ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las calles de La Habana se «calentaron» hace unos días, cuando el gobierno provincial dictó nuevas regulaciones de precios para los taxis privados. Algunos boteros recogieron velas y autos, en un intento de prolongar el forcejeo con las autoridades y la clientela, iniciado en el verano del 2016. El rostro de los habaneros se tensó.

No me sorprendería, sin embargo, si el conflicto pierde intensidad pronto. Al efecto previsible de las regulaciones se sumaría el hecho de constituir este un negocio de dimensiones reducidas y ganancias altas, por el déficit del transporte en la capital.

Pero de la caja de Pandora del mercado no solo salió esta vez gente en competencia cruenta por algún almendrón de carcasa antediluviana y motor de marca indescifrable. También asomaron distorsiones del modelo económico y social cubano que amenazan con retardar las transformaciones planeadas.

La diversificación de formas de propiedad y gestión abrió las puertas en la economía a las pequeñas y medianas empresas privadas cubanas, junto a compañías extranjeras y mixtas, estatales y cooperativas. No es la presencia de todas esas alternativas empresariales lo que alejaría a Cuba del socialismo; ni la aceptación del mercado, reconocido en la Conceptualización del modelo económico y social como espacio necesario para que se interrelacionen actores de naturaleza tan heterogénea.

Experiencias de socialismo fracasadas y más de una crisis económica en países capitalistas indican que el peligro se incuba realmente en la desregulación de las relaciones mercantiles. Es el comercio sin restricciones a que apela el discurso neoliberal, o la ilusión de precios fijados libremente por una ley de oferta y demanda cuya fiabilidad o validez han puesto en duda no solo las escuelas de economía afines al marxismo.

«La oferta y la demanda no regulan más que las oscilaciones pasajeras de los precios en el mercado», razonó Carlos Marx, al proponer una teoría ­revolucionaria de la relación entre precios, valor y las ganancias perseguidas por el capital.

Pese a constituir un botón de muestra pequeño, el conflicto en torno a los precios de los taxis privados en La Habana confirma los desequilibrios y rollos que crea un mercado sin control del Estado. Si el gobierno provincial tiene responsabilidad en la crisis no es por intervenir para poner orden, sino por demorarse en hacerlo.

En el mundo, es común la regulación gubernamental del transporte público, para proteger a los consumidores. Pero en Cuba muchos de esos precios los ha puesto el mercado libremente durante años. Las autoridades reaccionaron en la capital en julio del 2016 cuando los boteros, sin razón legítima, encarecieron más los viajes. Al responder los choferes con el fraccionamiento de rutas para cobrar de todas maneras el doble, las autoridades tardaron medio año para replicar con las tarifas más recientes.

Las alternativas regulatorias de precios —directas e indirectas— son múltiples en el mundo. Se haría más integral y sólido el paso reciente mediante la negociación y construcción de consensos con ese grupo de taxistas. De intentarlo, estaría más en línea con la tradición de diálogo de la Revolución —ejemplos abundan en el pasado con los productores campesinos y los trabajadores de otros sectores—.
La historia de los almendrones es también consecuencia de la demora para reformar el sistema de precios de Cuba, prevista en los Lineamientos desde el 2011.

Estructurado —o desestructurado— mediante políticas y normas legales diferentes en cada uno de los múltiples segmentos del mercado, mal articulado y desactualizado, este sistema ha perdido capacidad para cumplir una de sus funciones: servir de brújula al resto de la economía. En contraste, el mercado ha ganado capacidad para colocar ­precios por encima de los que fijaría en un ambiente de competencia real.

Un estudioso de la planificación, Oscar Fernández Estrada, observa que en Cuba la escasez y concentración de la oferta pone a los vendedores en posición dominante en el mercado. En lugar de competir los productores por vender, compiten los consumidores por comprar. «El papel de la demanda se distorsiona porque ella no es la que orienta la producción», dijo este economista.

