ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las calles de La Habana se «calentaron» hace unos días, cuando el gobierno provincial dictó nuevas regulaciones de precios para los taxis privados. Algunos boteros recogieron velas y autos, en un intento de prolongar el forcejeo con las autoridades y la clientela, iniciado en el verano del 2016. El rostro de los habaneros se tensó.

No me sorprendería, sin embargo, si el conflicto pierde intensidad pronto. Al efecto previsible de las regulaciones se sumaría el hecho de constituir este un negocio de dimensiones reducidas y ganancias altas, por el déficit del transporte en la capital.

Pero de la caja de Pandora del mercado no solo salió esta vez gente en competencia cruenta por algún almendrón de carcasa antediluviana y motor de marca indescifrable. También asomaron distorsiones del modelo económico y social cubano que amenazan con retardar las transformaciones planeadas.

La diversificación de formas de propiedad y gestión abrió las puertas en la economía a las pequeñas y medianas empresas privadas cubanas, junto a compañías extranjeras y mixtas, estatales y cooperativas. No es la presencia de todas esas alternativas empresariales lo que alejaría a Cuba del socialismo; ni la aceptación del mercado, reconocido en la Conceptualización del modelo económico y social como espacio necesario para que se interrelacionen actores de naturaleza tan heterogénea.

Experiencias de socialismo fracasadas y más de una crisis económica en países capitalistas indican que el peligro se incuba realmente en la desregulación de las relaciones mercantiles. Es el comercio sin restricciones a que apela el discurso neoliberal, o la ilusión de precios fijados libremente por una ley de oferta y demanda cuya fiabilidad o validez han puesto en duda no solo las escuelas de economía afines al marxismo.

«La oferta y la demanda no regulan más que las oscilaciones pasajeras de los precios en el mercado», razonó Carlos Marx, al proponer una teoría ­revolucionaria de la relación entre precios, valor y las ganancias perseguidas por el capital.

Pese a constituir un botón de muestra pequeño, el conflicto en torno a los precios de los taxis privados en La Habana confirma los desequilibrios y rollos que crea un mercado sin control del Estado. Si el gobierno provincial tiene responsabilidad en la crisis no es por intervenir para poner orden, sino por demorarse en hacerlo.

En el mundo, es común la regulación gubernamental del transporte público, para proteger a los consumidores. Pero en Cuba muchos de esos precios los ha puesto el mercado libremente durante años. Las autoridades reaccionaron en la capital en julio del 2016 cuando los boteros, sin razón legítima, encarecieron más los viajes. Al responder los choferes con el fraccionamiento de rutas para cobrar de todas maneras el doble, las autoridades tardaron medio año para replicar con las tarifas más recientes.

Las alternativas regulatorias de precios —directas e indirectas— son múltiples en el mundo. Se haría más integral y sólido el paso reciente mediante la negociación y construcción de consensos con ese grupo de taxistas. De intentarlo, estaría más en línea con la tradición de diálogo de la Revolución —ejemplos abundan en el pasado con los productores campesinos y los trabajadores de otros sectores—.
La historia de los almendrones es también consecuencia de la demora para reformar el sistema de precios de Cuba, prevista en los Lineamientos desde el 2011.

Estructurado —o desestructurado— mediante políticas y normas legales diferentes en cada uno de los múltiples segmentos del mercado, mal articulado y desactualizado, este sistema ha perdido capacidad para cumplir una de sus funciones: servir de brújula al resto de la economía. En contraste, el mercado ha ganado capacidad para colocar ­precios por encima de los que fijaría en un ambiente de competencia real.

Un estudioso de la planificación, Oscar Fernández Estrada, observa que en Cuba la escasez y concentración de la oferta pone a los vendedores en posición dominante en el mercado. En lugar de competir los productores por vender, compiten los consumidores por comprar. «El papel de la demanda se distorsiona porque ella no es la que orienta la producción», dijo este economista.

Pretender, bajo tales condiciones, que sea la relación entre oferta y demanda la que fije libremente los precios conduce a deformaciones que inhiben la ­ampliación de producciones y servicios. La desregulación y la ausencia de un sistema de precios actualizado han desatado distorsiones de precios no solo en los taxis. Similar raíz tienen la resistencia de los mercados agropecuarios a rebajar un producto cuando pierde calidad y los altos precios que suelen cobrar las cooperativas de constructores.

