ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yulieski Gourriel fue de los bateadores más integrales de la 53 Serie Nacional, al liderar los jonrones (16), el slugging (566), las impulsadas (69) y quedó segundo en anotadas con 63. Foto: Ricardo López Hevia

Pinar del Río y Matanzas, con su electrizante final por el título cubano de béisbol, nos desbordaron la pasión por el deporte nacional, como ya dijimos, trascendieron las fronteras de esas provincias y echaron por tierra el viejo axioma de que si Santiago de Cuba o Industriales no están en la final, no hay espectáculo.

Corridas las cortinas de la 53 Serie Nacional, intentemos verla desde el balcón de lo ocurrido, lo cual nos permite una mirada que viaja de lo que vivimos a lo que necesitamos.

DESDE EL 3 DE NOVIEMBRE

Once de los 16 equipos estuvieron involucrados en la clasificación hasta la última semana de la primera fase, la de 45 desafíos para cada equipo. Entre el sexto y el primer lugar solo hubo diferencia de tres juegos. Del séptimo al noveno, en la lucha por el octavo boleto, tuvimos un triple empate, con los tres actuando por encima de 500. Y el décimo y el once, quedaron a dos y tres rayas del boleto, respectivamente.

Luego, en la etapa de 42 partidos para ocho contendientes, hasta el último desafío de la fecha final no se supo el cuarteto semifinalista. Se vivió intensamente el calendario regular.

Maikel Cáceres, líder en jits con 125, y segundo en average con 363, solo fue superado por ese genial pelotero que es Michel Enríquez (367). Ariel Sánchez, el otro que pasó los de 100 imparables (109); Luis Yander la O (324), puntero en bases robadas y Yulieski Gourriel, primero en jonrones (16), en empujadas (69) —igualado con Yadiel Hernández—, en slugging (566) y segundo en anotadas (63), son individualidades a destacar, como lo son también los lanzadores Yosvani Torres, al sumar 18 triunfos; Yasmani Hernández (1.66), Julio Alfredo Martínez (1.71) y Yusmel Velázquez (1.74), quienes alcanzaron los mejores promedios de carreras limpias; en tanto José Ángel García, con sus 21 salvados y los 94 ponches de Norge Luis Ruiz también sobresalieron.

Yosvani Torres, con 18 victorias fue el lanzador más ganador de la justa, y el cuarto en promedio de carreras limpias por juego (1.74). Foto: Ricardo López Hevia

En lo individual, es llamativo que del último equipo Cuba (el del III Clásico Mundial), solo seis  (José Miguel Fernández, Yulieski Gourriel, Alfredo Despaigne, Yosvani Peraza, Frederich Cepeda y Yasmani Tomás), se incluyeron entre los primeros 40 bateadores, y nada más que tres de ellos lo hicieron por encima de 300 (Fernández, 326, sexto; Yulieski, 313 y Despaigne, 311).  De los 26 lanzadores de la campaña con menos de 5.00 de PCL, solo cuatro (Vladimir García, Ismel Jiménez, Danny Bentancourt, y Wilber Pérez) son de esa selección y dos (Vladimir -2.19 e Ismel-2.64) estuvieron entre los 10 primeros, con  menos de 3.00 de PCL.

Esta 53 Serie es solo comparable con la 52, igual en su estructura. Poniéndola una frente a otra, fue ligeramente inferior en la ofensiva: 267 por 263. Se pegaron 108 extrabases menos: 947 dobles (53 por debajo de la 52), 129 triples (-12) y 336 jonrones (-43). En el pitcheo, el promedio de carreras limpias se vio más deteriorado, pese a que hubo menos ofensiva. En la 52: 3.64 y ahora, 3.89, lo cual está dado por 2 800 boletos, 342 más que en la 52.

Fueron emocionantes las series semifinales, con Villa Clara exigiéndoles a los matanceros al estar delante en cuatro de los cinco partidos hasta el medio juego; y qué decir de la sensacional remontada pinareña ante Industriales, cuando perdían 1-3. Terminamos con esa final entre vegueros y yumurinos, trepidante, pero que dejó las señales de nuestras deudas tanto en pitcheo, defensa, como en ofensiva. Más allá de la corona pinareña y de todas las sensaciones que vivimos con un Matanzas que no dio tregua en toda la justa, el exigente paladar de la afición no fue satisfecho. ¿Las razones? Están dentro y fuera del terreno de pelota.