Pretender, bajo tales condiciones, que sea la relación entre oferta y demanda la que fije libremente los precios conduce a deformaciones que inhiben la ­ampliación de producciones y servicios. La desregulación y la ausencia de un sistema de precios actualizado han desatado distorsiones de precios no solo en los taxis. Similar raíz tienen la resistencia de los mercados agropecuarios a rebajar un producto cuando pierde calidad y los altos precios que suelen cobrar las cooperativas de constructores.

Las tensiones, evidentemente, trascienden al bolsillo del consumidor común.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MCS dijo:

61

1 de marzo de 2017

08:34:21


Todo este asunto de los precios de monopolio que tienen los cuentapropistas en todas las esferas de su actividad así como la elevación varias veces y constante de los precios era de saber por cualquier mente medianamente normal o bien intencionada cuando se puso la mal llamada OFERTA-DEMANDA en lugar de FIJAR TOPE DE GANANCIA como ocurre en numerosos países, a pesar de las muchas personas que lo propusieron cuando la discusión de LOS LINEAMIENTOS. Se le entregó la comida del pueblo y el transporte a personas que solo piensan en mayores beneficios y pueden darse el lujo de fijar precios de monopolio y hacer huelgas silenciosas, mientras la población es saqueada. Ahora es sumamente difícil regularlo porque el que obtiene altos beneficios o se enriquece, delinque, etc. ya se acostumbró y se cree con derecho a hacerlo. El Estado que debe proteger por encima de todo y con todos los medios de que dispone al pueblo se ve casi imposibilitado a hacerlo sin que se produzcan conflictos, hay que recordar que ningún capitalista o aprendiz de capitalista tiene comprensión para ceder sus beneficios, aunque los nuevos explotadores lo sean por medios fraudulentos, ahora legalizados.Un terrateniente u otro de su tipo explotaba a un conjunto de personas y por eso hizo Revolución y venció. Estos explotan a toda la población a la vista de todos y la reacción no llega o llega tarde, casi siempre para crear otros problemas. ¿ Estamos obligados a pensar que todo esto es por errores o habrá también malas intenciones? preconcebidas?

Rafael dijo:

62

1 de marzo de 2017

12:20:37


Ante todo Ariel, necesitamos más su presencia en la TV, sobre este tema es necesario extenderlo a todo el país, por ejemplo en Velasco no funciona para nada la oferta y la demanda ya que simpre hay más de 20 boteros esperando pasaje y siempre el precio sube de 20 pesos inicialmente en las horas de la mañana hasta 35 en horas de la terde destino a Holguín

mcs dijo:

63

2 de marzo de 2017

08:58:33


Lo más importante de todos estos comentarios de la población en Granma y Cubadebate es que los dirigentes del país y los funcionarios encargados de regular nuestra vida se los lean y actuen en concordancia con la opinión del pueblo. ¿Acaso de los leeran o seguirán actuado a ciegas? Esto parece. Esta es una manera de estar vinculados a las masas. Fidel siempre se sintió en la obliigación de escuchar y explicar.

Daniel Noa dijo:

64

2 de marzo de 2017

09:11:07


Felicitaciones a Ariel por el tratamiento dado al tema y por el efecto que ha producido en término de comentarios generados aquí en la versión digital de GRANMA. Podemos pensar en la repercusión que hubiera tenido si el acceso a la versión digital fuera mayor...No se debe despreciar para nada el conjunto de criterios vertidos, especialmente los de algunos que llaman la atención respecto a la conveniencia de que las autoridades que ¨deciden´ valoren estos estados de opinión. Yo concuerdo con la mayoría casi absoluta de los comentaristas...y se me ocurre añadir, que se valore el tema ¨precios¨ desde la perspectiva de la ¨contabilidad de costos¨ que es un fenómeno cuasi ausente en la determinación de precios...en entidades tanto estatales como particulares...El cuentapropismo como la decisión de las autoridades de la provincia de La Habana no parecen tener muy en cuenta...antes...el valor de un mercado mayorista para esos negocios que vienen emergiendo. Los problemas del transporte son una responsabilidad de las autoridades ¨públicas¨no ¨privadas¨...ahí hay que echar un ojo al Ministerio de Transportes y a Finanzas y Precios entre otros entes del gobierno...luego, a los ¨órganos del poder popular¨a nivel municipal, provincial...y nacional en sus respectivos radios de acción... Las decisiones para solucionar estos ¨entuertos¨ no deben demorar...so pena de tener que enfrentar luego los efectos de un alud, de una bola de nieve bajando de una montaña, creciendo y arrasando lo que encuentre a su paso...Ya Fidel nos alertó en el peligro de ser nosotros mismos los responsables de acabar con la Revolución....No, esto no puede suceder.

