ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las calles de La Habana se «calentaron» hace unos días, cuando el gobierno provincial dictó nuevas regulaciones de precios para los taxis privados. Algunos boteros recogieron velas y autos, en un intento de prolongar el forcejeo con las autoridades y la clientela, iniciado en el verano del 2016. El rostro de los habaneros se tensó.

No me sorprendería, sin embargo, si el conflicto pierde intensidad pronto. Al efecto previsible de las regulaciones se sumaría el hecho de constituir este un negocio de dimensiones reducidas y ganancias altas, por el déficit del transporte en la capital.

Pero de la caja de Pandora del mercado no solo salió esta vez gente en competencia cruenta por algún almendrón de carcasa antediluviana y motor de marca indescifrable. También asomaron distorsiones del modelo económico y social cubano que amenazan con retardar las transformaciones planeadas.

La diversificación de formas de propiedad y gestión abrió las puertas en la economía a las pequeñas y medianas empresas privadas cubanas, junto a compañías extranjeras y mixtas, estatales y cooperativas. No es la presencia de todas esas alternativas empresariales lo que alejaría a Cuba del socialismo; ni la aceptación del mercado, reconocido en la Conceptualización del modelo económico y social como espacio necesario para que se interrelacionen actores de naturaleza tan heterogénea.

Experiencias de socialismo fracasadas y más de una crisis económica en países capitalistas indican que el peligro se incuba realmente en la desregulación de las relaciones mercantiles. Es el comercio sin restricciones a que apela el discurso neoliberal, o la ilusión de precios fijados libremente por una ley de oferta y demanda cuya fiabilidad o validez han puesto en duda no solo las escuelas de economía afines al marxismo.

«La oferta y la demanda no regulan más que las oscilaciones pasajeras de los precios en el mercado», razonó Carlos Marx, al proponer una teoría ­revolucionaria de la relación entre precios, valor y las ganancias perseguidas por el capital.

Pese a constituir un botón de muestra pequeño, el conflicto en torno a los precios de los taxis privados en La Habana confirma los desequilibrios y rollos que crea un mercado sin control del Estado. Si el gobierno provincial tiene responsabilidad en la crisis no es por intervenir para poner orden, sino por demorarse en hacerlo.

En el mundo, es común la regulación gubernamental del transporte público, para proteger a los consumidores. Pero en Cuba muchos de esos precios los ha puesto el mercado libremente durante años. Las autoridades reaccionaron en la capital en julio del 2016 cuando los boteros, sin razón legítima, encarecieron más los viajes. Al responder los choferes con el fraccionamiento de rutas para cobrar de todas maneras el doble, las autoridades tardaron medio año para replicar con las tarifas más recientes.

Las alternativas regulatorias de precios —directas e indirectas— son múltiples en el mundo. Se haría más integral y sólido el paso reciente mediante la negociación y construcción de consensos con ese grupo de taxistas. De intentarlo, estaría más en línea con la tradición de diálogo de la Revolución —ejemplos abundan en el pasado con los productores campesinos y los trabajadores de otros sectores—.
La historia de los almendrones es también consecuencia de la demora para reformar el sistema de precios de Cuba, prevista en los Lineamientos desde el 2011.

Estructurado —o desestructurado— mediante políticas y normas legales diferentes en cada uno de los múltiples segmentos del mercado, mal articulado y desactualizado, este sistema ha perdido capacidad para cumplir una de sus funciones: servir de brújula al resto de la economía. En contraste, el mercado ha ganado capacidad para colocar ­precios por encima de los que fijaría en un ambiente de competencia real.

Un estudioso de la planificación, Oscar Fernández Estrada, observa que en Cuba la escasez y concentración de la oferta pone a los vendedores en posición dominante en el mercado. En lugar de competir los productores por vender, compiten los consumidores por comprar. «El papel de la demanda se distorsiona porque ella no es la que orienta la producción», dijo este economista.

Pretender, bajo tales condiciones, que sea la relación entre oferta y demanda la que fije libremente los precios conduce a deformaciones que inhiben la ­ampliación de producciones y servicios. La desregulación y la ausencia de un sistema de precios actualizado han desatado distorsiones de precios no solo en los taxis. Similar raíz tienen la resistencia de los mercados agropecuarios a rebajar un producto cuando pierde calidad y los altos precios que suelen cobrar las cooperativas de constructores.