EXIGENCIA COMPETITIVA

Si queremos un béisbol como el que demandan las conocedoras tribunas de los estadios, debemos contar con un certamen más convocador de la calidad y sin interrupciones en un calendario que ha de ajustarse a los programas competitivos internacionales, en los cuales ya estamos insertados (Serie del Caribe, febrero de cada año y Clásico Mundial, en el mismo mes y marzo, cada cuatro), a lo que se suma el fenómeno de las contrataciones de varios jugadores de renombre en ligas foráneas.

Estaríamos necesitando de un cambio en nuestro sistema de temporada, que no debe renunciar a la Serie Nacional (SN) para alcanzar una mayor participación e incluir otro evento, en el cual estén los mejores peloteros del país en seis equipos y un calendario de octubre a enero. Si ya tenemos previsto el torneo SUB-23, este podría convertirse en la SN, con la inclusión de algunos jugadores mayores, de nivel pero que quedan fuera de otras convocatorias. La segunda lid, que pudiera ser la Liga Cubana de Béisbol, sería para las grandes estrellas tras cumplir sus contratos internacionales u otros compromisos.

Dieciséis equipos en esa SN resolverían la cantera para el desarrollo, mientras seis en la justa élite tributarían a la concentración de la calidad, motivación y mejor béisbol. Leamos este dato: en las últimas cinco temporadas, solo seis conjuntos han accedido al podio, Industriales, Matanzas y Ciego de Ávila en tres ocasiones y Pinar del Río, Villa Clara y Cienfuegos, en dos. Sin embargo, al emerger de un calendario con 16 escuadras llegan a la final de campeonato sin un examen de calidad exigente. Esto trae como consecuencia, que cuando sube la demanda o la presión, como algunos la llaman, pues lo errores técnicos y tácticos saltan.

EL ESPECTÁCULO Y SU PÚBLICO

Si ganamos en calidad, crecemos en espectáculo, pues son directamente proporcionales. Es un incentivo el incremento de salario de los jugadores, pero sería necesario también mejorar las condiciones de vida de los peloteros en el estadio. Ya se dio un salto cualitativamente significativo en el Latinoamericano, mas cuando se entra en el dogout del campeón Pinar del Río, por ejemplo, parece que uno lo hizo en el del último lugar, no del campeonato cubano, sino del más relegado de los torneos del universo.

Demandan nuestros campeonatos de una sustancial mejora de los terrenos, donde las pelotas no hagan bruscas variaciones o que un jugador se lance sobre el campo sin riesgo de lesionarse.

La comunicación entre el béisbol como institución y la afición, que es lo mismo que el pueblo, pues el nuestro es beisbolero por excelencia, ha de encontrar cauces fluidos que también tributen a ese espectáculo. Es difícil entender en plena implementación de la actualización del modelo económico, en la cual los medios informan de cada medida a aplicar, cuando se dedican espacios informativos a tal empeño, que la contratación de nuestros peloteros en otras ligas, como son los recientes casos de Alfredo Despaigne, que regresa a los Piratas de Campeche, en México, y de Frederich Cepeda, en Japón, sean casi un secreto.

Deberían establecerse las conferencias de prensa para estos asuntos, así como para ganadores y perdedores de los partidos. La pelota es un fenómeno social de gran envergadura en nuestro país y los aficionados tienen derecho a saber la opinión de sus protagonistas. Cuando se hace deporte como espectáculo, cuyo destino es la satisfacción del pueblo, los deportistas, entrenadores y directivos, adquieren un alcance y compromiso con el público al que no le deben dar la espalda.

A esa comunicación hay que verla también en su perspectiva organizacional. Si alcanzamos esa dimensión no hubiéramos tenido una ceremonia de premiación, justo en el momento final del esfuerzo de ambos equipos, tan descolorida. De planificarse y preverlo bien, ese momento de reconocimiento podría involucrar a la afición para que sea ella la que aplauda, sirva de alfombra o corredor humano, a sus peloteros hasta el podio.

