ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yulieski Gourriel fue de los bateadores más integrales de la 53 Serie Nacional, al liderar los jonrones (16), el slugging (566), las impulsadas (69) y quedó segundo en anotadas con 63. Foto: Ricardo López Hevia

Pinar del Río y Matanzas, con su electrizante final por el título cubano de béisbol, nos desbordaron la pasión por el deporte nacional, como ya dijimos, trascendieron las fronteras de esas provincias y echaron por tierra el viejo axioma de que si Santiago de Cuba o Industriales no están en la final, no hay espectáculo.

Corridas las cortinas de la 53 Serie Nacional, intentemos verla desde el balcón de lo ocurrido, lo cual nos permite una mirada que viaja de lo que vivimos a lo que necesitamos.

DESDE EL 3 DE NOVIEMBRE

Once de los 16 equipos estuvieron involucrados en la clasificación hasta la última semana de la primera fase, la de 45 desafíos para cada equipo. Entre el sexto y el primer lugar solo hubo diferencia de tres juegos. Del séptimo al noveno, en la lucha por el octavo boleto, tuvimos un triple empate, con los tres actuando por encima de 500. Y el décimo y el once, quedaron a dos y tres rayas del boleto, respectivamente.

Luego, en la etapa de 42 partidos para ocho contendientes, hasta el último desafío de la fecha final no se supo el cuarteto semifinalista. Se vivió intensamente el calendario regular.

Maikel Cáceres, líder en jits con 125, y segundo en average con 363, solo fue superado por ese genial pelotero que es Michel Enríquez (367). Ariel Sánchez, el otro que pasó los de 100 imparables (109); Luis Yander la O (324), puntero en bases robadas y Yulieski Gourriel, primero en jonrones (16), en empujadas (69) —igualado con Yadiel Hernández—, en slugging (566) y segundo en anotadas (63), son individualidades a destacar, como lo son también los lanzadores Yosvani Torres, al sumar 18 triunfos; Yasmani Hernández (1.66), Julio Alfredo Martínez (1.71) y Yusmel Velázquez (1.74), quienes alcanzaron los mejores promedios de carreras limpias; en tanto José Ángel García, con sus 21 salvados y los 94 ponches de Norge Luis Ruiz también sobresalieron.

Yosvani Torres, con 18 victorias fue el lanzador más ganador de la justa, y el cuarto en promedio de carreras limpias por juego (1.74). Foto: Ricardo López Hevia

En lo individual, es llamativo que del último equipo Cuba (el del III Clásico Mundial), solo seis  (José Miguel Fernández, Yulieski Gourriel, Alfredo Despaigne, Yosvani Peraza, Frederich Cepeda y Yasmani Tomás), se incluyeron entre los primeros 40 bateadores, y nada más que tres de ellos lo hicieron por encima de 300 (Fernández, 326, sexto; Yulieski, 313 y Despaigne, 311).  De los 26 lanzadores de la campaña con menos de 5.00 de PCL, solo cuatro (Vladimir García, Ismel Jiménez, Danny Bentancourt, y Wilber Pérez) son de esa selección y dos (Vladimir -2.19 e Ismel-2.64) estuvieron entre los 10 primeros, con  menos de 3.00 de PCL.

Esta 53 Serie es solo comparable con la 52, igual en su estructura. Poniéndola una frente a otra, fue ligeramente inferior en la ofensiva: 267 por 263. Se pegaron 108 extrabases menos: 947 dobles (53 por debajo de la 52), 129 triples (-12) y 336 jonrones (-43). En el pitcheo, el promedio de carreras limpias se vio más deteriorado, pese a que hubo menos ofensiva. En la 52: 3.64 y ahora, 3.89, lo cual está dado por 2 800 boletos, 342 más que en la 52.

Fueron emocionantes las series semifinales, con Villa Clara exigiéndoles a los matanceros al estar delante en cuatro de los cinco partidos hasta el medio juego; y qué decir de la sensacional remontada pinareña ante Industriales, cuando perdían 1-3. Terminamos con esa final entre vegueros y yumurinos, trepidante, pero que dejó las señales de nuestras deudas tanto en pitcheo, defensa, como en ofensiva. Más allá de la corona pinareña y de todas las sensaciones que vivimos con un Matanzas que no dio tregua en toda la justa, el exigente paladar de la afición no fue satisfecho. ¿Las razones? Están dentro y fuera del terreno de pelota.

