ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo de Granma

Como cualquier cubano de estos tiempos, un prestigioso médico villaclareño aprovechó su día de asueto para resolver algunos suministros domésticos. Para ello, debía llegar hasta la calle Amparo o seguir hasta San Miguel, nombres demasiado piadosos para servir como sitios de feria donde los revendedores de Santa Clara promocionan sus «ofertas». El galeno, que vestía de civil, indagó por los precios de determinados artículos en exhibición.

«Puro, el papel sanitario es a 200 cañitas, y el paquete de café a mil. ¿Le sirve?», espetó el vendedor, en el lenguaje propio de algunas de las personas que se dedican a esos fines. El doctor solo atinó a contestar: «Eso está duro, mulato».

Sin pensarlo dos veces, y luego de consultar con la esposa, quien le recordó en un susurro que ellos no tenían tiempo para hacer cola en las tiendas que venden en moneda libremente convertible (MLC), solicitó dos paquetes de papel higiénico, uno de café La Llave; una botella de ron Havana Club, que costó 500 pesos, para su hijo, también médico; más una lata de Tigón, a cien, todo lo cual importó 2 000 pesos.

La cara de satisfacción del comerciante, por la operación realizada, no podía sospechar a quien había desvalijado ni que un día, si por azares de la vida caía en manos de ese prestigioso galeno, este no dudaría un instante en utilizar toda su inteligencia y los recursos disponibles para salvarle la vida. Dura realidad.

¿LOBOS UNOS DE OTROS?

Es el ejemplo anterior apenas una de las historias cotidianas que ilustran un nocivo fenómeno que, en los últimos tiempos, se ha disparado a la sombra de las conocidas carencias y limitaciones económicas, agravado por la vista gorda de quienes tienen el control directo sobre los recursos del Estado, de donde muchas veces se nutren los malhechores.

¿Por qué mientras la mayoría del pueblo se empeña en sacar a flote al país, en medio de la más compleja situación económica, social y epidemiológica que ha vivido la nación, una minoría vive a costa del negocio y de exprimir el bolsillo de los que trabajan?

Está claro que la situación tiene la raíz fundamental en el desabastecimiento de productos, dada la falta de liquidez para adquirir todo lo necesario, incluso hasta lo básico; entre otras razones, porque los menguados recursos disponibles se dedican con prioridad al enfrentamiento de la pandemia de la COVID-19.

Y sí, aunque suene a disco rayado, también está esa causa ante la que muchos prefieren taparse ojos, oídos y boca; el mil veces recrudecido bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba. No hay modo que pueda obviarse y no acusar, tantas veces como sea posible, esa política hostil que pasa los 60 años como grillete en la garganta del país.  

Solo en Villa Clara, que no ha sido de las provincias más afectadas por el coronavirus, se invierten cada día en mantener hospitales y centros de aislamiento, 2,2 millones de pesos. Si eso nada más ocurre en este territorio, ¿cuánto será a nivel del país, o en otras provincias donde la pandemia ha hecho mayores estragos?

Sin embargo, más allá de esa realidad, hay que reconocer que el enfrentamiento a revendedores, coleros y especuladores no ha sido todo lo enérgico y sistemático que debía, lo cual ha derivado en la extensión de un asunto que daña al pueblo trabajador, que se ve obligado a pagar varias veces el valor de productos esenciales.

Sobran los ejemplos de grupos y páginas de internet que muestran, impunemente, una variedad amplísima de ofertas que incluyen artículos electrodomésticos, alimenticios, útiles del hogar, aseo, ropas, calzado y materiales de construcción, entre otros; algunos de los cuales son importados, otros adquiridos en las tiendas que venden en MLC, y una parte significativa que proviene del robo y del desvío de recursos del Estado.

Basta recorrer algunas de las calles de Santa Clara, o de otra ciudad de la provincia o del país, para constatar cómo a plena luz del día y sin que nadie los moleste hay decenas de revendedores ubicados en portales, aceras y otros lugares, donde se comercializa cualquier cosa sin importar la etiqueta de un origen legal o ilegal.

