuarios en diversos establecimientos es super elevado, sin mirar época del año ni detrimento del producto o lo tomas o lo dejas. Ahora en La Habana se comenzó a vender por libreta la papa, para mí eso es una involución, pero se hace necesario pues las producciones de ese producto parece ser que no son tan abundantes y así quieren acabar con los revendedores que por una Jabita del producto piden de 30 a 50 pesos, pero por favor donde están las autoridades de las comunidades, municipales y de los altos niveles que pueden enfrentar a esos bandidos y aprovechadores; estamos tratando de eliminar la libreta de abastecimiento y por culpa de nuestra ineficiencia y falta de control tenemos que volver a ella.

Litza dijo:

12

24 de febrero de 2017

10:04:41


muy buen articulo, ahora, estas leyes han afectado tanto a los taxistas como a la poblacion, no se hizo un estudio certero en cuanto a las rutas y como cobrarlas, porque resulta que desde el frank pais hasta cerro y boyeros eran 10 pesos y ahora son 15, debemos hacer estudios antes de determinar regulaciones que favorezcan al pueblo, porque conocemos de sobra lo imposible del transporte publico, cada dia mas malo y los boteros son una facilidad para el que necesite llegar en menos tiempo, estoy en contra del corte de rutas y del exceso de cobro del pasaje pero hay que ponerse en los dos pies, porque a los boteros no le redujeron el impuesto y el petroleo cada dia esta mas escaso, entonces mi pregunta, han sido consecuente con la situacion de la poblacion o han creado mas caos porque los taxis amarillos que son del estado jamas paran y cobran exactamente lo mismo que los boteros?, llamemonos a la reflexion y pensemos antes de introducir nuevas regulaciones, de buenas acciones esta lleno el camino hacia el infierno.... ahora mismo es lo que se ha vuelto el transporte en cuba.

JOSE dijo:

13

24 de febrero de 2017

10:05:22


EXCELENTE, ARIEL!!! SOLO RECORDARTE QUE EL SISTEMA DE PRECIOS EN CUBA HA TENIDO REFORMAS DESDE MUCHO ANTES DEL PREVISTO EN LOS LINEAMIENTOS EN 2011. BAJO EL ARGUMENTO DE RECOGER "EL EXCESO DE CIRCULANTE" EN LOS 90's DEL PASADO SIGLO HASTA LA FECHA, LOS PRECIOS NUNCA HAN BAJADO. AL FINAL, SE RECOGIÓ EL EXCESO DE CIRCULANTE Y AHORA EL CUBANO "DE A PIE" TIENE QUE INVERTIR MÁS DE LO QUE GANA EN UN MES, DEJANDO DE COMPRAR ALIMENTOS Y ROPA, DE PAGAR ELECTRICIDAD, AGUA, SINDICATO, PCC, DÍA DE LA PATRIA Y ORGANIZACIONES DE MASAS, SU SALARIO ÍNTEGRO, SIN DESCUENTOS, PARA ADQUIRIR UN CALZADO DE DUDOSA CALIDAD EN LAS TIENDAS RECAUDADORAS DE DIVISAS.

francisco dijo:

14

24 de febrero de 2017

10:11:46


Pienso que llegó tarde la medida y que debia de exigir que no partieran el viaje y que dieran el recorrido completo,estoy de acuerdo que en muchas ocasiones el precio de los productos en nuestro mercado industrial no se ha puesto por la ficha y su margen sino se ha tomado de como esta la cosa por la calle y eso esta mal.La diversificación de formas de propiedad y la no aúnaprobada medianas empresas privadas cubanas y compañías extranjeras , mixtas, estatales y cooperativas,siempre que tengan control y fundamentos en su creacion u objeto por la que son creadas,deben dar al trasto de ayudar ala economia del pais con la paga de sus impuesto y la puesta de sus ofertas para el pueblo.Esto no derrumba el socialismo ni mucho menos,ejemplos de china y VietNam son feacientes en nuestros dias

pablos Respondió:


2 de marzo de 2017

08:16:00

todo el mundo ve normal el asunto de las rutas es que acaso son guaguas nadie se acuerda del servicio hasta la puerta de casa por favor son autos de alquiler no trenes de pasajeros por supuesto autos de alquiler colectivos y ahi es donde empeora la cosa pues se da el caso de dos pasajeros que van para el mismo lugar y siempre hay uno dispuesto a pagar mas que el otro prque no tenemos conciencia y nos portamos como si fueramos enemigos

Jolubaro dijo:

15

24 de febrero de 2017

10:34:05


Ariel, muy buen artículo. Sobre su planteamiento "Se haría más integral y sólido el paso reciente mediante la negociación y construcción de consensos con ese grupo de taxistas" por ahí hay quienes dicen que "Ni un paso atrás" sin embargo pienso que la negociación debe prevalecer, a fin de cuentas el estado no tiene la capacidad para resolver la situación del transporte en la capital. Sobre esto quisiera preguntarle algo ¿Es impensable la posibilidad de entregar a los "boteros" Tarjetas de Combustible con precios preferenciales y con una asignación de X cantidad que estarían en la obligación de consumir en el mes? Yo pienso que es mejor esta opción a la que clara y publicamente se ha denunciado sobre el robo de combustible al estado ¿Que es mejor, ese robo o que se lo vendan a menor precio? Si en definitiva el estado no tiene a su disposición los carros que necesitaría para cubrir la demanda, bueno, digo yo, que le asignen el combustible que les estaría asignado a esos carros si existiesen y todos contentos. Al estado no le roban, al botero le da la cuenta y la población con el problema resuelto.

