ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yulieski Gourriel fue de los bateadores más integrales de la 53 Serie Nacional, al liderar los jonrones (16), el slugging (566), las impulsadas (69) y quedó segundo en anotadas con 63. Foto: Ricardo López Hevia

Pinar del Río y Matanzas, con su electrizante final por el título cubano de béisbol, nos desbordaron la pasión por el deporte nacional, como ya dijimos, trascendieron las fronteras de esas provincias y echaron por tierra el viejo axioma de que si Santiago de Cuba o Industriales no están en la final, no hay espectáculo.

Corridas las cortinas de la 53 Serie Nacional, intentemos verla desde el balcón de lo ocurrido, lo cual nos permite una mirada que viaja de lo que vivimos a lo que necesitamos.

DESDE EL 3 DE NOVIEMBRE

Once de los 16 equipos estuvieron involucrados en la clasificación hasta la última semana de la primera fase, la de 45 desafíos para cada equipo. Entre el sexto y el primer lugar solo hubo diferencia de tres juegos. Del séptimo al noveno, en la lucha por el octavo boleto, tuvimos un triple empate, con los tres actuando por encima de 500. Y el décimo y el once, quedaron a dos y tres rayas del boleto, respectivamente.

Luego, en la etapa de 42 partidos para ocho contendientes, hasta el último desafío de la fecha final no se supo el cuarteto semifinalista. Se vivió intensamente el calendario regular.

Maikel Cáceres, líder en jits con 125, y segundo en average con 363, solo fue superado por ese genial pelotero que es Michel Enríquez (367). Ariel Sánchez, el otro que pasó los de 100 imparables (109); Luis Yander la O (324), puntero en bases robadas y Yulieski Gourriel, primero en jonrones (16), en empujadas (69) —igualado con Yadiel Hernández—, en slugging (566) y segundo en anotadas (63), son individualidades a destacar, como lo son también los lanzadores Yosvani Torres, al sumar 18 triunfos; Yasmani Hernández (1.66), Julio Alfredo Martínez (1.71) y Yusmel Velázquez (1.74), quienes alcanzaron los mejores promedios de carreras limpias; en tanto José Ángel García, con sus 21 salvados y los 94 ponches de Norge Luis Ruiz también sobresalieron.

Yosvani Torres, con 18 victorias fue el lanzador más ganador de la justa, y el cuarto en promedio de carreras limpias por juego (1.74). Foto: Ricardo López Hevia

En lo individual, es llamativo que del último equipo Cuba (el del III Clásico Mundial), solo seis  (José Miguel Fernández, Yulieski Gourriel, Alfredo Despaigne, Yosvani Peraza, Frederich Cepeda y Yasmani Tomás), se incluyeron entre los primeros 40 bateadores, y nada más que tres de ellos lo hicieron por encima de 300 (Fernández, 326, sexto; Yulieski, 313 y Despaigne, 311).  De los 26 lanzadores de la campaña con menos de 5.00 de PCL, solo cuatro (Vladimir García, Ismel Jiménez, Danny Bentancourt, y Wilber Pérez) son de esa selección y dos (Vladimir -2.19 e Ismel-2.64) estuvieron entre los 10 primeros, con  menos de 3.00 de PCL.

Esta 53 Serie es solo comparable con la 52, igual en su estructura. Poniéndola una frente a otra, fue ligeramente inferior en la ofensiva: 267 por 263. Se pegaron 108 extrabases menos: 947 dobles (53 por debajo de la 52), 129 triples (-12) y 336 jonrones (-43). En el pitcheo, el promedio de carreras limpias se vio más deteriorado, pese a que hubo menos ofensiva. En la 52: 3.64 y ahora, 3.89, lo cual está dado por 2 800 boletos, 342 más que en la 52.

Fueron emocionantes las series semifinales, con Villa Clara exigiéndoles a los matanceros al estar delante en cuatro de los cinco partidos hasta el medio juego; y qué decir de la sensacional remontada pinareña ante Industriales, cuando perdían 1-3. Terminamos con esa final entre vegueros y yumurinos, trepidante, pero que dejó las señales de nuestras deudas tanto en pitcheo, defensa, como en ofensiva. Más allá de la corona pinareña y de todas las sensaciones que vivimos con un Matanzas que no dio tregua en toda la justa, el exigente paladar de la afición no fue satisfecho. ¿Las razones? Están dentro y fuera del terreno de pelota.