Aunque menos visibles físicamente, mucho más numerosos son los que operan desde las redes sociales, en grupos como Revolico Santa Clara y otras páginas en internet, desde las cuales promocionan sus productos, incluidos medicamentos.

Sobre el tema, las opiniones de la población resultan diversas. Mientras unos lo ven como tabla salvadora para resolver carencias, otros se quejan de los precios abusivos; en tanto la mayoría coincide en que no deben permitirse algunas prácticas dentro de este «libre mercadeo», como la venta de medicamentos, por lo insensible, inhumado e inescrupuloso que resulta especular con la salud y el dolor ajeno.

Tal es el caso del santaclareño José Ramón González Guadarrama, quien enfrentó de manera resuelta a un individuo que, junto a una amplia gama de productos, también vendía antibióticos, analgésicos y varios tipos de calmantes, a quien denunció por oportunista, con lo cual facilitó que, sobre él, actuaran las autoridades competentes.

«Es inmoral que alguien se aproveche de las facilidades para importar medicamentos, alimentos y productos de aseo, para, luego, meroliquear con ellos. Por ese resquicio también escapan quienes sustraen fármacos de los hospitales», alega González Guadarrama.

A esos sitios ha tenido que acudir Yoisnel Rivero para poder adquirir los pañales desechables y otros artículos que necesita su niña. «No me ha quedado otra opción. Las colas en las tiendas son inmensas y, cuando viene algo, los coleros lo acaparan todo, para después revenderlo», dice el trabajador de Etecsa.

El profesor Ángel García reconoce que, si las tiendas virtuales, como TuEnvío y otras, funcionaran como debe ser, y estuvieran bien abastecidas, no acudiría a Revolico para poder comprar jabón, pasta dental y otros surtidos necesarios a precios exorbitantes.

UNA BATALLA QUE APENAS COMIENZA

Un acercamiento al tema del enfrentamiento a esos delitos en Villa Clara refleja que durante el primer semestre de 2021 se habían resuelto 61 procesos penales contra 78 personas juzgadas, que estuvieron vinculadas con la especulación y el acaparamiento, la apropiación indebida y las actividades económicas ilícitas, explicó Yunieska Gómez Montero, vicepresidenta del Tribunal Provincial Popular de Villa Clara.

En el actuar contra los transgresores de la ley se pudo demostrar, argumentó, que entre los artículos sustraídos figuran grandes cantidades de paquetes de detergente de diferentes tipos y gramajes, galones de peróxido, desodorantes, acondicionador para el cabello, perfumes y colonias, la mayoría de los cuales fueron desfalcados de tiendas y almacenes estatales.

Entre los productos ocupados también había paquetes de pañales desechables, tubos de tinte para el cabello, champú de diferentes marcas, pasta dental, cremas para la piel y cosméticos, además de frijoles, arroz, cajetillas de cigarros, materiales de construcción como cemento y herrajes de diferentes tipos, utensilios eléctricos, resistencia de hornillas eléctricas, bombillos ahorradores, café, embutidos, carnes, aceites, leche en polvo, azúcar, cervezas de importación y nacionales, y otras bebidas alcohólicas.

De las 78 personas juzgadas, cinco fueron absueltas, pero el resto fue sancionado a penas de prisión, en algunos casos subsidiadas mediante el trabajo correccional. Además, se impusieron multas en aquellos casos en los que la cuantía, conducta mantenida con anterioridad y posterior al delito, más la condición de primarios resultaba conveniente, detalló Gómez Montero, quien añadió que, en todos los casos, se impuso la sanción accesoria prevista en el Artículo 43 del Código Penal, correspondiente al decomiso de los efectos e instrumentos del delito, es decir, de todos los bienes y artículos que fueron ocupados.

Salta a la vista que algunos de estos artículos pudieron haber sido comprados en las tiendas que venden en MLC, o en las otras; sin embargo, fue evidente que la mayoría cayó en manos de los truhanes a través de las fisuras del descontrol en comercios y almacenes, sustraídos en complicidad con personal de esos centros.