EXIGENCIA COMPETITIVA

Si queremos un béisbol como el que demandan las conocedoras tribunas de los estadios, debemos contar con un certamen más convocador de la calidad y sin interrupciones en un calendario que ha de ajustarse a los programas competitivos internacionales, en los cuales ya estamos insertados (Serie del Caribe, febrero de cada año y Clásico Mundial, en el mismo mes y marzo, cada cuatro), a lo que se suma el fenómeno de las contrataciones de varios jugadores de renombre en ligas foráneas.

Estaríamos necesitando de un cambio en nuestro sistema de temporada, que no debe renunciar a la Serie Nacional (SN) para alcanzar una mayor participación e incluir otro evento, en el cual estén los mejores peloteros del país en seis equipos y un calendario de octubre a enero. Si ya tenemos previsto el torneo SUB-23, este podría convertirse en la SN, con la inclusión de algunos jugadores mayores, de nivel pero que quedan fuera de otras convocatorias. La segunda lid, que pudiera ser la Liga Cubana de Béisbol, sería para las grandes estrellas tras cumplir sus contratos internacionales u otros compromisos.

Dieciséis equipos en esa SN resolverían la cantera para el desarrollo, mientras seis en la justa élite tributarían a la concentración de la calidad, motivación y mejor béisbol. Leamos este dato: en las últimas cinco temporadas, solo seis conjuntos han accedido al podio, Industriales, Matanzas y Ciego de Ávila en tres ocasiones y Pinar del Río, Villa Clara y Cienfuegos, en dos. Sin embargo, al emerger de un calendario con 16 escuadras llegan a la final de campeonato sin un examen de calidad exigente. Esto trae como consecuencia, que cuando sube la demanda o la presión, como algunos la llaman, pues lo errores técnicos y tácticos saltan.

EL ESPECTÁCULO Y SU PÚBLICO

Si ganamos en calidad, crecemos en espectáculo, pues son directamente proporcionales. Es un incentivo el incremento de salario de los jugadores, pero sería necesario también mejorar las condiciones de vida de los peloteros en el estadio. Ya se dio un salto cualitativamente significativo en el Latinoamericano, mas cuando se entra en el dogout del campeón Pinar del Río, por ejemplo, parece que uno lo hizo en el del último lugar, no del campeonato cubano, sino del más relegado de los torneos del universo.

Demandan nuestros campeonatos de una sustancial mejora de los terrenos, donde las pelotas no hagan bruscas variaciones o que un jugador se lance sobre el campo sin riesgo de lesionarse.

La comunicación entre el béisbol como institución y la afición, que es lo mismo que el pueblo, pues el nuestro es beisbolero por excelencia, ha de encontrar cauces fluidos que también tributen a ese espectáculo. Es difícil entender en plena implementación de la actualización del modelo económico, en la cual los medios informan de cada medida a aplicar, cuando se dedican espacios informativos a tal empeño, que la contratación de nuestros peloteros en otras ligas, como son los recientes casos de Alfredo Despaigne, que regresa a los Piratas de Campeche, en México, y de Frederich Cepeda, en Japón, sean casi un secreto.

Deberían establecerse las conferencias de prensa para estos asuntos, así como para ganadores y perdedores de los partidos. La pelota es un fenómeno social de gran envergadura en nuestro país y los aficionados tienen derecho a saber la opinión de sus protagonistas. Cuando se hace deporte como espectáculo, cuyo destino es la satisfacción del pueblo, los deportistas, entrenadores y directivos, adquieren un alcance y compromiso con el público al que no le deben dar la espalda.

A esa comunicación hay que verla también en su perspectiva organizacional. Si alcanzamos esa dimensión no hubiéramos tenido una ceremonia de premiación, justo en el momento final del esfuerzo de ambos equipos, tan descolorida. De planificarse y preverlo bien, ese momento de reconocimiento podría involucrar a la afición para que sea ella la que aplauda, sirva de alfombra o corredor humano, a sus peloteros hasta el podio.

DIME EL ARBITRAJE QUE TIENES Y TE DIRé EL DEPORTE QUE HACES

En el tema del arbitraje, urge una superación integral de nuestro cuerpo de árbitros, desde la alta especialización, que en mi opinión poseen y cuando digo esto, hablo de dominio de las reglas y el reglamento interno, hasta una mucho más integral que tenga en cuenta, la psicología, la parte física, reglas formales de comportamiento. Un árbitro es un juez y aunque justo sea, su veredicto incide sobre el que ha realizado determinada acción.