Las tensiones, evidentemente, trascienden al bolsillo del consumidor común.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramón dijo:

21

24 de febrero de 2017

11:39:33


El problema de los precios es Cuba es un problema que sale de la falta de una legislación férrea al respecto, tan férrea, que el vendedor sepa que de violarla se enfrenta a multas arruinantes, o en última instancia a la cancelación de su negocio de por vida, con prohibición de volverlo a emprender, como se hace en los países donde el respeto al consumidor es una regla sagrada. Cuando llegas a Cuba e intentas comprar algo fuera de la red estatal, te encuentras con que el precio tienes que preguntarlo. Nadie lo expone en el producto y eso, obviamente, es para decirte el precio según convenga a tu apariencia (quiero decir, según interpreten que tu bolsillo puede). En los países normales en la esfera comercial esa es una violación de la legislación que se castiga severamente (y no importa si tu bolsillo puede o no, pues hay que respetar al que paga, sea pudiente o no), pues no sólo puede llevar implícita el engaño al consumidor, sino que también supone una evasión fiscal, que en la mayoría de los países, sobre todo en aquellos para los cuales la recaudación fiscal es una parte importante del PIB, es imperdonable. He visto negocios irse a la quiebra tras descubrirse la evasión fiscal y no ser capaces de hacerle frente a la penalización monetaria a la que deben enfrentarse, e incluso, después de la quiebra nadie te exime de tener que pagar la penalización. Tienes que pagarla so riesgo de que los intereses acumulados por la morosidad del pago te lleven a la desesperada. En Cuba falta esa regulación. Se debe obligar a todos los cuentapropistas y emprendedores a tener visible el precio. Nadie en un supermercado o en bazar occidental pregunta cuanta vale nada. El precio se ve y si tras verlo te conviene lo pagas, si no, ni preguntas y sigues tu camino. Creo que esa es una forma de poner orden en el cuentapropismo, es una forma de poder alentar al Estado sobre las ganancias netas de los cuentapropistas para que asuman sus obligaciones fiscales y es una forma de evitar el engaño al consumidor. En Cuba falta una oficina efectiva de defensa del consumidor, como hay en casi todos los países, y si se quiere perfeccionar el sistema, me parece que una política de precios clara y nítida, con un precio máximo y un precio mínimo obligatorios, es parte de la garantía de un funcionamiento correcto de la economía no estatal y una forma de evitar el abuso de intermediarios y cuentapropistas inconscientes que se ceban con el bolsilla de aquellos que deben enfrentar las carencias en la vida cotidiana.

pablos Respondió:


2 de marzo de 2017

08:25:30

algun dia nuestro pais podra estar entre los que respetan al consumidor.podra estar entre los que respetan su propio negocio pienso que el que no cuida al cliente no esta cuidando su negocio claro cuando hablo de negocios hablo de COMPETENCIA y esta tampoco existe.

monyan dijo:

22

24 de febrero de 2017

11:51:51


cómo denunciar a un botero que me cobra más de lo establecido?? bueno, ocurre y se denuncia, que sucede luego? porque puede ser su palabra contra la mía. necesito que alguien me responda esta incógnita. o tendremos que montarnos con los móviles grabando todo lo que sucede dentro de un almendrón mientras se realiza un viaje?? por favor, que alguien me responda. gracias y saludos a todos.

victor Respondió:


24 de febrero de 2017

16:55:20

Bueno aunque no te puedo responder si me puedo sumar a tu inquietud, vivo en alamar y los carros siguen cobrando 20 pesos porque dicen que la ruta que aparece en el periódico es la de guanabo y no la de ellos, pero no he visto un solo inspector que los detenga, ni he escuchado todavía una noticia de que se hayan quitado algunas licencias operativas o decomisado algunos carros por esta razón, pienso que hasta que esto no pase van a seguir haciendo lo que quieran y burlándose de la autoridad del gobierno, pero tienen que ser inspectores o policías de civil porque si no es lo que usted dice mi palabra contra la de ellos, además de el disgusto que pasas

Temis dijo:

23

24 de febrero de 2017

12:05:44


Debe continuar analizándose este tema, así como buscar con ahínco soluciones inmediatas e inteligentes, con sentido común. Es necesario apreciar también la situación de los boteros, pues cumplen con sus obligaciones fiscales pero tienen que lidiar con múltiples e ingentes problemas de todo tipo, no los reiteraré pues ya se han expresado en otras oportunidades. Sólo de un análisis integral podrán derivarse decisiones justas a tan sensible problemática para el pueblo.