Roberto Cárdenas Suárez dijo:

16

24 de febrero de 2017

11:02:39


EXCELENTE COMENTARIO Y ANÁLISIS A LA VEZ, LES FELICITO POR ESCRITOS HONESTOS, REVOLUCIONARIOS Y EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE UN PUEBLO TRABAJADOR. NUESTRO PUEBLO A TRAVÉS DE LA HISTORIA HA MOSTRADO SU LEALTAD, SU FIDELIDAD, AUN SABIENDO QUE LAS COSAS PARA MEJORAR LLEVARÍAN MUCHOS AÑOS YA QUE NUESTROS PRINCIPALES LIDERES JAMAS HAN MENTIDO Y HAN SEMBRADO UNA GRAN ESPERANZA EN NUESTRO PUEBLO TRABAJADOR. PERO HOY HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO ESTA MANIFESTANDOSE UNA LINEA DE DIRECCION QUE NO ES DEL TODO EN LA QUE FUIMOS INSTRUIDO POR NUESTROS PRINCIPALES LIDERES HISTÓRICOS Y LA DIRECCIÓN DEL PAÍS NO PUEDE IGNORAR ESTO, TIENE QUE CHEQUEARLO COMO SE HACIA HACE MUCHOS AÑOS ATRAS Y COMPROBAR EN EL CHEQUEO QUE SE ESTA INFORMANDO LA VERDAD Y NO UN INFORME POR CUMPLIR CON UN DOCUMENTO QUE SE LE OCURRIÓ A ALGUIEN INVENTAR UNA NUEVA PLANILLITA, PORQUE HASTA EN ESO NOS HEMOS VUELTO EXPERTOS Y DOCTORES. LOS QUE NO TIENEN NECESIDAD DE TRANSPORTACION JAMAS POR MAS QUE SE LO IMAGINEN NO PUEDEN CONOCER LAS DIFICULTADES QUE PASA EL PUEBLO, SEÑORES AQUÍ EN HORARIOS TEMPRANOS Y DE REGRESO, SE PASA TRABAJO PARA IR A TRABAJAR, ES INCREÍBLE COMO NO ATACAMOS ESAS COSAS CON TIEMPO, TODO ESO LACERA LA MOTIVACIÓN DE CUMPLIR CON UNA ACTIVIDAD SAGRADA QUE AYUDA AL DESARROLLO DE LA PATRIA Y ES BIENESTAR PARA TODOS Y A LA FORMACIO’N DE UN HOMBRE MEJOR COMPAÑEROS. ES HORA QUE EL PUEBLO SE SIENTA REPRESENTADO EN TIEMPO Y FORMA POR SUS AUTORIDADES LOCALES, PROVINCIALES Y DE TODO TIPO, EL PUEBLO NO ES EL QUE PONE DIRECTAMENTE EL ORDEN, LO PONEN USTEDES QUE PARA ESO SON LOS CUADROS EN LOS QUE SE HA DEPOSITADO UNA CONFIANZA Y SE SUPONE QUE LO HAYA ELEGIDO EL PUEBLO, CARGO POR EL CUAL RECIBEN TAMBIÉN SUS COMODIDADES COMO LA DE TRANSPORTE Y ASIGNACIÓN DE COMBUSTIBLE, EN FIN HAY QUE REPRESENTAR A NUESTRO PUEBLO TRABAJADOR Y ES HORA DE ACABAR DE ENTENDER QUE AUNQUE TENGAMOS UN ASESINO Y BRUTAL E INJUSTO BLOQUEO YANQUI (QUE ALGÚN DÍA CERCA CAERÁ POR SU PROPIA INJUSTICIA) ESTE PUEBLO CON LO POQUITO QUE PODAMOS TENER ES FELIZ SI SE REPARTE Y SE ADMINISTRA Y DIRIGE DE MANERA JUSTA Y CORRECTA, ES HORA DE PENSAR EN CALIDAD DE VIDA, Y PARA ESO NO SE NECESITAN MUCHAS COSAS MATERIALES ES POCO A POCO BRINDANDO EN CADA LUGAR UN SERVICIO DIGNO AL PUEBLO TRABAJADOR, Y EL QUE NO LO SEPA O NO QUIERA BRINDARLO NO PUEDE ESTAR AHI, EL QUE NO PUEDA REPRESENTAR A SU PUEBLO AL NIVEL QUE SEA, NO PUEDE ESTAR AHÍ EN ESE PUESTO, ESO ES IDONEIDAD, SEA ARRIBA DE UN ALMENDRON, OSEA DONDE SEA, ESTA REVOLUCIÓN DE HIZO POR LOS HUMILDES Y PARA LOS HUMILDES. ESTA BUENO YA DE ENGAÑOS ESO CANSA, EL QUE NO CUMPLA Y EL QUE NO HAGA CUMPLIR NO DEBE ESTAR NI DIRIGIR, HOY ENFRENTARSE A LO MAL HECHO TE CUESTA DESAPARICIÓN SICOLOGICA Y HASTA LABORAL Y LOS REVOLUCIONARIO VERDAERAMENTE HONESTOS QUE HAYAN QUE SE QUE AUN HAY MUCHOS, SI QUIEREN QUE LES DE UN TESTIMONIO AL RESPECTO, LOCALICENME QUE LES PRESENTARE UNA TESIS MAGISTRAL SOBRE ESTAS EXPERIENCIAS, PERO NADA NI NADIE NOS PODRA DEBILITAR, NI RENUNCIAR A LO BELLO Y HERMOSO QUE NOS ENTREGO MARTI, FRANK PAIS, JOSE ANTONINO, NUESTRO COMANDANTE FIDEL CASTRO EL GRAN EJEMPLO, RAUL QUE LO CONTINUA CON UN RAMIRO VALDES AL LADO QUE ESTE PUEBLO LO QUIERE, CON UN MACHADO VENTURA, Y LAZO Y OTROS QUE SON DE LA VIEJA GUARDIA, NO FUERON FORMADOS EN DISCURSITOS, SINO PROBADOS EN FUEGO Y QUE DECIR DE ESE GRAN ALMEIDA QUE DIJO Y TERMINO CON ESTA EXTRAORDINARIA FRASE. "AQUÍ NO SE RINDE NADIE". HASTA LA VICTORIA SIEMPRE COMPAÑEROS.

