ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yulieski Gourriel fue de los bateadores más integrales de la 53 Serie Nacional, al liderar los jonrones (16), el slugging (566), las impulsadas (69) y quedó segundo en anotadas con 63. Foto: Ricardo López Hevia

Pinar del Río y Matanzas, con su electrizante final por el título cubano de béisbol, nos desbordaron la pasión por el deporte nacional, como ya dijimos, trascendieron las fronteras de esas provincias y echaron por tierra el viejo axioma de que si Santiago de Cuba o Industriales no están en la final, no hay espectáculo.

Corridas las cortinas de la 53 Serie Nacional, intentemos verla desde el balcón de lo ocurrido, lo cual nos permite una mirada que viaja de lo que vivimos a lo que necesitamos.

DESDE EL 3 DE NOVIEMBRE

Once de los 16 equipos estuvieron involucrados en la clasificación hasta la última semana de la primera fase, la de 45 desafíos para cada equipo. Entre el sexto y el primer lugar solo hubo diferencia de tres juegos. Del séptimo al noveno, en la lucha por el octavo boleto, tuvimos un triple empate, con los tres actuando por encima de 500. Y el décimo y el once, quedaron a dos y tres rayas del boleto, respectivamente.

Luego, en la etapa de 42 partidos para ocho contendientes, hasta el último desafío de la fecha final no se supo el cuarteto semifinalista. Se vivió intensamente el calendario regular.

Maikel Cáceres, líder en jits con 125, y segundo en average con 363, solo fue superado por ese genial pelotero que es Michel Enríquez (367). Ariel Sánchez, el otro que pasó los de 100 imparables (109); Luis Yander la O (324), puntero en bases robadas y Yulieski Gourriel, primero en jonrones (16), en empujadas (69) —igualado con Yadiel Hernández—, en slugging (566) y segundo en anotadas (63), son individualidades a destacar, como lo son también los lanzadores Yosvani Torres, al sumar 18 triunfos; Yasmani Hernández (1.66), Julio Alfredo Martínez (1.71) y Yusmel Velázquez (1.74), quienes alcanzaron los mejores promedios de carreras limpias; en tanto José Ángel García, con sus 21 salvados y los 94 ponches de Norge Luis Ruiz también sobresalieron.

Yosvani Torres, con 18 victorias fue el lanzador más ganador de la justa, y el cuarto en promedio de carreras limpias por juego (1.74). Foto: Ricardo López Hevia

En lo individual, es llamativo que del último equipo Cuba (el del III Clásico Mundial), solo seis  (José Miguel Fernández, Yulieski Gourriel, Alfredo Despaigne, Yosvani Peraza, Frederich Cepeda y Yasmani Tomás), se incluyeron entre los primeros 40 bateadores, y nada más que tres de ellos lo hicieron por encima de 300 (Fernández, 326, sexto; Yulieski, 313 y Despaigne, 311).  De los 26 lanzadores de la campaña con menos de 5.00 de PCL, solo cuatro (Vladimir García, Ismel Jiménez, Danny Bentancourt, y Wilber Pérez) son de esa selección y dos (Vladimir -2.19 e Ismel-2.64) estuvieron entre los 10 primeros, con  menos de 3.00 de PCL.

Esta 53 Serie es solo comparable con la 52, igual en su estructura. Poniéndola una frente a otra, fue ligeramente inferior en la ofensiva: 267 por 263. Se pegaron 108 extrabases menos: 947 dobles (53 por debajo de la 52), 129 triples (-12) y 336 jonrones (-43). En el pitcheo, el promedio de carreras limpias se vio más deteriorado, pese a que hubo menos ofensiva. En la 52: 3.64 y ahora, 3.89, lo cual está dado por 2 800 boletos, 342 más que en la 52.

Fueron emocionantes las series semifinales, con Villa Clara exigiéndoles a los matanceros al estar delante en cuatro de los cinco partidos hasta el medio juego; y qué decir de la sensacional remontada pinareña ante Industriales, cuando perdían 1-3. Terminamos con esa final entre vegueros y yumurinos, trepidante, pero que dejó las señales de nuestras deudas tanto en pitcheo, defensa, como en ofensiva. Más allá de la corona pinareña y de todas las sensaciones que vivimos con un Matanzas que no dio tregua en toda la justa, el exigente paladar de la afición no fue satisfecho. ¿Las razones? Están dentro y fuera del terreno de pelota.