Las Maestras dijo:

65

2 de marzo de 2017

12:23:12


Soy maestra de una Secundaria Básica Urbana y todo el Claustro de Profesores está muy preocupado porque: ¿Cómo le vamos a exigir a los alumnos que lleguen en hora si muchos de nosotros no podemos llegar en hora? La situación del transporte público en la Capital, cuyo único responsable es el Ministerio de Transporte, está en un estado de crisis total, la ciudad de La Habana sufre un cataclismo con el transporte público estatal. Por favor, qué pasa que no se actúa???

Alex dijo:

66

2 de marzo de 2017

14:51:27


No es que el mercado (la oferta y la demanda) establezca ilimitadamente las dimensiones de la vida económica. Pero cada medida regulatoria del gobierno, ya sea provincial, municaipal, o nacional, debe escuchar, tratar de entender, el por qué el libre mercado se mueve de ese forma. Si en Cuba se está apostando por una economía menos descentralizda, donde el individuo o colectivos de individuos aquieran poder económico, y por ende, poder decisor, entonces el Estado no debe regir, como anteriormente, con una voz de ordeno y mano, sino a través de la inteligencia, y la mesura.

L dijo:

67

3 de marzo de 2017

11:08:04


"No es la presencia de todas esas alternativas empresariales lo que alejaría a Cuba del socialismo". Permítame señor Terrero que disienta con usted. Los sistemas socialistas se caracterizan por la concentración en manos del Estado de los medios de producción y bienes de capital y por su regulación de las actividades económicas del país. Que algo tan imprescindible como el transporte se deje en manos de particulares es una algo inaceptable, pues no sólo significa dejar desamparados a los ciudadanos, que han de pagar sumas nada desdeñables para ver satisfecha su necesidad de transporte, sino que además siendo ésta una actividad innegablemente rentable, el Estado pierde ingresos en favor de particulares sólo por no querer asumir el coste de mantenimiento de los vehículos, a pesar de que la diferencia entre éste y los beneficios obtenidos es eminentemente positiva (en caso contrario, ningún particular se ofreceria a prestar este servicio) Pero lo que es aún más sangrante es que haya personas que no sólo vean esto como un "mal necesario" sino que lo aplaudan y lo defiendan, en lugar de buscar una solución estatal al problema del transporte

raulito dijo:

68

6 de marzo de 2017

12:04:44


Lo que hace falta es mejorar la relación de los precios del combustible y el control del mismo. Así también aplicar esto a todos los productos que rodean a cualquier cubano, desde el pan que desayunamos hasta el baso de agua que tomamos después de comer. no tenemos un equilibrio entre salario y precio de la mercancía.

Manuel dijo:

69

7 de marzo de 2017

15:19:05


Los organos de prensa correctamente se hacen eco de la situacion de los boteros en la capital pero existen regiones como Palma Soriano Provincia Santiago de Cuba que los camiones particulares del tramo de Santiago a Palma Soriano de $ 2.50 ya se puso el paseje a $ 10.00 en las primeras horas de la mañana porque por el medio dia piden de $15.00 a $20.00 situacion que lesiona la economía familiar o el bienestar del pueblo,las medidas para "atajar" situacion cuando llegaran .