Jolubaro Respondió:


24 de febrero de 2017

12:10:21

Por favor amigo, escriba en minúscula que se hace difícil leerlo, además parece que grita

jesus Respondió:


24 de febrero de 2017

14:46:55

Roberto, creo que usted es uno de lo que mas escribio, eso es lo que creo, pero estoy seguro que casi nadie lo entiende porque usted escribe gritando y dices tantas cosas que al final no queda claro que quiere decir

Diana dijo:

17

24 de febrero de 2017

11:04:31


Día de lluvia y de regreso a las casas después de trabajar, llega un camión "particular", se aprobecha del tiempo y de nuestyro bloqueoy dice el que gritó MÄQUINA A LOS ARABOS A 10 PESOS, nadie lo escuchó. La falta de respeto de algunos boteros pasa de los límites, no les interesa ni su abuela cuando de dinero se trata y yo me pregunto; antes de tener el carro? En qué viajabas?

ricardo dijo:

18

24 de febrero de 2017

11:10:42


Buenos días atinado comentario de Ariel, pero no solo trascienden al bolsillo del consumidor común, también el gran malestar que provoca en la población y la incertidumbre al ver que ninguna medida resuelve el tema del transporte, más bien se agrava. Gracias

Frank dijo:

19

24 de febrero de 2017

11:18:29


Leí el análisis. Me percaté de su alta calidad. Después fui a buscar el autor para felicitarlo. Claro, de Ariel Terrero no podíamos esperar otra cosa. Debemos aprender de él y aplicar lo que nos sugiere con meridiana claridad para mejorar el desarrollo de nuestra economía. No debemos ser esclavos de nada ni de nadie. La oferta y la demanda hay que saber que existe con independencia de que nos guste o no; pero ser esclavos de la misma constituye un gran error táctico.

giosvany dijo:

20

24 de febrero de 2017

11:24:00


Que falta hacen en la prensa cubana articulos como este. Lo exorto a continuar en esta senda, a manter la verdad por encima de las flaquezas y la critica pertinaz ante la inercia. Estos problemas del transporte son traspolable a casi todas las esferas con mas peso en aquella que pone la comida en la mesa o sea agricultura y ganaderia. Insisto que los errores estan en el sistema de produccion y distribuicion que emplean el estado en estos momentos y que es obsoleto e ineficaz por lo que estamos obligados procurar uno mas realista y eficiente so pena de manternos en el ojo del huracan .

Fernando Respondió:


25 de febrero de 2017

10:05:41

Yo creo que más bien hacen falta dirigentes con un poder de análisis como el de este artículo, que está muy bien, pero que no sirve de nada si quienes tienen el poder de legislar no lo estudian y aplican medidas acorde a la situación que vive el país. Cuba necesita algo mas que palabras, pero felicito al periodista.