En este sentido hay que trabajar urgentemente en la formación de árbitros nuevos; no sabemos qué ha pasado con la Escuela Nacional de Árbitros que funcionaba en Villa Clara, aunque creo que ellos, como en muchas disciplinas, se forman en el fragor competitivo. Sin embargo, la Academia ha de nutrirlos de esa preparación integral que demanda un juez cuyos fallos son públicos, ante miles de personas y millones que lo ven por TV y que sus veredictos, si están en home, pueden pasar de 260 decisiones. Habrá que pensar en una organización de árbitros y no en una subordinación de estos a la Dirección Nacional de Béisbol, que convierte a la última en juez y parte.

Por supuesto que peloteros y directivos están en la obligación, como figuras públicas, de actuar con una conducta ante los árbitros y la afición, que no sea portadora de groserías o malos ejemplos. Ellos tienen que respetar la autoridad, lo que no quiere decir que no exijan por lo que consideren sea justo. Y la DNB ha de evaluar cada hecho o circunstancia sin doble rasero, de manera coherente y sin ambigüedades que lastren el espectáculo más importante del deporte en el país.

Vivimos grandes emociones a estadios llenos, ese fue el principal trofeo de la 53 Serie Nacional, y lo pudimos hacer por Saavedra, Donald, Yosvani, el joven Vladimir Gutiérrez, Ariel Sánchez, Yadiel, Eriel, José Miguel, por citar a algunos de los finalistas, pero también por sus conductores, Víctor Mesa y el campeón Alfonso Urquiola, que erraron, sí, pero que lo arriesgaron todo, también. La pelota sigue enseñoreándose en el pináculo de la identidad nacional y es desde esa altura que tenemos que pasar sobre lo que vivimos para saber lo que necesitamos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

malaquias dijo:

81

28 de abril de 2014

11:50:38


Para Rafael: Hermano, a la hora de escribir en un foro hay que tener en cuenta reglas mínimas de redacción que al parecer tú no dominas por favor estudia eso... Mira mi opinión al igual que la tuya son valederas, pues cada cual piensa por SI MISMO Ok??? Mi opinión a lo mejor no es de tu agrado, pero no por eso quiere decir que esté equivocado... Para dirigir cualquier equipo hace falta INTELIGENCIA sobre todo, PACIENCIA y TENER MADERA DE LÍDER... bueno ya lo he puesto en otros comentarios.. Lo de VM32, que dices que es mejor que los DT que mencionas, bueno todavía no se lo ha demostrado a nadie en esta Isla... Saludos

Santaclareno dijo:

82

28 de abril de 2014

12:11:39


Creo que el articulo, como la mayoría, se va por las ramas. Ya el asunto del béisbol en Cuba no es cuestión de estructura, alimentación y hospedaje... el problema esta en las raíces! La DNB, CNB o no se como se llame debe ser cambiada completamente!! Solo esta demostrando una gran incapacidad y quien sabe cuantas cosas mas! Una Dirección que ni siquiera participa en la premiación del mayor evento del país! Y del arbitraje mejor ni hablar, crearon una escuela y la dejaron al garete, a los árbitros los dirige HV y si no haces lo que digo te voto! Quien puede arbitrar así?? Lean las entrevistas a Cesar Valdez! Nada... que hay muchas cosas que deben ser cambiadas antes que la estructura!!! Saludos a todos!!

Emilio Mario Santos García dijo:

83

28 de abril de 2014

12:21:22


Recomiendo al periodista y al periódico que sea más cuidadoso y coherente, pues el comentario inicia con el papel de Pinar del Río y Matanzas y no ponen fotos del campeón o de Matanzas si no una de Industriales. Ser fanático de un equipo no da derecho a emplear el medio de prensa para resaltar al equipo de su predilección y omitir la imagen del campeón. Realmente es una pena que sean tan burdamente imparcial y superficial.