Las tensiones, evidentemente, trascienden al bolsillo del consumidor común.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

armando lio dijo:

41

24 de febrero de 2017

16:52:35


¿Estará cambiando el periódico Granma para bien? Lo digo por el artículo crítico de hoy en el órgano oficial del Partido, sobre el transporte, y el del dulce de coco de ayer, en clara alusión a la falta de estímulo que tienen los emprendedores para echar palante con su propios recurso, invirtiendo su dinero y produciendo los bienes que el pueblo necesita para resolver los más apremiantes problemas del trabajador en su vida cotidiana. A veces pienso, por lo que escucho, leo y veo a diario, que están en pugna dos corrientes: una que quiere resolver los problemas sin cambiar nada, lo que la vida ha demostrado que NO HA SIDO POSIBLE, y otra que exige que definitivamente comencemos a cambiar. A mí me preocupa mucho que surjan nuevos ricos, pues seguramente mañana, la mayoría nos reclamarán un espacio político. Pero muchos se hacen ricos hoy "luchando", el nuevo nombre de lo que siempre ha sido robar. No estoy de acuerdo conque un bandido, y abundan bastante en nuestra sociedad, se llenen de dinero a costa del sudor del pueblo. Pero no tengo nada en contra si un cubano por producir la malanga, los frijoles, los zapatos, e infinidad de artículos que ha diario necesitamos y tenemos que desangrarnos para adquirirlo, gana mucho dinero, pues ayudaría a resolver un problema, que por muchos años espera por su solución y no encontramos la fórmula, para que por la vía estatal, única y exclusivamente, se cree la riqueza que necesitamos. Qué bueno sería que Granma siga la senda de Cubadebate, que salga a combatir también. !Ah, y más que todo!, que NOS ESCUCHEN.

Rolando dijo:

42

24 de febrero de 2017

17:33:52


En cuba las medidas para atajar las irregularidades y el bienestar del pueblo siempre llegan tarde y para preveer jamás llegan... y al final nunca funcionan, así es la eficiencia administrativa del estado..., al final acá nada esta acorde a leyes y teorias de los grandes economistas, ni marxistas... acá todo es un desastre y nada se compone... al final alguien ha visto un almendrón abasteciendose de diesel en los CUPET...?, pues tampoco... entonces para que la administración forma tanta algarabia con cosas que ya están arraigadas en nuestro país, si al final la vida sigue igual...

pablos Respondió:


2 de marzo de 2017

08:52:46

POR FAVOR ROLO NO TE RINDAS.......

Rolando dijo:

43

24 de febrero de 2017

17:34:18


En cuba las medidas para atajar las irregularidades y el bienestar del pueblo siempre llegan tarde y para preveer jamás llegan... y al final nunca funcionan, así es la eficiencia administrativa del estado..., al final acá nada esta acorde a leyes y teorias de los grandes economistas, ni marxistas... acá todo es un desastre y nada se compone... al final alguien ha visto un almendrón abasteciendose de diesel en los CUPET...?, pues tampoco... entonces para que la administración forma tanta algarabia con cosas que ya están arraigadas en nuestro país, si al final la vida sigue igual...

Presidente dijo:

44

24 de febrero de 2017

19:08:50


Magnifico articulo "Ariel", no es la primera vez que sus artículos sobre economía, ponen a la luz sin tapujos la realidad de como avanzamos muy lento para reorientar y cumplir lo aprobado en los lineamientos del Congreso del Partido. Solo recordar el lineamiento 67 que dice....revisar íntegramente el Sistema de Precios para que posibilite medir correctamente los hechos económicos..... y el 68 que establece: se mantendrá el carácter centralizado de la determinación de los precios de los productos y servicios que económica y socialmente interese regular, descentralizándose los restantes..; entonces amigo han pasado 6 años y aún estamos sin ver la luz. No olvidemos que "oferta y demanda", son dos categorías económicas de la economía de mercado, que no es viable en nuestro sistema social y parece que llegaron para quedarse.

roberto dijo:

45

24 de febrero de 2017

22:51:22


Nada es tan sencillo, colega, ni tan teórico ni práctico. Mucha gente, no ilustrada ni tan inteligente pregunta ¿en qué para por fin la cosa? se aplica lo que orientó la Dirección Provincial de Transporte o no. Lo ocurrido es un botoncito de muestra, si vas a una Paladar, los que trabajan--que ganan mucho dinero-- ni tienen contrato, como establece el Código Laboral- Si vas por Monte o Calzada del Cerro o La Cuevita te encuentras las tazas de baño colombianas Corona de todos los colores; las barberías cobran 40 pesos por un corte sencillo y están hasta con ratones y cucarachas, y cobran como si fueran las del Hotel Nacional; las relojerías te cobran por una pila de reloj hasta 50 pesos. ¿YYYYYYYYY cómo quedo Yo? . NO he visto a ningún almedronero en la cola del CUPET. Las soluciones hay que pensarlas bien y no demorarse mucho. Creo que se requiere más análisis, discusión y, sobre todo, seriedad.

Jorge tavel dijo:

46

25 de febrero de 2017

07:00:13


Cada vez que oigo el termino ,oferta y demanda en nuestra sociedad ,la Cuaba socilaista me siento ofendido profundamente, es un termino puramente capitalista donde de hecho no es real, en nuestra sociedad no hay oferta y demanda es necesidad y solucion, lo otro es excusa para el abuso, quien no es parte de la solucion es un problema y los problemas hay que erradicarlos,

Roque dijo:

47

25 de febrero de 2017

07:25:39


muy buen analisis, pero hasta cuando seguiremos hablando de errores, demoras, chapucerias, malformaciones que dilatan soluciones o símplemente no solucionan nada a la vez que agravan. Pareciera que no hay personas inteligentes en Cuba, conocedores de economía, de leyes, de mercado, de marxismo....

Presidente Respondió:


25 de febrero de 2017

12:04:11

Roque, en nuestra Cuba si hay personas inteligentes y muy buenos especialista que dominan el alfabeto de las leyes y categorias económicas, además contamos con la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba que sus miembros día a día ponen su talento y preparación técnica en función de que nuestro modelo económico avance y dé respuesta al gran problema social que tiene la economía en nuestro país. Pero ....amigo, el dilema está en que todos nosostros somos colaboradores y los decisisores no siempre escuchan las propuestas que emitimos, que si fueran atendidas en cualquier nivel y en cada territorio, las soluciones llegarían con más rapidez y para satisfacción de la población....en una palabra amigo, soy de los que piensa, que mientras sigamos politizando la economía y no utilicemos correctamente sus leyes ajustadas a nuestro sistema social, estaremos muy distante de contruir un socialismo próspero y sustentable.

ELP Respondió:


27 de febrero de 2017

14:48:07

Presidente, entonces caemos en lo mismo de siempre, cuadros ineptos e incapaces que a pesar de que se les han dado todas las oportunidades y no han respondido siguen en sus cargos, acomodados en su nube sin bajar a la tierra, en otros artículos he comentado esta misma idea, mientras existan los cargos vitalicios y los que estén en ellos no rindan cuenta de su gestión de manera real y no formal, seguiremos hablando de lo mismo, es hora de hacer algo diferente opara obtener resultados diferentes, como decía Einstein, haciendo lo mismo obtendremos lo mismo

Elio Antonio dijo:

48

25 de febrero de 2017

11:15:18


Hola:-) Una vez más interesante, sin dudas, las reflexiones de Ariel Terrero. Punto y aparte del contenido de este artículo, quiero señalar su valor como periodismo crítico revolucionario, por el que se aboga. El anticubano Fernando Ravsberg en sus cartas, después de haber despotricado del gobierno por el transporte urbano a partir de las medidas tomadas en la Capital y aderezando su ciberchancleteo periodístico, con huelgas de “transportistas”, han utilizado este exquisito artículo para camuflarse un poco. No es más que un pobre diablo, me imagino que en el fondo habrá sentido envidia por dedicarse a escribir basura y no textos como los de Ariel. Disculpen los que les “duelen” las directas. Saludos;-)

ELP Respondió:


27 de febrero de 2017

14:57:59

Elio Antonio, en este caso el que está despotricando de Ravsberg es ud. si leyó bien su artículo debió notar que en ninguna parte se habla mal del gobierno e incluso la propuesta de negociar entre el gobierno y los boteros que se ofrece en este artículo la leí por primera vez en Cartas desde Cuba

Rafael dijo:

49

26 de febrero de 2017

11:49:54


Y porque no commentar sober Los precios que pone el gobierno sober Los efectos electricos y demas productos en las tiendas del estado claro eso es corrects porque lo dice el gobierno ellos si pueden poner Los precios pero Los productores,Los taxistas y demas cuentropistas violan las leyes, que Leyes las que escriben los hombres del powder para beneficio de see powder.

pablos Respondió:


2 de marzo de 2017

08:59:59

he aqui el pollo del arroz la subida comienza por el primer escalon

cmi dijo:

50

27 de febrero de 2017

08:55:11


Buen articulo y comentarios, el error es abismal a interferir en el precio a cobrar por estos boteros, que bien cierto es, que estan caros, pero en un momento determinado resuelven el problema de la poblacion, dado que el transporte urbano esta imposible, NO HAY, y considero que si no tienen las condiciones creadas para ofertar servicio de transportacion a la poblacion, no se deben cuestionar ni interferir en estos, que bien es cierto que corren con el gasto de todo, mantenimiento, arreglos,combustibles, que mas se puede pedir, pasa lo mismo con los productos del agro, lo que llega a las plazitas estatales, es de malisima calidad, rastrojo, entonces como quedamos, yo soy cubana de a pie como se dice vulgarmente y prefiero cuando voy a hacer compras de estos productos comprarselos al particular que si lo tiene de primerisima calidad, asi que deben rectificar, en ambos porque como dice el dicho rectificar es de sabios, y si es por una buena causa para bienestar de la poblacion, vale la pena.

quintero dijo:

51

27 de febrero de 2017

09:08:27


Pienso que en nuestro país nunca se debió autorizar los precios de oferta y demanda en el transporte ni en los alimentos, porque la demanda es normal.....pero....la oferta es abusiva,violenta, agresiva y sobretodo inconciente. Antes de orientar y decidir cosas asi se deberian analizar mucho mas sus efectos y consecuencias, despues de haber analizado las causas.

PEDRO dijo:

52

27 de febrero de 2017

11:02:55


Ante todo felicitaciones a ARIEL...... Me he leído detenidamente, las diez páginas hasta el momento publicadas con comentarios, creo que todas las opiniones son válidas (Obviando las faltas de ortografía), creo que por muy interesante que pueda estar la opinión no debe publicarse algunas barbaridades está bien una que otra coma o uno que otro acento. Ahora bien mi opinión sobre el artículo y los comentarios, muy buenos, creo recomendable que algunas personas con poder de decisión tengan en cuenta todos estos comentarios sin duda alguna en ellos está la verdadera solución de algunos de los problemas ,unos ponen algo y otros los completan y así se define la idea, algo parecido a lo que nos han enseñado en dirección ¨TORMENTA DE IDEA ¨, la realidad es que la oferta y la demanda, en un mercado libre debe prevalecer y libre hasta hoy es el transporte privado (almendrón), es duro y no me juzguen, no soy botero pero cuando el estado ponga el transporte que tienen que poner con la disciplina que debe prevalecer, el BOTERO queda como una segunda opción y como segunda lo tomo o lo dejo en dependencia de mi conveniencia es decir precio, calidad etc. (sabemos que el Estado no tienen condiciones reales para hacerlo, somos cubanos y vivimos en Cuba pero esto es un principio y una realidad innegable),pero por Ejemplo los famosos ómnibus ruteros ,cobran cinco pesos ,supuestamente a esos choferes que pertenecen a cooperativas les cobran una cantidad diaria, que está calculada sobre la base de la cantidad de asiento que tienen el ómnibus y la ruta que cubre… ¿para quien es un secreto que no obstante a la prohibición de llevar determinada cantidad de personas de pie, en ocasiones llevan más personas en esas condiciones que sentados?, ¿Se declara este ingreso adicional?, ¿a quién no le ha ocurrido que espera uno de estos ruteros en una parada y nos enteramos o que no llego al lugar y viro por conveniencia o sencillamente el CHOFER decidió cubrir otro itinerario pues es más rentable? (NO CREAN ALGUNAS PERSONAS QUE EXAGERO),supuestamente deben existir inspectores que controlen esto, pero dura y dolorosa realidad ¿Quién no ha visto también a estos inspectores recibiendo dinero por la ventanilla del chofer?, ¿Por qué los techos amarillos aquellos que los choferes tienen los carros ¨rentados¨ al Estado no recogen en sus diferentes recorridos vacíos para hoteles ,aeropuertos etc. a uno que otro mortal y cobran una tarifa preferencial, si al final van vacíos y en esa dirección gastando petróleo o gasolina que el estado le entrega de forma preferencial, solo lo hacen si su cobro es suculento y al nivel de lo que le cobran a un extranjero, bueno sencillamente porque son dueño de los carros y con ello hacen lo que estime, no obstante tener un precio preferencial en el combustible y otras cosas, además de ser muy difícil ese control .Solo puse ese ejemplo para preguntar ¿Cuál es la diferencia con el botero particular el cual si es dueño de su auto?. ¿Por qué nos empeñamos en continuar manteniendo dualidades de monedas y precios?, para mi está claro que el tema dualidad de monedas es algo que se está estudiando aunque ese estudio ha dado tiempo a un curso universitario (hace más de 6 años), pero compañeros el tema precio del petróleo en los CUPET, por favor ¿Qué sentido tienen la dualidad de precio que no sea el de legalizar el robo, por favor casi el 60 % de los que han participado en este debate lo han dicho, no es posible mantener al estado en 0,58 CUC y al particular casi el doble de ese precio, sin tener en cuenta que se está hablando de un precio diferenciado al BOTERO, bueno es de risa, UN PRECIO AL ESTADO, UN PRECIO AL PARICULAR y UN PRECIO AL BOTERO, para volverse loco además de las tantas y una resolución, instrucción etc. que hay que hacer para que al final continúe igual o peor. El otro tema medular, ¿dónde se venden accesorios y otros artículos para esos choferes?, no es posible que 10 o 20 personas viajan a México, Panamá, Rusia y mantengan prácticamente abastecido un mercado de talleres particulares con marcas de todo tipo ¿No puede el estado hacerlo sin necesidad de ganarse el 100% y encarecer la pieza en las tiendas del estado a un precio casi 50 % por encima del particular? ¿A qué taller del estado puede ir un ALMENDRON? En definitiva todo esto hay que verlo como una cadena donde este tema del transporte es un eslabón, todos justificamos lo que hacemos culpando a tercero, cobro el pasaje a 20 pesos, pues el tomate está a X precio, vendo el tomate a X precio, porque me cobran 2X, para llevarlo al mercado ,y así se constituye esta cadena justificativa que se rompe siempre por el eslabón más débil, pues lo que si no sube en comparación a todos los demás precios es el SALARIO .

de los que cogen el transporte público Respondió:


3 de marzo de 2017

12:41:44

Pedro (52) Muy buen comentario el suyo, coincido totalmente con usted, muchas cosas hay que revisar antes de imponer una medida, hay que analizar los problemas, hay que dialogar, esto debe servir de experiencia para futuras ocasiones y no seguir tropezando con la misma piedra, si se hubiera alertado en una nota en el mismo Granma sobre los precios de los taxis, privados, los precios de los vendedores particulares en los mercados, el acaparamientos del productos de ciertas personas en la tiendas en divisas para después revenderlo en cualquier moneda, otra cosa hubiera ocurrido, la experiencia de los Lineamientos desde mi punto de vista fue buena le dio la posibilidad a la población de modificar y participar en su aprobación, no deben aprobarse algo que por el Gobierno de la Habana sin tener todos los puntos de vistas (es la impresión de da) y más si ya fue aprobado en los Lineamientos que el precio era oferta y demanda, aunque duela y se vea ahora como algo del capitalismo está aprobado (que conste que no me gusta nada) podemos regular esa oferta y demanda con más transporte, con taxis del estados (esos amarrillos que están solo parqueados en hoteles, aeropuerto y cobran carísimos) asegurándole una parte del combustible, piezas, mantenimiento, etc. a los que con sus recursos trabajan. En la situación que estamos no debe preocuparnos tanto que algunos hallan hecho dinero, a esos hay que fiscalizarlo y bien (ver si están aportando lo que corresponde a la ONAT) lo que si debe preocuparnos es que tengamos diferentes precios para el combustible, gomas, piezas, baterías, mantenimiento, eso señores lo que trae es corrupción, desvío de recursos, porque el que está en la Empresa y en el Servicentro le vende el combustible a un precio más bajo que el de Cupet, si fuera el mismo precio (particular = estatal) el particular compra con el Estado que tiene más garantía, pasa igual con las gomas, las gatería, se la quitan a los carros del estados y van a parar al particular. Ahhh y felicidades a Ariel y todos lo que ven el problema no solo desde su punto de vista. Nota no soy gotero ni defensor de gotero soy de los de a pie de verdad, de los que cogen el transporte público para ir a trabajar porque no me puedo permitir ese lujo.