EXIGENCIA COMPETITIVA

Si queremos un béisbol como el que demandan las conocedoras tribunas de los estadios, debemos contar con un certamen más convocador de la calidad y sin interrupciones en un calendario que ha de ajustarse a los programas competitivos internacionales, en los cuales ya estamos insertados (Serie del Caribe, febrero de cada año y Clásico Mundial, en el mismo mes y marzo, cada cuatro), a lo que se suma el fenómeno de las contrataciones de varios jugadores de renombre en ligas foráneas.

Estaríamos necesitando de un cambio en nuestro sistema de temporada, que no debe renunciar a la Serie Nacional (SN) para alcanzar una mayor participación e incluir otro evento, en el cual estén los mejores peloteros del país en seis equipos y un calendario de octubre a enero. Si ya tenemos previsto el torneo SUB-23, este podría convertirse en la SN, con la inclusión de algunos jugadores mayores, de nivel pero que quedan fuera de otras convocatorias. La segunda lid, que pudiera ser la Liga Cubana de Béisbol, sería para las grandes estrellas tras cumplir sus contratos internacionales u otros compromisos.

Dieciséis equipos en esa SN resolverían la cantera para el desarrollo, mientras seis en la justa élite tributarían a la concentración de la calidad, motivación y mejor béisbol. Leamos este dato: en las últimas cinco temporadas, solo seis conjuntos han accedido al podio, Industriales, Matanzas y Ciego de Ávila en tres ocasiones y Pinar del Río, Villa Clara y Cienfuegos, en dos. Sin embargo, al emerger de un calendario con 16 escuadras llegan a la final de campeonato sin un examen de calidad exigente. Esto trae como consecuencia, que cuando sube la demanda o la presión, como algunos la llaman, pues lo errores técnicos y tácticos saltan.

EL ESPECTÁCULO Y SU PÚBLICO

Si ganamos en calidad, crecemos en espectáculo, pues son directamente proporcionales. Es un incentivo el incremento de salario de los jugadores, pero sería necesario también mejorar las condiciones de vida de los peloteros en el estadio. Ya se dio un salto cualitativamente significativo en el Latinoamericano, mas cuando se entra en el dogout del campeón Pinar del Río, por ejemplo, parece que uno lo hizo en el del último lugar, no del campeonato cubano, sino del más relegado de los torneos del universo.

Demandan nuestros campeonatos de una sustancial mejora de los terrenos, donde las pelotas no hagan bruscas variaciones o que un jugador se lance sobre el campo sin riesgo de lesionarse.

La comunicación entre el béisbol como institución y la afición, que es lo mismo que el pueblo, pues el nuestro es beisbolero por excelencia, ha de encontrar cauces fluidos que también tributen a ese espectáculo. Es difícil entender en plena implementación de la actualización del modelo económico, en la cual los medios informan de cada medida a aplicar, cuando se dedican espacios informativos a tal empeño, que la contratación de nuestros peloteros en otras ligas, como son los recientes casos de Alfredo Despaigne, que regresa a los Piratas de Campeche, en México, y de Frederich Cepeda, en Japón, sean casi un secreto.

Deberían establecerse las conferencias de prensa para estos asuntos, así como para ganadores y perdedores de los partidos. La pelota es un fenómeno social de gran envergadura en nuestro país y los aficionados tienen derecho a saber la opinión de sus protagonistas. Cuando se hace deporte como espectáculo, cuyo destino es la satisfacción del pueblo, los deportistas, entrenadores y directivos, adquieren un alcance y compromiso con el público al que no le deben dar la espalda.

A esa comunicación hay que verla también en su perspectiva organizacional. Si alcanzamos esa dimensión no hubiéramos tenido una ceremonia de premiación, justo en el momento final del esfuerzo de ambos equipos, tan descolorida. De planificarse y preverlo bien, ese momento de reconocimiento podría involucrar a la afición para que sea ella la que aplauda, sirva de alfombra o corredor humano, a sus peloteros hasta el podio.

DIME EL ARBITRAJE QUE TIENES Y TE DIRé EL DEPORTE QUE HACES

En el tema del arbitraje, urge una superación integral de nuestro cuerpo de árbitros, desde la alta especialización, que en mi opinión poseen y cuando digo esto, hablo de dominio de las reglas y el reglamento interno, hasta una mucho más integral que tenga en cuenta, la psicología, la parte física, reglas formales de comportamiento. Un árbitro es un juez y aunque justo sea, su veredicto incide sobre el que ha realizado determinada acción.