EXIGENCIA COMPETITIVA

Si queremos un béisbol como el que demandan las conocedoras tribunas de los estadios, debemos contar con un certamen más convocador de la calidad y sin interrupciones en un calendario que ha de ajustarse a los programas competitivos internacionales, en los cuales ya estamos insertados (Serie del Caribe, febrero de cada año y Clásico Mundial, en el mismo mes y marzo, cada cuatro), a lo que se suma el fenómeno de las contrataciones de varios jugadores de renombre en ligas foráneas.

Estaríamos necesitando de un cambio en nuestro sistema de temporada, que no debe renunciar a la Serie Nacional (SN) para alcanzar una mayor participación e incluir otro evento, en el cual estén los mejores peloteros del país en seis equipos y un calendario de octubre a enero. Si ya tenemos previsto el torneo SUB-23, este podría convertirse en la SN, con la inclusión de algunos jugadores mayores, de nivel pero que quedan fuera de otras convocatorias. La segunda lid, que pudiera ser la Liga Cubana de Béisbol, sería para las grandes estrellas tras cumplir sus contratos internacionales u otros compromisos.

Dieciséis equipos en esa SN resolverían la cantera para el desarrollo, mientras seis en la justa élite tributarían a la concentración de la calidad, motivación y mejor béisbol. Leamos este dato: en las últimas cinco temporadas, solo seis conjuntos han accedido al podio, Industriales, Matanzas y Ciego de Ávila en tres ocasiones y Pinar del Río, Villa Clara y Cienfuegos, en dos. Sin embargo, al emerger de un calendario con 16 escuadras llegan a la final de campeonato sin un examen de calidad exigente. Esto trae como consecuencia, que cuando sube la demanda o la presión, como algunos la llaman, pues lo errores técnicos y tácticos saltan.

EL ESPECTÁCULO Y SU PÚBLICO

Si ganamos en calidad, crecemos en espectáculo, pues son directamente proporcionales. Es un incentivo el incremento de salario de los jugadores, pero sería necesario también mejorar las condiciones de vida de los peloteros en el estadio. Ya se dio un salto cualitativamente significativo en el Latinoamericano, mas cuando se entra en el dogout del campeón Pinar del Río, por ejemplo, parece que uno lo hizo en el del último lugar, no del campeonato cubano, sino del más relegado de los torneos del universo.

Demandan nuestros campeonatos de una sustancial mejora de los terrenos, donde las pelotas no hagan bruscas variaciones o que un jugador se lance sobre el campo sin riesgo de lesionarse.

La comunicación entre el béisbol como institución y la afición, que es lo mismo que el pueblo, pues el nuestro es beisbolero por excelencia, ha de encontrar cauces fluidos que también tributen a ese espectáculo. Es difícil entender en plena implementación de la actualización del modelo económico, en la cual los medios informan de cada medida a aplicar, cuando se dedican espacios informativos a tal empeño, que la contratación de nuestros peloteros en otras ligas, como son los recientes casos de Alfredo Despaigne, que regresa a los Piratas de Campeche, en México, y de Frederich Cepeda, en Japón, sean casi un secreto.

Deberían establecerse las conferencias de prensa para estos asuntos, así como para ganadores y perdedores de los partidos. La pelota es un fenómeno social de gran envergadura en nuestro país y los aficionados tienen derecho a saber la opinión de sus protagonistas. Cuando se hace deporte como espectáculo, cuyo destino es la satisfacción del pueblo, los deportistas, entrenadores y directivos, adquieren un alcance y compromiso con el público al que no le deben dar la espalda.

A esa comunicación hay que verla también en su perspectiva organizacional. Si alcanzamos esa dimensión no hubiéramos tenido una ceremonia de premiación, justo en el momento final del esfuerzo de ambos equipos, tan descolorida. De planificarse y preverlo bien, ese momento de reconocimiento podría involucrar a la afición para que sea ella la que aplauda, sirva de alfombra o corredor humano, a sus peloteros hasta el podio.

DIME EL ARBITRAJE QUE TIENES Y TE DIRé EL DEPORTE QUE HACES

En el tema del arbitraje, urge una superación integral de nuestro cuerpo de árbitros, desde la alta especialización, que en mi opinión poseen y cuando digo esto, hablo de dominio de las reglas y el reglamento interno, hasta una mucho más integral que tenga en cuenta, la psicología, la parte física, reglas formales de comportamiento. Un árbitro es un juez y aunque justo sea, su veredicto incide sobre el que ha realizado determinada acción.