ASH dijo:

84

28 de abril de 2014

13:53:13


Estoy de acuerdo con el artículo , pero creo que la estructura actual debe tener algunas modificaciones, porque, no aumentar la rivalidad creando dos zonas, una Oriental y otra Occidental, cada zona con 8 equipos, en una primera etapa no existiría cruce entre zonas, los equipos de una misma zona se enfrentarían nueve veces entre sí, los primeros cuatros equipos de una misma zona irían a un play off ,primero con cuarto , segundo con tercero, los ganadores discutirían el campeón de la zona, y los perdedores discutirían el tercer lugar ya que a la segunda etapa solamente irían a discutir el título nacional tres equipos por cada zona, cada equipo clasificado para la segunda etapa será reforzado con aquellos peloteros que rindieron pertenecientes a equipos que no clasificaron de su propia zona. La segunda etapa se jugara con seis equipos, tres por ambas zonas, con la cantidad de juegos que defina la comisión nacional y un play off final para definir el primero contra tercero y segundo contra cuarto, los ganadores discutirían el titulo como esta en estos momentos, como pueden observar los peloteros escogidos como refuerzos no representaran a su provincia pero si a la zona por donde jugó, lLa calidad se concentrara mas en 6 equipos y la rivalidad será mayor por el título del país

Oscar dijo:

85

28 de abril de 2014

13:53:24


Muy buen comentario tocayo, el techo de la pelota cubana está tan bajo que juveniles hicieron hombradas en las finales de esta 53 edición y no es que no puedan hacerla pero no es lo comun en ninguna pelota del mundo, eso mas que hablar de la calidad de estos jovenes habla de la carencia de nuestro beisbol actual, estas cosas que menciona el periodista son buenas para levantar la calidad de nuestro beisbol pero no es suficiente, hay que abrir un especio para que peloteros cubanos que brillan hoy día en la arena internacional puedan jugar la serie estrella de su país natal ya sea la serie nacional o la llamada liga, claro todo aquel que quiera hacerlo y estoy convencido que muchos querran, compartir con esos hombres en un terreno de pelota va a ayudar a nuestros jovenes peloteros a llegar mas lejos que ahora, a curtir lo aprendido con actualizaciones a las que no tenemos acceso, no seamos ciegos que esto ya nos pasó factura en el pasado en otras esferas, estoy de acuerdo en casi todo lo que este periodista escribe de lo que debe ser la pelota en Cuba pero ¿Lo estaran leyendo los que rigen la dirección de este deporte en Cuba?....¿Estaran dispuestos a hacer estos gastos que se derivan de dos series cada año?...alguien deberia hablar por estas personas para saber el sentir de la empobrecida Comisión Nacional de Beisbol y cuando digo empobrecida me refiero tanto monetariamente como a su credibilidad que está en escala negativa, que todo sea por el beibol cubano.

Matancero dijo:

86

28 de abril de 2014

15:08:59


Artículo Pinar del Río y Matanzas en su ...... y no hay una sola foto de los matanceros sin embargo el Yuli en primera plana por favor mas respeto al segundo lugar en 2 años consecutivos en nuestras SNB El Yuli debe el campeonato en SSP y lo deberá en IND Saludos

Nolbert dijo:

87

28 de abril de 2014

16:02:32


Está bueno el artículo pero ¿por qué se pone una foto del equipo de Industriales si la final fue entre Matanzas y Pinar? Quedaría mejor una foto de Pinar.

Cesar dijo:

88

28 de abril de 2014

16:12:46


No se han fijado que nuestros buenos especialistas en beisbol están todos en el extranjero. Nunca se habla de que las relaciones personales entre los dueños del beisbol en Cuba hoy y nuestros mejores especialistas no son las mejores. Para nadie es un secreto en Villa Clara, que todo el que se considera amigo de Pedro Jova es tratado como enemigo por Compay Segundo. Es mucha casualidad que todos los buenos, se llevan bien y se han reunido en el exterior, nosotros nos hemos ido quedando con loa mediocridad y no nos cansamos de decie que son los mejores. De esos buenos, en Cuba solo está Urquiola, Pregunten por Pedro Pérez, por Manzo, por Anglada, por Jova, por Luis Enrique, por Eduardo Martín y por muchos otros que escapan a mi memoria en este momento. ¿Como podemos esperar elevar la calidad si nuestros mejores entrenadores no están en Cuba?