En este sentido hay que trabajar urgentemente en la formación de árbitros nuevos; no sabemos qué ha pasado con la Escuela Nacional de Árbitros que funcionaba en Villa Clara, aunque creo que ellos, como en muchas disciplinas, se forman en el fragor competitivo. Sin embargo, la Academia ha de nutrirlos de esa preparación integral que demanda un juez cuyos fallos son públicos, ante miles de personas y millones que lo ven por TV y que sus veredictos, si están en home, pueden pasar de 260 decisiones. Habrá que pensar en una organización de árbitros y no en una subordinación de estos a la Dirección Nacional de Béisbol, que convierte a la última en juez y parte.

Por supuesto que peloteros y directivos están en la obligación, como figuras públicas, de actuar con una conducta ante los árbitros y la afición, que no sea portadora de groserías o malos ejemplos. Ellos tienen que respetar la autoridad, lo que no quiere decir que no exijan por lo que consideren sea justo. Y la DNB ha de evaluar cada hecho o circunstancia sin doble rasero, de manera coherente y sin ambigüedades que lastren el espectáculo más importante del deporte en el país.

Vivimos grandes emociones a estadios llenos, ese fue el principal trofeo de la 53 Serie Nacional, y lo pudimos hacer por Saavedra, Donald, Yosvani, el joven Vladimir Gutiérrez, Ariel Sánchez, Yadiel, Eriel, José Miguel, por citar a algunos de los finalistas, pero también por sus conductores, Víctor Mesa y el campeón Alfonso Urquiola, que erraron, sí, pero que lo arriesgaron todo, también. La pelota sigue enseñoreándose en el pináculo de la identidad nacional y es desde esa altura que tenemos que pasar sobre lo que vivimos para saber lo que necesitamos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

francisco dijo:

61

25 de abril de 2014

21:16:32


Por favor, forista papito, no permitan los dioses que VM vuelva a dirigir el VCL. Ya le hizo mucho mal a ese equipo. En 8 años no ganó nunca y recibió varias pollonas a manos de IND. VCL solo volvió a ganar cuando él salió de allá. Y piense un poco, por qué la afición de esa provincia no lo soporta? Tenga usted la seguridad en la hora adecuada en Matanaz pasará lo mismo.

malaquias dijo:

62

25 de abril de 2014

22:33:12


Papito que lástima que seas tan ciego YO SOY TAN CUBANO COMO TÚ... Sólo que no soporto las mediocridades.. Nuestro futbol es mediocre Nuestra pelota también para mal o para bien te quedaste en el camino No entendiste ni un comino de lo que te escribí acelera tus neuronas pues están un poco ancladas en la eterna payasada de ese que llamas DT ni al derecho ni al revés lo queremos de profeta de un deporte que parece el quiere reinventar pues se va a tener que echar polvitos en sus chancletas de eternazo segundón..Papito no seas simplón que a ti nadie aquí te apoya y ya sacamos las ollas pa la calle..PINAR CAMPEÓN... UNIVERSIDAD PARA TODOS CONTIGO MI HIJO ÑO!!!

manuel dijo:

63

26 de abril de 2014

02:20:19


Lo mejor gue e leido sobre como elevar la calidad de la pelota en cuba estoy de acuerdo con los compañeros gue los cambios deben de ser desde los dirigentes de la cnb

jose dijo:

64

26 de abril de 2014

03:54:31


abelboca, no acabas de darte cuenta que en Cuba el deporte nacional es la pelota, es el que mueve multitudes, el futbol es harina de otro costal, ese deporte no mueve mucha gente ahora que estan transmitiendo las l,igas foraneas es que ha levantado algo, la pelota es la pasión del cubano, o por que en España no dedican mas presupuesto a esta y si casi todo al futbol, cada país tiene un deporte nacional el de nosotros es la pelota ese es el que hay que desarrollar olvídese del futbol amigo, eso no es pasión en nuestro pais

Eva dijo:

65

26 de abril de 2014

04:06:29


¡¡¡¡ Pinar del Rio Campeonnnnn !!!!