DIME EL ARBITRAJE QUE TIENES Y TE DIRé EL DEPORTE QUE HACES

En el tema del arbitraje, urge una superación integral de nuestro cuerpo de árbitros, desde la alta especialización, que en mi opinión poseen y cuando digo esto, hablo de dominio de las reglas y el reglamento interno, hasta una mucho más integral que tenga en cuenta, la psicología, la parte física, reglas formales de comportamiento. Un árbitro es un juez y aunque justo sea, su veredicto incide sobre el que ha realizado determinada acción.

En este sentido hay que trabajar urgentemente en la formación de árbitros nuevos; no sabemos qué ha pasado con la Escuela Nacional de Árbitros que funcionaba en Villa Clara, aunque creo que ellos, como en muchas disciplinas, se forman en el fragor competitivo. Sin embargo, la Academia ha de nutrirlos de esa preparación integral que demanda un juez cuyos fallos son públicos, ante miles de personas y millones que lo ven por TV y que sus veredictos, si están en home, pueden pasar de 260 decisiones. Habrá que pensar en una organización de árbitros y no en una subordinación de estos a la Dirección Nacional de Béisbol, que convierte a la última en juez y parte.

Por supuesto que peloteros y directivos están en la obligación, como figuras públicas, de actuar con una conducta ante los árbitros y la afición, que no sea portadora de groserías o malos ejemplos. Ellos tienen que respetar la autoridad, lo que no quiere decir que no exijan por lo que consideren sea justo. Y la DNB ha de evaluar cada hecho o circunstancia sin doble rasero, de manera coherente y sin ambigüedades que lastren el espectáculo más importante del deporte en el país.

Vivimos grandes emociones a estadios llenos, ese fue el principal trofeo de la 53 Serie Nacional, y lo pudimos hacer por Saavedra, Donald, Yosvani, el joven Vladimir Gutiérrez, Ariel Sánchez, Yadiel, Eriel, José Miguel, por citar a algunos de los finalistas, pero también por sus conductores, Víctor Mesa y el campeón Alfonso Urquiola, que erraron, sí, pero que lo arriesgaron todo, también. La pelota sigue enseñoreándose en el pináculo de la identidad nacional y es desde esa altura que tenemos que pasar sobre lo que vivimos para saber lo que necesitamos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

leo dijo:

21

25 de abril de 2014

10:46:29


MALAQUIAS,a nuestro periodismo,en todas las esferas que atiende,en nuestra sociedad,le falta,ese papel CRITICO,que deben asumir,y del cual tanto se habla,pero solo se llega hasta ahi,La frase de criticar en el momento,lugar....adecuado,ya te dice todo,los organismo,entidades,ya sean estatales o privadas,deben de sentir la presion critica de la prensa,como voz de la sociedad, hasta que ese fenomeno no se de,no podemos hablar de prensa verdaderamente investigativa,objetiva y CRITICA, todavia esa asignatura,no la hemos vencido

malaquias dijo:

22

25 de abril de 2014

10:50:37


Yo cambiaría el título del artículo por: LO QUE VIVIMOS: BEISBOL DE PASIONES PERO PÉSIMA CALIDAD. LO QUE NECESITAMOS: BEISBOL DE CALIDAD Y MENOS VIOLENCIA. Porque eso es lo que ha irradiado el compañero Víctor Mesa a nuestro principal pasatiempo o ¿Desde cuándo no veíamos a un pelotero atacar con un bate con ánimos homicidas a otro pelotero? Para mí eso fue una vergüenza transmitida sabrá Dios a cuantos recónditos lugares... Pero bueno la CNB quiere que papito Mesa siga de profe de Matanzas... allá ellos y el desprestigio que esto significará cuando el equipo Cuba vuelva a caer ante algún equipito de infantiles de Malí, por poner algún país....Y los desmanes en lugares foráneos de este payaso que quiere robarse la atención mediática a base de humillaciones a sus jugadores y escupitajos a los árbitros. Ya quisiera yo verlo haciendo eso en terrenos de Grandes Ligas JA JA JA… Saludos

welner dijo:

23

25 de abril de 2014

10:55:27


Hasta cuando vamos a seguir viendo como la prensa sigue siendo la gran imparcial en este historia del beisbol, acaben de buscarse problemas que para eso son ustedes, dejen de vivir en una burbuja detras de una computadora, salgan a los terrenos para que vean la mier.... que es la serie provincial, para que vean las condiciones en las que juegan esos peloteros para que dejen de repetir donde quiera que se paran que hay que desarrollar la base, eso lo sabe mi hijo de 3 meses. En cuba hay 16 equipos y de esos vamos a decir que sirven 8, cada equipo tiene X cantidad de peloteros, esa X cantidad de peloteros se toman en cada entrenamiento 4 refrescos de latica que en la calle valen 10 pesos, imaginen 8 equipos que no hacen nada en nuestra serie y la cantidad de peloteros y la cantidad de comida que se comen, y asi hablan de la provincial y de la base, comiendo trancabuche y refresco aguado que es lo que le pueden dar cuando se le puede dar, sin bates, sin guantes, sin traje, sin nada, denle el 1% de las condiciones que le dan a los peloteros de la nacional para que vean como la cosa mejora.

yo-aqui dijo:

24

25 de abril de 2014

11:01:11


Destituido Jorge Fuentes como manager de los Piratas de Campeche?.. eso sera cierto, soy un admirador de ese magnifico pelotero....

Kariel dijo:

25

25 de abril de 2014

11:09:28


¿Alguien podría aclarar la destitución de Jorge Fuentes de los Piratas de Campeche? ¿Podría nuestra prensa aclarar esto?

yo-aqui dijo:

26

25 de abril de 2014

11:12:24


El pelotero de Vilma: Víctor Mesa,Un vistazo al libro Vilma, una vida extraordinaria, publicado por la editorial Capitán San Luis, en el 2013, nos revela las excelentes relaciones de este mánager con la fallecida Vilma Espín....hay victor para rato.....

alberto dijo:

27

25 de abril de 2014

11:34:57


muy bueno su comentario, pero lo que dijo la prensa despues de la serie del caribe es que nuestro beisbol era un besibol de segunda categoria que teniamos que aprender en todo, se dijo exactamente. NOS FALTABA PROFESIONALIDAD PARA JUGAR PELOTA. y ahora a quien le creo.

francisco dijo:

28

25 de abril de 2014

11:39:51


Señor Oscar Sánchez Serra, su trabajo de esta ocasión es aceptable, sobre todo porque coloca asuntos que debieran ser de debate nacional de todos los que tienen algo que ver con la pelota. Claro que es imposible que sus análisis les agraden a todos. Pero, usted menciona la obra y casi no menciona al santo. Hay un grupo de personas que tienen toda la responsabilidad sobre todo lo que ha retrocedido nuestro deporte. Y a ellos no se les puede criticar con santo y seña? No nos podemos engañar: en el inmenso interés de la final estaba como elemento principal el debate entre la corrección, la elegancia, la cabelloridad, por un lado, y por otra la incorrección, los desafueros y la forma despótica de tratar a peloteros, periodisata y pueblo. La CNB, o como se llame, debe ser sometida a una auditoría y luego deben ser CEPARADOS de PO VIDA de la pelota. No tienen el prestigio ante el pueblo ni parfa ser recogedores de pelotas en los estadios. Si no se hace eso, la serie siguiente, o como quieran que la llaman, va a estar lastrada por una mayor pérdida de calidad. Es interesante todo lo que se puede profundizar a partir de los datos que Ud. ofrece. Si de los peloteros que formaron el Cuba al último clásico, solo ten pocos realmente rindieron en la 53, cabe la pregunta: quiénes y por cuáles intereses espurios seleccionaron aquel equipo. Esos señores deben responder por todo el daño que han ocasionado. Todavía se espera el resultado del juicio a partir de lo que casi es un intento de homicidio y que la CNB consideró que una disputa de niños chiquitos. Será verdad que ese pelotero de MTZ actuó por su propios instintos? Eso tiene que ser determinado con toda transparencia. Para mi gusto, la prensa especializada debía exigir con mas fuerza por el derecho que tenemos todos los cubanos a la información veraz y a tiempo.

papito dijo:

29

25 de abril de 2014

11:51:09


Malanguita da pena de la forma que te expresa en contra del mejor estratega y tecnico de la pelota actual cubana ,dedicado por completo a lo que hace,atiende a sus atletas,a sus familias ,sus problemas personales,juega pelota moderna y los educa en todos los sentidos de juego tecnico-tactico a pesar de su forma con muchas mas victudes que defertos.Para usted y los que piensan como usted a lo largo de toda la isla me gustaria que tuvieran un director aunque sea a un 50 porciento de VM-32(dejen la envidia de lo que carecen),le invito a sus directores que aprendan de el ,por ejemplo Don Varga y More.Dejen de atacarlo y criticarlo que a demostrado con creses ser el mas capaz.FELCIDADES DE CORAZON PARA VM-32.En cuanto al desarrolo de nuestros campeonatos ojala las condiciones economicas nos dieran para desarrolar un campeonato sub-23, una serie nacional de dos fases igual a la existente pero con una primera parte de 65 juego.La liga cubana de 6 equipos con lo que mas vale y brilla con posibildades de buscar contrataciones en otras ligas del mundo.

TRESYDOS dijo:

30

25 de abril de 2014

11:53:55


Estimado Sierra: Muy abarcador y multipropósito su articulo, muy buenas intenciones. Todo eso lo reconozco e identifico. Pero, y siempre hay un pero, quién y cuando acaban de ponerle el cascabel al gato con relación a ese desastre que es la CNB?. Y es que no tiene otro calificativo, porque lleva casi tres lustros con el mismo cartel justificativo: "donde dice Digo, quise decir Diego". Para qué gastar neuronas en los problemas ya añejos de nuestra pelota si nadie se ocupa de exigirle cuentas y resultados a la comisión de los INCA.......paces? (Con el perdón de esa civilización india que tanto aportó a nuestra cultura). El primer paso no es otro que agarrar el bisturí y como buen cirujano extirpar las raices de nuestros males. No me extiendo en algo tan obvio que hasta el Bobo de Hatillo se da cuenta.

Pancholo dijo:

31

25 de abril de 2014

11:57:15


Estoy de acuerdo, creo que urge hacer dos divisiones y si no se quiere terminar con el regionalismo que no existía antes de besibol revolucionario, pues la solución del periodista es salomónica aunque habría que ver que hacer con peloteros como Joan Carlos Pedroso que no lo quizo su provincia todavía no sé porqué y ahora da jonrones en la segunda division de Italia , era un caso pintado para una segunnda división en Cuba. Con los árbitros de acuerdo que deben ser independientes y poner más disciplina entre ellos, para lo más polémico necesitan centralismo democrático. Si la zona de strike está definida entonces no pueden haber interpretaciones so pena de quedarte fuera del arbitraje por el tiempo que se decida y pasar entrenamientos hasta que cantes bien. Y las disciplina en los estadios, les pongo abajo como la resuelven en otros paises: Antiviolencia propone 60.001 euros y 5 años sin entrar en recintos deportivos a un aficionado del Atlético de Madrid http://www.20minutos.es/noticia/2122374/0/ La Comisión Permanente de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte ha acordado proponer una sanción de 60.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos por un período de cinco años a un aficionado, miembro de un grupo radical y violento del Club Atlético de Madrid. EUROPA PRESS. 25.04.2014 La Comisión Permanente de la Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte ha acordado proponer una sanción de 60.001 euros y prohibición de acceso a los recintos deportivos por un período de cinco años a un aficionado, miembro de un grupo radical y violento del Club Atlético de Madrid. Según informó el Ministerio del Interior, esta persona, durante el encuentro ante el Getafe CF, fue identificado en el interior del estadio Alfonso Pérez como la persona que tenía en vigor una sanción anterior por la que tenía prohibido el acceso a cualquier recinto deportivo por un periodo de dos años que estaba vigente desde el 26 de junio de 2012 hasta el 26 de junio de 2014. Por otro lado, el organismo propondrá multas al Sevilla (4.000 euros), Betis (3.550) y Deportivo (3.750) por deficiencias en las medidas de control de acceso y permanencia de espectadores en sus respectivos encuentros ante el RCD Espanyol, Sevilla y Recreativo. Además, Antioviolencia, que también ha declarado de alto riesgo el choque entre el Hércules y el Murcia del 3 de mayo, también solicitó una sanción de 3.500 euros al Club Estudiantes por deficiencias en las medidas de control de acceso y permanencia de espectadores del derbi ante el Real Madrid del pasado 13 de abril.