En este sentido hay que trabajar urgentemente en la formación de árbitros nuevos; no sabemos qué ha pasado con la Escuela Nacional de Árbitros que funcionaba en Villa Clara, aunque creo que ellos, como en muchas disciplinas, se forman en el fragor competitivo. Sin embargo, la Academia ha de nutrirlos de esa preparación integral que demanda un juez cuyos fallos son públicos, ante miles de personas y millones que lo ven por TV y que sus veredictos, si están en home, pueden pasar de 260 decisiones. Habrá que pensar en una organización de árbitros y no en una subordinación de estos a la Dirección Nacional de Béisbol, que convierte a la última en juez y parte.

Por supuesto que peloteros y directivos están en la obligación, como figuras públicas, de actuar con una conducta ante los árbitros y la afición, que no sea portadora de groserías o malos ejemplos. Ellos tienen que respetar la autoridad, lo que no quiere decir que no exijan por lo que consideren sea justo. Y la DNB ha de evaluar cada hecho o circunstancia sin doble rasero, de manera coherente y sin ambigüedades que lastren el espectáculo más importante del deporte en el país.

Vivimos grandes emociones a estadios llenos, ese fue el principal trofeo de la 53 Serie Nacional, y lo pudimos hacer por Saavedra, Donald, Yosvani, el joven Vladimir Gutiérrez, Ariel Sánchez, Yadiel, Eriel, José Miguel, por citar a algunos de los finalistas, pero también por sus conductores, Víctor Mesa y el campeón Alfonso Urquiola, que erraron, sí, pero que lo arriesgaron todo, también. La pelota sigue enseñoreándose en el pináculo de la identidad nacional y es desde esa altura que tenemos que pasar sobre lo que vivimos para saber lo que necesitamos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

REY dijo:

101

29 de abril de 2014

17:10:35


Muchas Gracias por el articulo, muy directo, sin adornos y con bastante justeza

Carlos dijo:

102

30 de abril de 2014

02:04:54


No he escuchado ni leido, auqneu seguro ya lo han planteado otros, que con la estructura actual de nuestar serie nacional, al terminar la primera etapa, quedan sin jugar más pelota la mitad de los peloteros d ela serie nacional, o dicho de otra manera, la mitad de los peloteros cubanos d ela serie nacional solo juegan, (los que juegan) solo 45 juegos de pelota al año. ¿Es esto una fortaleza o una gran debilidad de la actual estructura?

Humberto dijo:

103

30 de abril de 2014

08:39:24


Me gusta mucho su comentario y ojalá todos tengan mi opinión ,entiendo la mala conduc ta con respecto a los árbitro ,delen su responsabilidad,veo el bisbol internacinal y no se discute,los lanzadores lo hacen pegado y no pasa nada ,a los industrales no se le pueds arrimar una bola ,yaestan mirndo serio al lanzador,así no se puede ...

rickileyva dijo:

104

30 de abril de 2014

11:18:37


nada mas quisiera saber si es verdad lo que se comenta del receptor espirituano eriel sanches, que se quedara a jugar en el equipo de matanzas

rickileyva dijo:

105

30 de abril de 2014

11:40:27


ok.. primeramente opinar sobre lo que hapasado en esta serie nacional en cuanto al favoritismo,arvitraje,y en lo que se ha convertido nuestros ecenarios deportivo es decir han pasado de ser estadios a lo llamados coliseos romanos...... donde en ves de jugar beisbol estan pendiente de aquel que le arrima una bola o lo empujan o pisotean para contra atacar, pienso que de esta foma no se debe jugar beisbol adema miremonos en el espejo de nuestro beisbolitas de años atras de cuando huelga, muños,blandino etc. es decir figuras que brillaron sin tener que atacar a nadie ni estar pendiente que si duermo en un hotel o si vivo una mejor vida que los demas. ha..... por favor hablen de industriales cuando de verdad se lo meresca y en el momento que lo meresca.

antonio dijo:

106

30 de abril de 2014

13:52:09


Lo de Ariel Sanchez es comentario de la calle en Mtzas, pero comentario con base, hay algo de verdad en eso, hay otro comentario, que ese me parece exagerado, tanto si es verdad, como si es mentira, de que al equipo de mtzas le dieron 16 motos (no se si de gasolina o electricas) y 4 autos, un poquito de estimulacion?!!