Papito dijo:

89

28 de abril de 2014

17:19:11


Carlos Carlos es asombroso como te refieres con gran ironia y de una forma burlona al Equipo Matancero al llamarle amarillo cuando han sido dos veces segidas SUBCAMPEONES y anteriormente tercero sin dudas el equipo mas estable en los ultimas temporadas .hablar de amarillo tu equipo Industriales que llego la serie estar 3-1, o sea tenian que ganar uno solo de tres (se le podria llamar amarillo)no le tires piedra al vecino que tu techado es de vidrio.A usted periodista en la portada debia estar algo de Pinar o Matanzas ,hasta cuando el fanatismo de prensa

el ninja dijo:

90

28 de abril de 2014

18:15:30


No soy ducho en la matéria, pero con una serie nacional de 16 equipos uno por província para mantener la tradicion y que de ahi quede un campeon nacional, ahora despues que cada 4 províncias conformen un equipo por rendimiento, no por nombres, o sea tu eres yuliesky, michel, el que sea pero tienes que rendir, para que de verdad se esfuercen y veremso si de esos 4 equipos no sale un buen equipo cuba haaaaaa y que los premien, no con diplomitas. Estoy seguro que otro gallo cantaria.

lazaro dijo:

91

28 de abril de 2014

20:02:44


ante todo mis saludos a todos es verdad g vm es un gran payaso por su culpa cuba no puede ir al torneo de Holanda necesitamos g cambien a Vargas como pelotero fue muy bueno pero como dt nada g ver

Rosin dijo:

92

29 de abril de 2014

07:37:29


Pienso que esta 53 SN fue muy lucida pero se necesita un mayor apoyo de los gobiernos provinciales a sus equipos. Se necesita mayor divulgación de los medios, cada provincia con sus medios de difusión apoyar a su equipo. Los periodistas, los artistas locales en cada espectáculo, en cada programa de televisión que apoyen a sus equipos. En los estadios vender las camisetas de los diferentes equipos a precios asequibles, así como os accesorios para que cada espectáculo deportivo tenga un colorido. Estoy muy contenta con los cambios de manager en algunos equipos pienso que eso podría llevar a los juegos a mayores niveles. Y por supuesto Víctor Mesa aunque todos lo critiquen tiene muchos seguidores aunque sea para verlo perder y eso es bueno también ya que imprime un sentido competitivo a los juegos, no se pasa desapercibido y de alguna manera mantiene a los seguidores a la expectativa.

yoalbert dijo:

93

29 de abril de 2014

08:08:01


En cuanto a contenido los que me han abordado el tema, solo una duda..... ¿POR QUÉ PONER UNA FOTO DE INDUSTRIALES EN LA PORTADA? me parece que se la merece Pinar de Río, o Matanzas, seguimos con la fiebre industrialista y la parcialidad habanera.......

Carlos Carlos dijo:

94

29 de abril de 2014

09:01:09


Mira papito a industriales le falto una dirección que lo hiciera correctamente creo que Vargas no tiene ya nada que hacer al frente de ese equipo pero si te hace feliz decirle amarillo a los Industriales esta bien pero levanta la cabeza y deja el fanatismos que además de la mediocreidad de VM32 esta también ese color amarillo en los matanceros y no le echemos tanta culpa a compay segundo aunque VM32 no sirve como director le queda muy grande esa tarea.

Carlos Méndez Rodríguez dijo:

95

29 de abril de 2014

09:21:34


Oscar, muy buen artículo pero más que lo que vivimos debemos centrarnos en lo que necesitamos, y antes que todo se debe sustituir en pleno a los directivos del beisbol en Cuba incuyendo a los directivos de Reglas y Arbitraje, ya que no fueron capaces ante grafales errores poner sus cargos a disposición del INDER, debemos remodelar y poner a punto nuestros estadios, debemos ajustar nuestro calendario para no tener que detenerlos ante compromisos internacionales, debemos reestructurar le estructura de nuestra Serie Nacional; así como nuestra prensa deportiva debe informar más y oportunamente, por qué no se ha comentado la salida de Jorge Fuente de los Piratas de Campeche, por que no se ha comentado que Cuba no ha sido invitada al Torneo de Harlem, mientras la prensa no hable y enjuicie, los que tienen que hacer se sentiran intocables y todopoderosos, asi no ayudamos a nuestro beisbol

Héctor García Gómez dijo:

96

29 de abril de 2014

10:07:33


Sigue decepcionándome la prensa. Cómo se justifica que no aparezca una foto de los sub campeones matanceros y si una de industriales y nada menos que en primera plana. Quedó demostrado que no tienen que estar en una final para que esta sea brillante. Por favor, déjenlos descansar, les están haciendo daño, ya ni ellos mismos soportan esto.