Ernesto dijo:

32

25 de abril de 2014

12:10:29


muy buen comentario estoy de acuerdo con la entrega la pasion con que el periodista defiende su escrito aunque no ecomparta todos sus criterios. Hablando de pasion no comparto los criterios de varios aficionados con el Director Victor Mesa a nuestro pasatiempo nacional le falta el juego de estrategias que Victor le da , Victor no puede ser de otra forma , asi fue de pelotero , asi es de Director sus resultados son buenos , su forma de ser lo conocian de antemano los que lo pusieron a dirigir que pueden y deben de estar contentos con sus resultados.

Latiguillo dijo:

33

25 de abril de 2014

12:33:41


Hace rato ya que ni Industriales ni Santiago de Cuba marcan la pauta en nuestro béisbol en cuanto a calidad. Lo más lamentable de todo es que no sucedió que los demás elevaran su calidad hasta el nivel que ellos disfrutaban, sino que ellos descendieron su nivel y se integraron a la mediocridad que afecta ya a todos los equipos sin excepción.

Toni Tay dijo:

34

25 de abril de 2014

12:43:46


Saludos Oscar. Muy bueno el artículo. Solo se necesita dar forma a esas series y sobre todo lograr que llamen la atención. Opciones hay muchas. También aplicar otras para estimular al ganador, no solo con el trofeo de varios pisos. Ahora bien, sobre el tema que hoy es una gran polémica, el director del equipo Cuba, yo considero no debe dirigir ningún equipo en competencia, pues pasa lo que ven todos. Supuestamente ese director debe ser ganador, del 1er lugar y de varias temporadas, demostrando su valía, y en este caso, no se cumple. Y no tengo nada en contra de Victor, pues ya he dicho aquí mismo lo grande que fue como pelotero, si no, sobre su manera de hacer algunas cosas, pero se corre demasiado riesgo con esta decisión, con la que yo estoy de acuerdo, nombrar a un técnico por un ciclo y si se lo gana por más, siempre con la exigencia de sus resultados, para evaluarlo y también cambiarlo cuando sea necesario, pues no debe ser eterno el hombre allí. Sobre la calidad de la pelota que vimos se ha dicho que no es tal, aunque en verdad coincido con usted en que esta serie final llamó la atención a muchos, pero se dejaron ver muchas deficiencias técnicas en los peloteros, errores al campo y falta de concentración total en algunos. Pero si pego y se pudo ver a equipos luchando su juego, con defectos y virtudes. Del arbitraje es necesario seguir hablando, pues ese aunque no decide si influye en el destino de las cosas, y ejemplos fueron los que sobraron en esta serie. Que exijan disciplina los árbitros y que lo peloteros no se desconcentren con sus decisiones es algo que debemos retomar. Si vemos los juegos internacionales que se están poniendo en TV, la decisión de un strike o una bola no afecta al bateador ni al pitcher. El juego continua y los peloteros hacen esas grandes jugadas por su nivel de concentración en el juego. Es cierto que tenemos muy buenos peloteros, pero usted mismo ha reflejado cuantos de los seleccionados a un torneo internacional han brillado. Esos números hay que tenerlos muy en cuenta, para hacer también mejor las cosas, y llevar al que se lo merece, al pelotero, no al nombre del pelotero. Todavía yo estoy sorprendido de que el líder de bateo de la primera etapa del campeonato no fue seleccionado como refuerzo. Seria por que no tienen nombre. Un saludo.

sergio moserrat dijo:

35

25 de abril de 2014

12:48:54


Buenos días, Señores hasta cuando eso de que finales entre Industriales y Santiago, "agua pasada no mueve molino" ya es hasta ridículo usar esa frase como ejemplo de que otros hoy las dan mejores que las que ellos en su tiempo dieron, la dialéctica no falla señores, lo nuevo niega lo viejo, respetemos nustra profesión pero si es periodismo aún más porque eso implica que otros consumirán nuestras opiniones, las evaluarán, harán juicios, seguro estoy que dentro de unos 10 años otros serán los pprotagonistas, por mi ojalá sea Pinar porque es mi equipo pero pudiera ser otro... es patético ya el cuento ese de que si Santiago, que si menglano que si siclano, hoy es otra la realidad, que le guste o no a la prensa, que le guste o no a la mayoría por puro regionalismo, por x razones, no se pero basta ya de que si 4 grandes, que si blablablabla.... ya cuando leemos artículos de ese tipo tenemos la impresión de estar leyendo puro cuento y no perodismo aunténtico. En cuando a las estructuras de que tanto se habla pienso que es necesario elevar el deteriorado nivel que actualmente tiene nuestra pero... ojo con esto..... "que no se afecte la regionalidad" para que no suceda como en aquellas mal llamadas superligas de finales de los 90 en que los juegos se desarrollaban a estadios vacíos sin el interés de nadie....... saludos

Rafael Rodriguez dijo:

36

25 de abril de 2014

12:49:01


Creo una de las causas de la caida de industriales en los ultimos tiempos es precisamente la pobre temporada provincial,el jugar una sola vuelta deja a muchos peloteros por desarrollarse, los integrantes de los eliminados solojuegan 13 juegos y adios, la mayoria de las provincias juegan mucho mas que los habaneros, si queremos tener un industriales realmente fuerte , necesitamos darle juego y bastante a los jovenes sobretodo, una provincial de al menos 3 vueltas y despues la segunda etapa asi tendremos lanzadores que pudieran tener al menos 40 inint lanzados y bateadores con al menos 50 comparecencias , asi se podra hacer una nvaloracion real de esa cantera que con13 juegos algunos ni se ven

ya1000 dijo:

37

25 de abril de 2014

12:50:26


OScar, muy buen comentario. me temo que ninguno de los cambios descritos y que son de la aprobación de la mayoría, podrán ser implementados por la actual Dirección Nacional de Beisbol. la vida se mide por resultados. Esta Dirección lleva mas de 10 años cometiendo errores, sin el mas minimo resultado y naide es capaz de hacer nada por cambiar. Dirigo una linea de negocio importante para mi empresa, si no tuviera resultados hubiera sido demovido con razón. Porque es eterna esa Dirección? donde esta la transparencia? hablamos de la direccion de beisbol como si fueran de marte. y sabes porque ? porque se desconoce quienes la integran, porque reglamento se rigen? cuales son sus evaluaciones? no aplican encuestas para medir el criterio de Cuba? No se dan cuenta que son desaprobadas la mayoría de las decisiones? No vivimos todos una constante improvisacion? no se repiten los errores? Cuando dan la cara al pueblo? Cuando lo hacen, todo esta bien. Donde esta el Señor Higinio?...la Direccion del pais porque no actúa? ojala y tengamos el valor de llamar las cosas por su nombre. No nos engañemos son incapaces de dirigir a nuestro beisbol al sitio que añoramos.

Osmani Perez dijo:

38

25 de abril de 2014

13:03:28


Me parece un articulo muy bueno en su integralidad, al margen de algunos aspectos con los cuales no coincidimos como la nueva estructura que se propone y un aspecto que ya "malaquias" lo refirió en su comentario de manera clara, y es el relacionado con la falta de claridad y sentido directo con lo que haya que criticar y sensurar, cuyo objetivo es para que mejorar y cambiar lo que tiene que evolucionar positivamente. No parece justo poner en igualdad total a Urquila con V. Mesa pues es muy injusto y se sigue sin decir las cosas como deben ser, repito para rectificar errores. Pudieran ser los mismos estrategas en cuanto al juego pero Urquila es un caballero dentro y fuera del terreno así como en cada entrevista que se le hace cuando V. Mesa es totalmente lo contrario a pesar de ser el Director del Equipo Cuba. Soy incluso de los que lo consideran como un buen manager pero son totalmente inaceptables su comportamiento negativos desde la mala forma para dirigirse a los peloteros, arbitros y la prensa hasta las indisciplinas graves que comete. Por suerte de lo ultimo no hemos visto menos en los ultimos partidos pero de lo primero se siguen repitiendo como si tuviera un salvoconducto al respecto. Nadie se merece dirigir el equipo Cuba si no es ejemplo por lo que a Victor Mesa se le debe decir bien claro que cambia o no puede seguir con esa responsabilidad.