Ernesto dijo:

107

30 de abril de 2014

14:42:31


Para ti que eres garn fanatico, pasalo a Espe.

conrado rodríguez dijo:

108

30 de abril de 2014

16:04:21


Muy bueno su artículo, lo que ha motivado una pequenã penã deportiva, aquí en la brigada donde laboramos en la provincia de Uige, Angola. Hace rato se viene hablando de la necesidad de una segunda etapa para la serie nacional. donde prim la calidad concentrada en 6 o 4 equipos con lo qu mas vale y brilla de cada territorio, ese es el verdadero techo del beibol, pero hay oidos sordos en la comisión nacional desde hace varios años, cuando le entregaron un equipo cuba a Urquiola sin poder opinar y la ausencia del lider ganador que se repite este año Yosvani Torres. Oscar para que existan cambios como los que usteda palntea, que coinciden con la afición, lo primero que tiene que existir es mente abierta, disposición al cambio por parte de la CNB, como es posible que se tomen decisiones y la prensa no se convoque para informar al pueblo, todo es fantasma, se confeccionan las preselecciones y el pueblo y l prensa se enteran cuando estan en el aeropuerto a punto de la salida, un espectaculo que se respete, no puede cambiar fechas de juegos de la etapa final 24h antes de iniciarce las semifinales y finales. Por ultimo destacar que la embajada de Venezuela organizó y realizó una premiación al equipo campeón de la SN, dandole una lección a la CNB, con un trofeo muy bien diseñado como se merece el campeón.Lo pudimos apreciar en cubavisión internacional

Yoandry Rodríguez Torres dijo:

109

30 de abril de 2014

16:56:37


Muy bueno su comentario, Victor Mesa necesita ser reeducado para dirigir en un centro especial.

Miguel Alberto Pérez dijo:

110

30 de abril de 2014

17:05:20


Estoy muy de acuerdo con Ud.se necesitan muchos periodistas con esas mismas aptitudes,pero hay que tocar el tema de las faltas de respeto entre atletas, arbitros,directores de equipos y el publico;no se puede seguir permitiendo tanta protestaderas, gestos ofencivos y mucho menos para citar un ejemplo bochornoso,el de Lazaro Vargas y Yulisqui Gouriel en el Victoria de Girón el cual se paso por alto por muchos periodista y por la comisión de beisbol. Hay que tomar medidas mas drasticas, es la única forma de recuperar la disciplina en nuestros eventos deportivos.

Belkis dijo:

111

1 de mayo de 2014

20:17:23


Soy cubana.

Belkis dijo:

112

1 de mayo de 2014

20:18:17


Para belkis de su hija belkita

elier moera dijo:

113

2 de mayo de 2014

03:50:41


bueno esta claro que le farta mucho a la serie nacional pero coincido con roly hay que dar mas informasion de la serie y preocuparse mas por los peloteros ya que estan jugando y estan des concentrado ya que están pensando en los problemas de la casa y hay que acabar con la era de victor mesa que resultados a tenido para seguir ciendo el director de el equipo cuba

yanelis dijo:

114

2 de mayo de 2014

09:31:00


mi pregunta es si los equipos que quedaron en la final fueron matanzas y pinar del rio porque la foto de portada es de industriales eso es una injusticia por eso estamos como estamos.

Anónimo dijo:

115

5 de mayo de 2014

13:39:50


Mi comentario es corto pero preciso, se habla mucho de la calidad del espectáculo reflejado desde los árbitros en nuestro béisbol, están en el lente de toda situación en un juego de pelota, en cada outs, en cada quieto, en cada conteo y hasta en cada inapelable apresiación. Pero........ con todo este proceso de cambios en el béisbol, la tan esperada atención a los atletas, ¿porqué no se atienden a los árbitros y anotadores también?, cuando piensan aumentar el saldo que ganan estos en un partido, alguien se ha preguntado ¿cuánto gana un árbitro o anotador en un juego de béisbol de la Serie Nacional?, si porque no quiero decirles cuanto es en una Serie Provincial. Primero valoremos todo lo que respecta al arbitraje fuera del terreno del béisbol, antes de comenzar su labor como imparcial y dueño del campo donde se juega el béisbol, ¿acaso, no lo creen ustedes?

Edilberto Rodríguez Domínguez dijo:

116

6 de mayo de 2014

11:37:23


En primer lugar los saludos a todos deseándole mucha salud y suerte.  En este, mi primer contacto con ustedes quisiera extender mi felicitación a todos los narradores deportivos del país por reunir dentro de su colectivo a muy buenos especialistas que representan las edades, además con un conocimiento amplio  que no se limita a nuestros deportes ya reconocidos.  A mi punto de vista la calidad de nuestros narradores deportivos ha tenido un gran crecimiento cuando algunos de nuestros deportes claves ha tendido a bajar un poco su nivel.  Además sin ser especialista en la rama de la filosofía quisiera aclarar algunos criterios que en el caso de la pelota se repite mucho en sus comentarios sobre todo en el caso de Modesto Agüero a quién admiro mucho.  Voy a citar un ejemplo.  En el caso de que un equipo tenga hombre en primera y se le dé la orden de robarse la segunda y resulte out.  Posteriormente el bateador al bate conecta cuadrangular y decimos que hubieran sido 2 carreras si no se hubiera mandado al robo.  Ese criterio es incorrecto ya que si analizamos la situación desde el punto de vista filosófico dentro del espacio y tiempo y con citar solo el ejemplo del bateador, este de no haber ocurrido el robo estuviera ubicado en el cajón de bateo en otro lugar aunque sea centímetros o milímetros y en otro tiempo con diferentes condiciones climáticas ya sea temperatura  o viento, las señas hubieran sido diferentes porque es otra situación de juego,etc y así millones de factores influyen en el caso del bateador, imagínense en el caso del piche en la lomita.  Con esto quiero decir que no necesariamente se hubiera conectado un cuadrangular, pudo haber ocurrido cualquier cosa, incluso un cuadrangular también aunque no por el mismo lugar, pero todo sabemos que ese es el bataso más difícil.  Otro aspecto cuando estamos en un conteo favorable y se va a comprar en el próximo lanzamiento, estoy de acuerdo que se haga pero reservado para los mejores bateadores del equipo, no uno que esté mal o un noveno bate que con tres bolas casi que tiene la base en la mano y su función es enbasarse.  En la pelota cubana siempre existieron peloteros que estaban libres como era el caso de Victor Mesa en el robo de bases.  Hablando de Victor Mesa estamos entre los que piensan que fué el mejor robador de base de Cuba aunque no tenga el récord y basamos nuestro criterio en que siendo el robo una jugada sorpresa él y el público alertaban al lanzador y sin embargo lograba su objetivo. Manteniendo mi respeto hacia Enriquito Díaz.  No soy especialista pero quería compartir mi criterio de forma positiva con ustedes.  Gracias.

Cecilia Cespedes Cortez dijo:

117

7 de mayo de 2014

09:32:40


Espero me disculpen pues no es mi intencion justificar a nadie,  pero si me gustaria aclararle la mente a Julita Osendi cuando referia que los aficionados Holguineros le tiraban cocuruchos de mani vacío a los jugadores de industriales, jamas los aficionados de Holguin hicieron semejante cosa, simepre se habia tirado eso cocuruchos de mani dicho sea de paso los mismos se tiraban pues ya no se tiran y eran de manera general para hacer competencia entre los aficionados para ver quien llegaba mas lejos con estos,  pero Julita Osebdi se dio el gustazo de decirlo en el Noticiero Nacional de Televisión en su emision estelar que ve todo el pais pero no tuvo el coraje de decir las indisciplinas que cometio ese mismo dia el director de los industriales, Lazaro Vargas que acometio contra una silla propieded del estado cubano y la destroso en dogaut luego de la expulcion del juego de pelota, por ser falta de respoeto y agresivo contra el arbitro principal del juego de beisbol, a eso no se refirio Julita, pero si le digo que la aficion de Holguin se lanzo al terreno pues el solo hecho de haber pasado a la final con esa victoria y fundamentalmente frente a lo Leones de la Habana no tenia otra manera de celebración, para cualquier equipo cubano de besibol derrotar a los industriles es una fiesta, y la culpa la tienen los perdiodista que en ocasiones piensan y se creen que ese es el unico equipo que existe y que es el mejor sin comparacion  con ningun otro de la serie nacional a lo que cada cubano apasionado del beisbol lo toma como una falata de respeto, cuando Santiago barrio a industriales en el Guillermon Julita se lleno la boca de decir que los arbitros estaban en contra del equipo azul, y yo me pregunto por que no refirio lo mimso cuando el equipo industriales barrio a holguin en la estapa anterior.  No podemos ser apasionados con un solo equipo y mucho menos los comentaristas deportivos que tienens que referirise por igual de todos los equpipos en competencia, dejemos el fanatismo y seamos justos.

daniel juarez dijo:

118

7 de mayo de 2014

18:43:54


menos sueños y mejoren las condiciones de peloteros y estadios integralmente para que no huyan del país y que salgan legalmente mas peloteros, la comision no es la dueña por favor,. gracias.

ANAISA MEJICA BACALLAO dijo:

119

10 de mayo de 2014

10:12:51


soy enfermera ,cumplo mision en argelia en estos momentos ,estoy de acuerdo con su articulo auque se debe mantener el respeto ,la integridad ,el cumplimiento y la exigencia en el deporte incluyendo la atencion adecuada al deportista .Soy de alamar mi hijo practico este deporte e incluso gano varias veces bajo la direccion del entrenados Walter ,saludos a todos y FELICIDADES A TODAS LAS MADRES DE LA TELEVISION CUBANA