Fernando dijo:

24

24 de febrero de 2017

12:08:43


Lo triste y dramático de esta situación es que ocurra después de varios procesos de rectificación de errores y actualizaciones del modelo económico. Al parecer todo se ha quedado en la superficie y no han ido a la raíz de los problemas.

Ian carlo dijo:

25

24 de febrero de 2017

12:43:43


Al fin veo ...sustancia ...conceptos...profundidad y objetividad en un articulo y no solo arengas y desgarraduras de camisas....por favor los que SABEN y quieren a Cuba HABLEN!!!!

pablos Respondió:


2 de marzo de 2017

08:29:53

bienvenido al club

Felipe Baez Matos dijo:

26

24 de febrero de 2017

12:49:34


Tambien estan bien caliente las calles y carreteras de la provincia Granma. Nuestros hermanos camioneros siguen pulsando con el estado y se burlan de todo y de todos. Vayan a Manzanillo y traten de coger un camion particular de pasaje en la terminal de omnibus para algunos de los famosos tramos entre Bayamo y Manzanillo y sufriran algunas sorpresas.

Ernesto dijo:

27

24 de febrero de 2017

12:53:30


El periodista menciona: "pequeñas y medianas empresas privadas cubanas" - El no sabe que eso es ilegal en Cuba? Q lo unico q hay legal es negcios a titulo personal de un natural. Todavia no han permitido la empresa privada.

Arturo Torres Lago dijo:

28

24 de febrero de 2017

14:09:10


En todo lo tiene que ver con las nuevas formas de gestión, a mi criterio muy particular, es una idea maravillosa, pero muy mal pensada, mal pensada por qué, porque cuando se creo esta modalidad no se le puso cotto al tema de los precios y en todo esto existe una realidad, el pueblo sufre las consecuencias, les pongo un ejemplo, en la ciudad de Bayamo, supuestamente se toparon los precios de los productos de los llamados carretilleros, es cierto, ellos en sus carretillas tienen un tablillero en el que muestran los precios topados, pero como ellos mismos dicen, es para complacer a inspector, pero para el pueblo trabajador continua la malanga a 8 y 10 pesos la libra y así por el estilo con el resto de los productos y no pasa nada, se están riendo de lo que se dicta en este país y se limpian lo que todos conocemos con lo que funcionarios de este país dictan y qué, seguimos en las mismas.

olegario dijo:

29

24 de febrero de 2017

14:25:36


Estado de indefension es lo que en general tiene ciudadano de a pie, tanto en esta esfera del transporte público como en los agromercados y en las propias redes de tiendas en cuc. En este ambito también prevalece la especulacion y el acaparamiento justificados por la ausencia de un mercado mayorista, pero se sigue tolerando, que se acaparen grandes cantidades de productos para despues venderlo en las cafeterías a precios desproporcionados a la cara de todo el mundo. Esto es otro ejemplo de inercia gubernamental.

Carlos dijo:

30

24 de febrero de 2017

14:29:58


Dadas las condiciones en que vivimos viajar a la capital es una necesidad imperiosa, la concentración en la misma de ciertos servicios que no hay en provincia, la necesidad de acceder a los mismo, no siempre puede ser programada con meses de antelación como se pretende con las reservaciones de pasajes, la eventualidad y la prontitud esta enseñoreada de la vidad del cubano. Cuando esto sucede tienes que enfrentarte a la lista de espera que es algo así como derrumbar la muralla china con palitos de dientes, o pellizcar cristales. En este empeño puedes estar varios días y la dichosa lista no camina, llega el ómnibus y tiene x fallos y, x-y se vende por la izquierda (fuera de la cola y a valores de 10 cuc más el costo del pasaje) y el resto por la dichosa lista de espera, para resolver pronto el asunto puedes acudir a la izquierda y ya sabemos el costo, o acudir al transporte particular. Este último de cobra de 12 a 15 cuc, los asientos son, parecen potros de tortura, entre asientos y asientos hay menos de una cuarta, en su mayoría no son reclinables, y si te sientas después de las gomas de atrás, les aseguro que viajaran en una batidora en la cuarta velocidad, a todo esto hay que sumarle que estos camiones anda en la carretera como bólidos y poseen tanques de combustible enormes, verdaderas bombas rodantes, ¿ quien defiende al pueblo de este peligro? El ministerio de transporte informo a la población la llegada de nuevos ómnibus, pudimos conocer que muchos de los ómnibus viejos se están reparando para venderlos a organismo, si no se satisface la necesidad de la población con solo cuatro salidas diarias para la Habana, si los camiones particulares dan aproximadamente tres viajes diarios a la habana, no es para que el ministerio del transporte tomara carta en el asunto y lo resolviera, no se puede aducir el problema del transporte por que los carros particulares ni tiene refinería, ni importan petróleo, pero si ganan mucho dinero, dinero que muchas veces se usa según pudimos conocer, para impedir que salga algún ómnibus extras. Estos ómnibus extras no están planificados, ni se conocen cuando puede salir. Ejemplo el sábado 18 de febrero se presento en la Terminal de ferrocarril Senen Casas Regueiro de Santiago de Cuba, un compañero que dijo ser el económico de ASTRO, y a la multitud enardecidas, que ya llevaba varios días durmiendo sobre los asientos metálicos sin esperanza de salir en el tan necesario viaje, le expreso que el jueves habían puesto cuatro extras, y que no habían podido sacar más ómnibus. Parece que ASTRO, no tiene la cabeza sobre los hombros si usted saca cuatro extras, los últimos viajaran con asientos vacíos, desaprovechando su capacidad, luego no tendrá otros equipos para brindar servicio el resto de los días no es más sensato, utilizarlos de forma escalonada a medida que los demande la población, la justificación no puede ser que ellos manda los ómnibus y Viajeros los explotas, hay que defender al pueblo que es el que esta sufriendo, con salarios deprimidos, que no pueden soportar los altos costos, del mercado negro del transporte y de los particulares que de forma oportunista han subido los precios, malas condiciones para viajar y altos precios es la formula mágica para hacer dinero, si en la Habana se regulo el precio al transporte particular quien va a proteger a los hijos de la cuna de la Revolución, quien protege al pueblo trabajador .

jUANe dijo:

31

24 de febrero de 2017

14:42:27


Para hablar de precios de lo primero que se deberia hablar siempre es de los precios de las cadenas de tiendas estatatales venden en una moneda con la cual no se le paga al trabajador cubano que tiene una tasa de cambio que no hay que decir para mi concepto son una violacion fragante de los precios en Cuba

Liván dijo:

32

24 de febrero de 2017

14:48:35


La falacia de la oferta y la demanda, una vez más enmascarando la mala gestión. Los choferes y todos los demás que quitan y ponen precios a diestra y siniestra, hacen lo que les permiten hacer. Los gobiernos están para mandar y administrar y eso es válido para estatales y particulares o para sector privado o estatal, persona natural o jurídica, cómo les guste, pero las normas de quien ostenta el poder las asumen todos los miembros de la sociedad. No entiendo como un grupito de sinnombres con una carretilla le imponen a un país los precios que les da la gana ponerles a los productos agropecuarios, al transporte público, a la conexión a internet a, a,a ... Un país que ha tenido el coraje de plantarsele bonito al mayor imperio del mundo y ahora no podemos controlar los precios del mercado y los servicios internos. ¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿? reflexionemos, será que es tan difícil enfrentarnos a nuestros propios demonios.

abogado dijo:

33

24 de febrero de 2017

14:50:59


Buen alegato por parte suya periodista, faltando la pregunta ¿Cómo personas dedicadas al trabajo por cuenta propia le van hacer competencia al mercado estatal? Digo esto por la siguiente razón escuchada por los nombrados boteros y de su propio dicho cuando dicen que a los dueños de los autos que ellos conducen, tienen que pagarles diario de 800 a 1200 pesos. ¿Esto no se puede parar? Lo digo además porque otras pruebas evidentes están en los revendedores de productos de los cuales ninguna de esas personas se sacrifican en los campos y vienen a desangrar a la población con los elevados precios, escudandose de la famosa frase que usted hace mención "La oferta y la demanda", hago otra pregunta y espero no se tome a mal ¿En qué lugar del mundo, los privados compiten con el Estado?, Esto se ha establecido únicamente con estos explotadores que se valen de las carencias en nuestro país en estos dos términos que hice alusión con anterioridad, y siguen tratando de crear malestar en trabajadores y población en general haciendo o tratando de hacer creer que ellos son imprecindibles, uniendo el nivel de respuesta que se debe dar en el momento oportuno por quienes nos representan a estos niveles y que son parte de los sacrificados que confian en ellos, creo que debemos prestar atención a las quejas reiteradas de nuestro pueblo para que haya mas Revolución y Socialismo y seguirles agradeciendo no solo a la generación del Centenario, sino a los heroes y martires que lo sacrificaron todo a cambio de nada.

abogado dijo:

34

24 de febrero de 2017

14:59:28


Ruego me disculpe Ariel Terrero, con anterioridad le dije periodista, pero usted en realidad es Economista, pero lea con detenimiento mi dicho y espero sea publicado digo si no se considera ofensor y si así es considerado ruego se me excuse, además de la palabra imprescindible es así como se escribe.

marcial dijo:

35

24 de febrero de 2017

16:00:52


Periodista Usted plantea.....En el mundo, es común la regulación gubernamental del transporte público, para proteger a los consumidores. Pero en Cuba muchos de esos precios los ha puesto el mercado libremente durante años....... . Ya veo que algunos gobiernos provinciales estan reaccionando, sin embargo no ocurre asi con Holguín y Granma, que mantienen un precio de 20.00 pesos el pasaje en transportte privado (camiones) y sin embargo Las Tunas los bajo tanto para Holguín como para Bayamo a 11 pesos, entonces si se puede. Para que tenga usted una idea de Holguín a Moa hay casi 100 kms más que de Holgín a Bayamo o a Las Tunas y tienen casi el mismo precio, creo que es hora de que los gobiernos provinciales miren la tarifa de precio xde su provincia a otras sobretodo las colindantes.

josel Respondió:


24 de febrero de 2017

16:25:49

Por favor marcial informese mejor, de holguin a moa el pasaje en camion cuesta 40 pesos y un almendron o un toyota entre 100 y 150 pesos

AAA dijo:

36

24 de febrero de 2017

16:06:11


1. No le permiten a los "boteros" sindicalizarse. Gran violación. Por tanto la voz de ellos está apagada casi totalmente. 2. No le venden el combustible, el mantenimiento y piezas de respuesto a precio diferenciado, como a las cooperativas que cargan más personas por el mismo precio. 3. Les exigen depositar a la ONAT a parte de la tarifa fija mensual, el 10% de la ganancia que alguien sacó sentado detrás de un buró que debía ser ....(si depositas menos quedan subdeclarante). 4. Los taxis del estado tienen tarifas mas caras, pasan vacíos y no paran y con ellos nadie se mete. 5. Los taxis nunca han sido para el pueblo trabajador, cuando yo empezaba a trabajar, jamás pude coger un taxi, mi salario no alcanzaba para eso y me movía en autobus o botella, no es el mismo servicio el que brinda un taxis que una guagua, por tanto el precio no puede ser el mismo. Las personas se preguntan, donde están los carros? Están haciendo huelga? Pues, sencillamente un carro puede ser trabajado por el dueño y uno o más choferes, a expensas, por supuesto, del maltrato del vehículo(recurso 100% particular), mientras más uso, más desgaste. Al tomar esas medidas sin previas conversaciones ni encuentas ni estudios, pasa lo inevitable, el chofer se tiene que bajar del carro(persona desempleada y familia afectada) y pasa a trabajarlo solamente el dueño que por lógica no va a trabajar tantas horas como las que brindaba el mismo carro anteriormente. Es decir que si un carro trabajaba 12 horas diarias, a veces más, ahora trabajará 6 o las que el dueño pueda. Si se aplica esto a más de la mitad de los carros, se reducen o no los carros en la vía? Al final quien se vuelve a perjudicar?, el que tiene el dinero en mano y no logra coger el carro, ni por el triple del precio del pasaje. Todo esto sin contar cuantos viven de ese carro particular, las fregadoras, las poncheras, los mecánicos, chapistas, electricistas, pintores...y muchos más!!!