Lazaro Manuel Miranda Garcia dijo:

39

25 de abril de 2014

13:19:51


Muy buenas apreciaciones, pero nada nuevo, sigue más de lo mismo y nada. Este propio periodista y otros expresaron algunos criterios de esta misma índole en la Mesa Redonda dedicada al análisis de la final de la SN. Pero aun asi, todavía se desconoce cuando comenzara la próxima serie nacional, aun no se sabe como será la llamada serie sub-23 ni cuando comenzara, cuales serán los equipos y quienes sus directores. Realmente solo en organización y orden falta mucho por hacer y sin esto no habrá mejorías. Asi que la tan importante comunicación entre el espectáculo y el público segue siendo un sueño por hacer. Ahora, en medio del experimento en que se ha convertido la serie nacional, se piden cambios y se sigue invocando a recuperar un torneo de más calidad, que no es la SN. Por cierto, en medio del experimento si se sigue con el actual sistema, deberíamos cambiarle el nombre a nuestra temporada beisbolera: en vez de Serie Nacional habrá que buscar otra denominación que se acomode mas a la realidad; algo asi como La Serie entre dos, La Serie a la mitad; pero nunca Serie Nacional pues la mitad de los equipos se quedan fuera, con ellos casi la mirtad de los jugadores y junto con todo quizás la mitad de la afición. No creo que esto pueda ser saludable para un espectáculo que lleva el nombre de nacional. Sin embargo, existen otros problemas que la prensa ha dejado de lado. Sin entrar en chanchullos, creo que debería hablarse y analizarse que paso con equipos como Sancti Spiritus y Cienfuegos;que del 1ro y 2do lugar de la clasificación de la serie 52 fueron a parar a posiciones sotaneras en la 53. No pienso que solo las deserciones puedan causar estos descalabros. De esto debería hablarse mucho, y también de Camaguey, Guantanamo, Granma, Las Tunas y Santiago de Cuba. Como es que estos equipos o los mas de ellos poseen nominas que impresionan, amen del pitcheo del que casi todos los equipos adolecen de staf de calidad para discutir las finales: esto es lo que ha hecho que equipos como Ciego de Avila, Pinar del Rio, Villa Clara y Matanzas sean de esos seis que en los ultimos años han animado las finales. Del arbitraje no quiero opinar, sigue siendo pésimo, no puedo comprender que un lanzamiento casi al centro, para no exagerar, sea strike por regla y por que se canta y en otros momentos ese mismo lanzamiento o muy parecido y con el mismo arbitro se canta bola. Aun con el mejor arbitraje del mundo, si lo tuviéramos, estaríamos muy lejos de resolver el cumulo enorme de dificultades que tenemos, del que no escapan los problemas objetivos y materiales que por supuesto están condicionados a la economía de que disponemos. Pero igualmente, no comprendo como unas provincias pueden (o se empeñan en ello) hacer mucho para apoyar a sus equipos y otras dejan mucho que desear. Pinar del Rio, el Campeón de Oro y mas reciente Campeón por decima vez, sigue esperando por que su estadio reciba la bendición de unos arreglitos que permitan aumentar su capacidad y mejorar otras condiciones. Y por ultimo, pero quizás lo mas importante, esta la disciplina. En este punto creo que todos dejan mucho que desear, empezando por el público, quien le debe mucho a nuestro deporte, quien con manifestaciones ofernsivas e inaceptables perjudican el espectáculo. Pero también los atletas con sus constantes protestas, con razón o sin ella, ni que decir de los directores, quienes deben ser ejemplo no solo para sus atletas, sino también para los niños y niñas que disfrutan con nuestro pasatiempo preferido. De todo esto y mas debemos ocuparnos todos.

eustaquio dijo:

40

25 de abril de 2014

13:38:05


Kariel (25) la Información de Jorge Fuentes quien la está dando es el sitio Café Fuerte, que no le doy mucha credibilidd, dado a sus antecedentes, no obstante de ser así, ojalá lo traigan para dirigir el Equipo Cuba, porque a quien hay que despedir es la VM hace mucho rato de esa designación vitalicia por 4 años independientemente los fracasos y lo demas que todo el mundo conoce.