Enrique dijo:

97

29 de abril de 2014

10:21:02


Exelente comentario / Hay que empezar por el fanatismo de una gran parte de la prensa / hablan de quienes nos dieron el alegrón y la foto que encabeza este articulo es del equipo de Industriales / es que no hubo ninguna de los finalistas?

Edilio Mojena dijo:

98

29 de abril de 2014

14:13:03


Estoy de acuerdo con su artículo, sobre todo lo referente a la estructura del baseball, una serie nacional con 16 equipos y con menores de 23, reforzados con 5 de mayores de 23. y una Liga Cubana de Baseball con 6 equipos, Veguero (Pinar, Artemisa y La Isla), Industriales (solo de la Habana), Centrales (Matanzas, Mayabeque y Cienfuegos), Azucareros (Villa Clara y Santi Spiritus), Granjeros (Camaguey, Ciego y Las Tunas), Orientales (Holguín, Granma, Santiago y Guantánamo). a jugar de octubre a febrero, a jugar 60 juegos cada uno con 12 subserie, quedan cuatros que pueden reforzarse con peloteros de los cuatros que queden todos contra todos 4 vueltas, una posttemporada de primero contra cuarto y segundo y tercero a ganar 4 de 7, y los que ganen por el campeonato a ganar 5 de 9, pueden reforzarse con los jugadores de los otros 2, el que gane es el campeón de la Liga y va a la serie del Caribe. Puede hacerse una serie de 7 juegos del campeón con las estrellas del resto. Es indudable la necesidad de los peloteros juegen en otras ligas, aunque esa de italia que es flay a las mano saludos

omsetru dijo:

99

29 de abril de 2014

14:32:34


Excelente comentario Oscar. Tuve oportunidad de ver la mesa Redonda donde devatieron sobre la SN.Comparto la opinión de muchos sobre la foto portada del comentario, por favor. se te fué la musa y sobre la mesa redonda no me gustó en nada la respuesta sobre la pregunta de la ceremonia de premiación al equipo de Pinar del Río que todos le dieron vaselina y ninguno comentó al respecto.Por favor no utilicen este medio para faltas de respeto. FELICIDADES CAMPEONES DE PINAR DEL RIO. BASTA DE PARCIALIDAD DE PERIODISTAS CON INDUSTRIALES.

Ihosvany Suarez dijo:

100

29 de abril de 2014

15:32:24


queridos aficionados del Baseball Cubano. Me he reido como nunca en mi vida con este super y maravilloso duo de controvercia "Papito y Malanguita" nos hace recordar aquel duo formidable de desimas, controvercias y pies forsados en "Plamas y Cañas" hace unos cuantos años atrás, quienes se peliaban como si fuera a muerte y terminaban siempre dandose un gran abrazo fraternal como buenos Hermanos cubanos, ambos defendiendo sus puntos de vistas y siempre en total contradicción, pero que al final deleitaban a nuestro pueblo con el uso esquisito del buen criollo y cubano que simplemente defiende y lucha por lo que cree correcto y digno, por mejorar lo que ha de ser mejorado y continuar con nuestras conquistas en el desarrollo de cualquier esfera de nuestra Sociedad. Este "DUO" que hoy ocacionalmente se ha logrado, es el fruto del amor y orgullo que sentimos todos por nuestro deporte nacional, y no es mas que el reflejo del compromiso que sentimos todos por el cuidado de la salud y larga vida de nuestro pasatiempo, sin esta Afición que defiende con garras nuestra orgullosa integridad, quién es conocedora, quien participa activamente en cualquiera de nuestras manifestaciones, quien opina, sugiere, ayuda, proteje, y hasta influye en tomas de desiciones, sin esta AFICIÓN no hubiese sido posible haber logrado tantos exitos a lo largo de nuestra Historia deportiva. Hago un llamado a nuestra AFICION a seguir defendiendo nuestro Baseball, a seguir participando activamente en el desarrollo y progreso de este, pero cuidando siempre nuestro integro prestigio y sobre todo tratar de enfocar nuestra crítica- constructivamente, en sentido positivo y a favor de nuestros sanos intereses y buscar el momento correcto, estilo, clase, verasidad entre otros valores importantes para que esta fluya y funcione como es devido para alcanzar mejores resultados. Se me ha ocurrido una gran idea y será Tema para nuevo encuentro-disculpen por favor mi falta de ortografía, muchas gracias! VIVA LA PELOTA CUBANA, VIVA LA AFICION CUBANA, VIVA CUBA!