pablos Respondió:


2 de marzo de 2017

08:41:59

No se trata de botar el sofa lo que se desea de todo corazon es poder usarlo

nani dijo:

37

24 de febrero de 2017

16:15:41


Negociar no hombre no, alguien negocio cuando pusieron los precios que pusieron amaparados en la OFERTA y DEMANDA, de locos soluciones para esto serian: 1. Fortalecer el fisco y evitar que se burlen del el declarando la cantidad real de viajes, productos vendidos, etc, los costos reales de dichos servicios son hoy un globo. 2. Entregar al transporte privado tarjetas de combustible al mismo precio de las empresas y de ser posible partes piezas y accesorios. 3. acabar de establecer los mercados mayoristas para los trabajadores por cuenta propia. 4. Inspeccionar diariamente los servicios, me inmagino que si paras un carro hoy en una ruta el muestre el combustible serviciado, le tiras una foto y lo dejas ir al otro dia fuego con el incumplidor. Estos inspectores pueden sin detener a nadie registrar cantidad de viajes por dia y un monton mas de datos interesantes en el transporte cafeterias y cualquier otro negocio. 5. A nadie se le ocurre protestar porque los taxis en NYork cobran la tarifa establecida en el taximetro, seguro en esta ciudad y el mundo no hay oferta y demanda. 6. permitir a las empresas que paguen como pagan las coperativas no agopecuarias, evitamos el exodo de operarios y profesionales que hoy es indetenible, ademas de una falta de respeto a los miles de constructores que luchan por nuestra economia, por ejemplo una coperativa esta creconstruyendo el Mercado Unico, cuanto ganan el que menos 200 pesos (CUP) al dia. 7. Acabar con la dualidad monetaria, o prohibir absolutamente pagar trabajos con ella, esa moneda solo seria para los inversionistas para pagar o importar los recursos. 8. Como es posible que un taxista en la fabrica del ARTE se gane en una semana 300 CUC, si claro OFERTA Y DEMANDA. La lista tiene mucho mas, amigo columnista la realidad como usted dice es que los que los cubanos de a pie pagamos con nuestro sudor el enriquecimiento de unos pocos. Necesitamos crecer pero tambien acabar de regular nuestra sociedad, donde los trabajadores que debieran ser los due;os son hoy los que llevan en sus espaldas todos estos desmanes.

Ministerio de Transporte asume dijo:

38

24 de febrero de 2017

16:37:55


Todo se resolvería si el Ministerio deTransporte asumiera la solución del transporte público de La Capital, todo el mundo desea y necesita pagar los 0,40CUP que cuesta montar en un ómnibus. No le demos más vueltas al asunto.

pablos Respondió:


2 de marzo de 2017

08:48:43

el ministerio de transporte esta de acuerdo con la EOH en que el chofer reciba dinero en mano el cobro del pasaje y no esta obligado dar el vuelto lo que sube el pasaje a 1CUP YA NO SON 0.40cup los carros de 5cup ya no tienen climatizacion pero siguen a 5 cup y por supuesto las alcancias estan de adorno o de estorbo y estas medidas son estatales.VISTE

Peor son los taxistas que ahora son Cooperativas dijo:

39

24 de febrero de 2017

16:46:02


Peor son los taxistas que ahora son Cooperativas, cobran lo que quieren y no lo que marca el taxímetro. Vayan a los parqueos de los hoteles y lo único que quieren es montar a los extranjeros para ponerle una buena multa. Investiguen lo que está pasando con los Taxistas Oficiales de los Hoteles, ah!!! y no les interesa para nada montar a cubanos 100%. Y si los paras en la calle las tarifas en CUC son de espanto. ¿Por qué no le ponen reglas a estos taxistas? Esos sí se están enriqueciéndose, no lo sabían?

Alfonso dijo:

40

24 de febrero de 2017

16:51:53


Lo que hace falta es que vendan el combustible, las gomas, las baterias a precio razonable a esos choferos que son los que estan resolviendo parte del transporte.