Debían de haber empezado con los choferes ilegales dijo:

70

16 de marzo de 2017

11:43:29


Debían de haber empezado con los choferes ilegales que están en todas partes, por ejemplo, en la misma acera de la Clínica "Cira García", cobrando por cada viaje precios astronómicos, pero esto es solo un ejemplo, están en todas partes y estos choferes No pagan un centavo a la Onat. Y no son carros de los llamados boteros, son Ladas y todo tipo de carro con chapa particular. También están por las madrugadas en las afueras de todos los Paladares y Club Nocturnos.

guillermo dijo:

71

17 de marzo de 2017

11:31:27


Que estoy de acuerdo por que es un abuso lo que estan aciendo con la población.

yanela dijo:

72

20 de marzo de 2017

13:37:57


Es cierto que los precios han subido cantidad ya ni ahorrando por meses se puede comprar una una guitarra.aA demas los ruteros cobran cantidad.

Ernesto dijo:

73

22 de marzo de 2017

16:23:14


Ariel, agregando lo que plantea Camilo, es muy importante tener conocimientos de estos razonamientos lógicos que en materia de Economía ustedes exponen, sería bueno que las personas que nos representan dominen esos criterios, digo esto por que los mas afectados siempre van ha ser los trabajadores asalariados de nuestro país, los que no se afectan por lo general dejan pasar por alto los planteamientos filosóficos que hicieron nuestros grandes pensadores y que en estos momentos tratamos con ayuda de nuestros dirigentes andar por la vida y tratarnos de desarrollarnos para el beneficio de todos nuestros ciudadanos, pero si seguimos cometiendo errores hacemos o cometemos los mismos errores que se están cometiendo en otros paises que los beneficios se reparten entre las clases pudientes y sigue el obrero asalariado con las mismas calamidades que existieron durante el capitalismo y por lo que lo mejor de nuestra juventud se sacrificó e incluso muchos ofrendaron sus vidas y eso no se puede permitir porque volveríamos a lo mismo que antes de 1959, y pienso muy particular que los problemas deben de tener solución antes de que se produzcan los males que se vienen proliferando, engendrando tendencias capitalistas espero digo si no se siente ofendido nadie se publique este comentario

Se rompieron todos los taximetros??? dijo:

74

27 de marzo de 2017

17:15:05


Ha pasado 1 mes y no ha sucedido nada con los ilegales. ¿No piensan hacer nada de nada?, están a la vista de todos. Ah!!! Qué pasa que los Cubataxis tienen casi todos los taximetros rotos y hay que llegar a un acuerdo con ellos, están en las afueras de todos los hoteles y en los aeropuertos y en las calles, pregunto: ¿Hay problemas con los taximetros? Estó es la guerra del León (los taxistas) y el mono amarrado (la población). También están haciendo de las suyas los taxis de los Hospitales, qué horror!!! Ahí sí que se ve la deshumanización de los taxistas.

en el aeropuerto, como mínimo, los taxistas cobran 25,00CUC Respondió:


29 de marzo de 2017

15:37:40

en el Aeropuerto y en cualquiera de sus Terminales, como mínimo, los taxistas cobran 25,00CUC y son los Cubataxi, porque en el aeropuerto No permiten a los boteros. ¿Qué van a hacer? Eso es si es cerca, porque si te tienen que llevar por ejemplo, a Regla te cobran 40,00CUC y 50,00 CUC ¿hasta cuándo hay que esperar para que se tomen las medidas urgentes y necesarias?

Y qué pasa con los taximetros? dijo:

75

30 de marzo de 2017

08:49:01


¿Qué pasa que la mayoría de los Taximetros están rotos? Yyy, por supuesto, ya no te emiten el vale que el mismo taximetro imprimía. Esto solamente sirve para aumentar el fraude de los taxistas para cobrar lo que uno tiene que "ponerse de acuerdo con ellos". Ojo y son el 99,99% de los Cubataxis!!!