El hospital reclama dijo:

53

27 de febrero de 2017

12:26:13


Después de leído todos los comentarios, pienso que la única persona jurídica que puede resolver el problema del transporte público en la Capital es el Ministerio de Transporte, no le demos más giros y giros al asunto, los capitalinos necesitamos con Urgencia que el Ministerio de Transporte resuelva el asunto porque estamos peor que en los duros años del Período Especial. A mi están al aplicarme una sanción laboral porque desde el 8 de febrero llego tarde al trabajo todos los días y llego hasta 1 hora del horario establecido. Eso le está pasando a los médicos y enfermeras de mi hospital y a todo el personal de que trabaja en el Hospital.

pacientes reclaman Respondió:


27 de febrero de 2017

12:55:41

es valido para medicos como pacientes

JOSE dijo:

54

27 de febrero de 2017

12:52:33


EXCELENTE RESPUESTA DE PRESIDENTE A ROQUE(47) Y EXCELENTE EXPLICACIÓN A TODOS NOSOTROS. MENUDO DILEMA EN QUE SE ENCUENTRAN. PERO LA ECONOMÍA, QUERAMOS O NO, ESTÁ LIGADA A LA POLÍTICA. CUANDO ESTA ECONOMÍA POLÍTICA SE LLEVA SIN TENER EN CUENTA RIGUROSAMENTE SUS LEYES Y CATEGORÍAS, SE CONVIERTE EN ECONOMÍA POLITIQUERA.

¿Me estaré volviendo loco? dijo:

55

27 de febrero de 2017

13:21:03


Pregunto: ¿Se van a cambiar los roles? Por qué los boteros son ahora los responsables del transporte público de la Capital. ¿Me estaré volviendo loco?, porque hasta ahora pensaba que esto lo tiene que resolver el Ministerio de Transporte, es así o no?

ELP dijo:

56

27 de febrero de 2017

14:40:34


Muy buen artículo, esa situación debería servir de ejemplo para crear canales de comunicación entre los boteros y el gobierno, está demostrado de sobra que en ese pulso quien pierde es el ciudadano de a pie, si desde el inicio se hubiera concebido una negociación las cosas tal vez hubieran sido diferentes. Totalmente de acuerdo con que el famoso mecanismo de oferta y demanda está totalmente distorsionado en Cuba, más bien debería llamarse "lo tomas o lo dejas"

Lo que tenemos que tomar Respondió:


27 de febrero de 2017

16:44:07

Lo que tenemos que tomar son los ómnibus estatales y no los boteros. Lo que pasa que los ómnibus estatales brillan por su ausencia, de lo contrario nadie cogería un botero.

Alina Sánchez del Collado dijo:

57

28 de febrero de 2017

01:37:24


Ariel hace falta que en la Mesa Redonda o cualquier otro espacio apropiado comparezcan periodistas, especialistas, expertos, dirigentes etc. y expongan todas esas, y muchas otras razones ( causas y efectos) vinculantes a ese fenómeno u otros parecidos que han devenido casi costumbres en nuestra sociedad y que poco a poco la han sumido en una gigantesca Caja de Pandora. La esencia es desconocida por gran parte del pueblo, muchos de los cuales, incluso boteros y pasajeros, no saben ni papa de Marxismo, al contrario en los últimos tiempos las prioridades giran alrededor de Don Dinero. Está claro que cada fenómeno de ese tipo tiene aparejado una buena dosis de deterioro ideológico y de valores; enarbolando ignorancia, egoísmo, arbitrariedad... Mucha gente que gana dinero fácil o mucho dinero por tener trabajos ventajosos no les importa pagar al botero lo que este pida. Yo he visto a algunos defender al botero en detrimento de los valores humanos. Es como el que recibe leche en polvo por una dieta subsidiada por el Estado y la revende más para allá en 70. 00 pesos! En fin, parece una espiral distorsionada o antítesis de la Ley Negación de la Negación, otro de los preceptos dialécticos del Materialismo que hacen triza en lo que pestañea un mosquito boteros, tarimeros del agro, camioneros, revendedores ambulantes, dueños de paladares y demás negocios particulares (aunque no todos, sería injusto). Se suponía que los servicios si pasaban a un régimen No Estatal generarían desarrollo, avance en la sociedad (véase calidad y beneficios mutuos) y resulta que vamos para atrás como el cangrejo. Pero Fidel advirtió sobre eso. Hay que promover el debate, hay que sacar a los burócratas para la calle, hay que ser objetivos en la implementación de decretos y de los mismos Lineamientos. Hay que “mojarse los pies” y no con visitas programadas que encuentran todo muy bonito. Hay que acabar con el sociolismo y la corrupción que están detrás de cada fenómeno o “negocio” chueco. Ojo, los males no se arreglan solos, no se pueden dejar a la espontaneidad, hay que sacarlos de raíz. Que Randy, Pepe o tú mismo que has devenido economista, pongan "sobre la mesa" no solo los males que nos están carcomiendo el proyecto social que tanto costó, lleven a los involucrados a explicar y dar las respuestas o las soluciones. Si no actuamos pronto y unidos estaremos faltando a la memoria del Comandante en Jefe, y peor, faltando al compromiso de patentizar el concepto de Revolución que magistralmente definió nuestro máximo líder.

el transporte estatal totalmente colapsado dijo:

58

28 de febrero de 2017

11:42:28


Por qué no acaban de entender que los que salimos todos los días a trabajar, la mayoría no tiene dinero para pagar ni 5,00CUP a un botero, y pienso que el Ministerio de Transporte es el que tiene que soucionar el asunto, no los provados, ahotra por esta situación, los ómnibus están peor porque muchos de los que alquilaban los boteros AHORA están cogiendo los ómnibus. Repito al Ministerio de Transporte y a nadie más le compete solucionar este gran probema de la Capital que está con el transporte estatal totalmente colapsado.

Ise dijo:

59

28 de febrero de 2017

12:25:14


Excelente análisis!!! Gracias Ariel.

El Guajjiro dijo:

60

1 de marzo de 2017

06:48:41


Espero que mi comentario llegue a tiempo para que se reciba y tenga en cuenta. El artículo es muy bueno en cuanto al tema de influir centralmente en los precios de los boteros y si ese era su objetivo esta muy bueno. Ahora esta muy claro que el problema es mucho mas integral y abarcador que desborda ese importante aspecto. Los comentarios han tocado muchos otros con acierto como el precio del combustible que utlizan, la fuente para lograrlo, la falta de un suministro accesible de forma legal, el servicio y piezas de repuesto y sobre todo, el elemento fundamental y basico, la falta de una adecuada respuesta estatal y de gobiernos locales al serio problema del transporte en el pais, lo cual es bien complicaod pero es por donde empieza todo este problema. Despues de revisar una buena parte de los comentarios no ví referido una situación que deja mucho que desear y que denota falta de visión política y una improvisación muy grave: en las ultimas semanas se le prohibió a los boteros de Mayabeque a trabajar en La Habana iendo en contra de la licencia que estan pagando con alcance nacional y de que el problema mayor del transporte es en la capital, pero para hacer las cosas peor aun, han multado a taxistas sobre la base de artículos que no están relacionados con la supuesta infracción que han cometido de trabajar en la La Habana. Situaciones como esta dejan mucho que desear porque por una parte el propio Raul ha insistido con respecto a la institucionalidad y por otra a quien se le puede ocurrir establecer algo que limite la disponibilidad de taxis/ boteros en la capital??