Eva dijo:

66

26 de abril de 2014

05:39:18


Muy bueno que se tenga en cuenta la calidad del terreno y las condiciones para los jugadores, muy importante que sea Cuba quien incertive a sus jugadores y no que vengan a piratearnoslos, es nuestro deporte nacional y se debe hacer el esfuerzo maximo para mantener este nivel que a alcanzado en este campeonato, de pelota no se mucho, pero de que se preserven nuestros valores deportivos, si apoyo !!! Y que soy feliz de que ganara Pinar también, soy Habanera, pero quiero mucho a Pinar del Río, me alegro por cualquier triunfo que tengan, son muy luchadores y buena gente, saludos beisboleros.

Eusebio dijo:

67

26 de abril de 2014

10:47:38


Muy bueno tu comentario. En toda Cuba estudiamos el concepto de revolucion de nuestro lider indiscutible Fidel Castro y atraves de este estudio se ha implementado en Cuba Reforma Economica liderada atualmente por nuestro presidente Raul Castro donde se esta viendo los resultado en corto plaso ¿Porque no aplicar el concepto de revolucion en el deporte? ¿Porque no aplicar las reforma economica en el deporte?¿Porque pensar que solamente debe de ser cambiado el salario de los deportista? Para mi y segun lo que entendi en las discurciones de estos documento se debe cambiar todo lo que debe ser cambiado entonce me pregunto estaran equivocado todo el pueblo cubano sera que la CN no escucha al pueblo en concluciones esta CN ha llevado al beisbol a un poso sin salida.NUESTRO GRANDE DIREGENTE TIENEN QUE TOMAR CARTA EN EL ASUNTO.

Andres dijo:

68

26 de abril de 2014

12:46:21


Para los que quieren negar que hay "grandes" en la pelota Cubana les recuerdo que el campeon fue precisamente uno de esos grandes y que Industriales,otro de los grandes estuvo hasta el final en la pelea. Asi que ,por favor,respeten a los grandes! Y Victor Mesa nunca sera un manager ganador de campeonatos.

Carlos Enrique dijo:

69

26 de abril de 2014

14:48:58


Que triste, veo aqui personas como Papito que atacan a otro por que aque tiene como equipos el Barcelona y los Yanquis de NY, y le pide que vaya a opinar a otro lugar, y todo eso por el simple hecho de que aquel tiene criterios sobre VM32, será que los matanceros, o mejor dicho algunos matanceros se creen que están por encima de todos y no pueden permitir que existan personas que no idolatren a su Profesor. Papito la diversidad de criterios existe y gracias a Dios tu no tienes el poder de dirigir en este foro por tanto no puedes mandar a nadie a opinar o no en el. Saludos

Ernesto dijo:

70

26 de abril de 2014

16:57:40


A veces me pregunto el porque casi toda Cuba esta molesto con la actuacion de VM-32 y Matanzas cuando en los u'ltimos campeonato ha sido el equipo mas estable de la pelota cubana con un bronce y dos subcampeonato.Ademas nosotros los yumurinos somos amigos ,compartidores,camaderiles,vamos a los estadios respetando a los contrarios.Ejemplo de lo anterior fue la final Pinar- Matanzas y lo dijo URQUIOLA.Por favor respeten que respetamos

Carlos Amaro dijo:

71

27 de abril de 2014

01:51:21


Los equipos nacionales y el equipo Cuba necesitan de monticulistas tecnicos, ese es el talon de aquile del Cuba desde hace un tiempo, quien dice que porque hayas sido un buen jugador tendrias que ser un buen monticulista. Si no se buscan o se preparan buenos monticulistas, el Cuba seguira fuera de competencia. Con el nivel actual del beisbol el Cuba esta en desventaja. Ya no son campeonatos internacionales contra equipos de amateur, muchas veces universitarios. Ahora son equipos profesionales que estudian a los rivales y tecnicamente son superiores. Mejoremos y seamos campeones nuevamente.

Carlos Carlos dijo:

72

27 de abril de 2014

10:51:23


Creo que el articulo es muy bueno y coincido con algunos en algunas cosas, otras no. El que contraten que vaya a jugar donde sea, nosotros en Cuba podemos crear una liga competitiva que iria ganando en calidad con el deseo de nuestros peloteros por jugar cada día mejor y esto se logra con estimulaciones que se cumplan no con promesas, en cuanto a la financiación creo que se puede lograr; por ejemplo porque no hacer seis equipos que sean apadrinados con: Cerveza Cristal otro Bucanero, Cubalse, Tropicola, Isla azul, Industria azucarera, etc y otras empresas nuestras que tienen ganancias en moneda convertible y que lo pudieran hacer e incluso pudiesen llevar el nombre de las misma o el que se considere necesario y dejar solo para la nacional (los Pinar del Reio, Villaclara, Matanzas, Santiago e Industriales que tanta roncha les da ha algunos que la envidia que siente por los Industriales los matan y no los dejan ver más allá, la calidad de este equipo). Estos empresa podrian ser por supuesto de todo el país y en dependencia de donde sean serian los encargados con sus ganancias y la de las entrada a los juegos. Con este dinero se le pagarian a los jugadores, albitros, se mantendrían los terrenos en condiciones, etc. Pueden estar seguros que mcuhos preferirian jugar aqui y lo harián muy bien ya que se sentirian estimulados metalicamente y estarían en la patria al lado de su familia, libres de jugar con el equipo que los pida cualquiera ya sean de cualquier parte de país, existiria la competencia necesaria y en pocos años podriamos lucha codo a codo con cualquier equipo o torneo en el mundo.

Jose dijo:

73

27 de abril de 2014

11:03:42


y porqué la foto de portada no muestra a Pinar o a Matanzas y en su lugar a Industriales...... !!Que malo el artículo !!

Carlos Carlos dijo:

74

27 de abril de 2014

11:46:34


La foto de la portada no tiene interes de mostrar a un u otr equipo solo muestra al emjor bateador de la temporada regular el que más carreras produjo en el torneo y al picher que más gano o caso José usted no vio a Ihosvani torres en la misma, Creo que si se le ha dado la propaganda y demás que se merece Pinar por Campeón creo que mucho más si hubiese ganado los Industriales y le puedo decir porque, si fuera el campeón los Industriales seria tanto la guerra que los periodista se verian hasta cierto punto presionados por ustedes.

Carlos Carlos dijo:

75

27 de abril de 2014

11:51:38


Pinar fue el mejor equipo el de más garra, no Matanzas porque en las final fueron los másssssss AMARILLOS, los más combativos pero a la hora de la final se le pego la enfermadad de su mentor VM32 y se pusieron como un cocodrilo con hepatitis (AMARILLOS)

Carlos Amaro dijo:

76

27 de abril de 2014

11:57:01


Los equipos nacionales y el equipo Cuba necesitan de DT verdaderamente tecnicos, ese es el talon de aquile del Cuba desde hace un tiempo, quien dice que porque hayas sido un buen jugador tendrias que ser un buen DT. Si no se buscan o se preparan buenos DT, el Cuba seguira fuera de competencia. Con el nivel actual del beisbol el Cuba esta en desventaja. Ya no son campeonatos internacionales contra equipos de amateur, muchas veces universitarios. Ahora son equipos profesionales que estudian a los rivales y tecnicamente son superiores. Mejoremos y seamos campeones nuevamente.

nelson fernandez dijo:

77

27 de abril de 2014

12:31:10


fue un gran espectaculo fueron 2 equipos que se veian con ansias de ganar, cuando ya hay equipos que son ganadores y tienen fama se cree que van a ganar facil y pierde calidad el espectaculo por eso con estos 2 conjuntos todo fue diferente nos gusto..

esteban cardentey dijo:

78

28 de abril de 2014

09:28:25


muy bueno el escrito pero no ponen la foto del equipo de pinar a matanza ponen a industriales

Rafael dijo:

79

28 de abril de 2014

09:33:36


Malaquias: Ud. esta equivocado, todo el pueblo de Cuba esta equivocado, excepto Matanzas, creo que Papito debe ser matancero, quiere que saquen a VM. Pero eso es un error de la inmensa mayoria del pueblo de Cuba, porque Victor es bueno, su hijo tambien, es buenisimo, ademas Victor es educado, el mejor profesor que se conozca, pudiera dirigir, por ejemplo a los Yankees de NY o cualquier otro equipo mejor que esos grandes, por otra parte es mucho mejor, aunque no gane, que Urquiola, More, Vargas, etc. etc. etc.

toyo dijo:

80

28 de abril de 2014

10:13:45


Lo de la menor fue un pretexto Jorge Fuentes gano 7 y perdio 8 y los mexicanos quieren resultados