De igual manera, la Fiscalía de Villa Clara ha trabajado, desde julio de 2020, y hasta la fecha, un total de 217 procesos sumarios, competencia de los Tribunales Populares Municipales, con mayor incidencia en los delitos de especulación, acaparamiento y actividad económica ilícita.

Javier Jiménez Abelenda, fiscal jefe en Villa Clara, informó a Granma que, por los delitos mencionados, han sido sancionados 176 ciudadanos del territorio, de los cuales 13 fueron privados de libertad, 55 sometidos a trabajo correccional con internamiento, 64 a trabajo correccional sin internamiento, 11 a limitación de libertad, y a 33 se les aplicaron multas.

Pudiera parecer que el enfrentamiento a las personas que en Villa Clara ejercen este tipo de actividad ha sido aleccionador; sin embargo, la cotidianidad y la opinión popular demuestran que esta ofensiva aún es incipiente, y que no puede esperarse al fin de la pandemia para hacer todo cuanto se pueda para sellar estos agujeros por los cuales hace aguas el esfuerzo de muchísima gente que sí cree y trabaja con la visión de equidad, honradez y justicia social con que resiste Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cristy dijo:

1

1 de septiembre de 2021

00:52:15


Porque en el mundo entero hay sin verguenzas que se lucran con las penurias de los demas.

Genaro dijo:

2

1 de septiembre de 2021

05:01:06


Pudiera parecer que el enfrentamiento a las personas que en Villa Clara ejercen este tipo de actividad ha sido aleccionador; sin embargo, la cotidianidad y la opinión popular demuestran que esta ofensiva aún es incipiente en la provincia de Pinar del Rio, donde productos como la carne de cerdo supera los 120 pesos/ lb , una libra de pan en ofertas en garaje (Cuenta Propista) a 135 pesos, la yuca el boniato a más de 8 pesos la Libra por sólo citar algunos ejemplos. Aplaudamos todos las medidas y el esfuerzo que hace nuestro presidente en el contacto con el pueblo y los centros de investigación producción, pero esto no ocurre por parte de algunos gobiernos territoriales en las provincias como lo hace nuestro presidente.

Rene Torres Amador dijo:

3

1 de septiembre de 2021

07:31:17


Un pueblo valiente, que tanto ha luchado por su libertad, conquistada al filo del machetecy con mucha sangre de sus mártires, para salir del abuso, no permitirá que estos capitalistas de nuevo tipo, saqueen sus almacenes y le revendan luego a precios abusivos, Esta comprobado que cuando se impide el traslado de productos agrícolas por revendedores, aparecen las viandas en la placita, por poner un ejemplo.

elena dijo:

4

1 de septiembre de 2021

08:15:21


ya era hora que se tomaran medidas, no solo en villa clara sino en todo las provincias que es un mal que nos percige, en el reparto jesus del monte donde yo vivo puedo decir que todo lo que he adquirido a sido como el medico, no porque quiera contribuir sino porque así es como un trabajador puede adquirir las cosas.

maria dijo:

5

1 de septiembre de 2021

08:22:59


que bueno que acaben con este tipo de persomas que estafan a la humanidad revenden casi 5 veces de lo que compran en la tiendas y hacen modulos y ya saben ni decir el precio en Marianao se estila mucho ojala que manden inspectores y cojan a esos revendedores le pongan multas grandes

Ragnar dijo:

6

1 de septiembre de 2021

08:44:05


Cuando se va a empezar aplicar todo lo que se habló en la tarea ordenamiento con relación al control de los precios la inflación, a no dejar que la economía fuera regida por los precios de la calle??Cuando va a existir un control real sobre los revendedores y coleros. Es demasiado el tema de los precios, el tema de la venta de mlc y el precio de cambio que tiene en el mercado negro.Hay personas enriqueciendose con esto.

Jesus dijo:

7

1 de septiembre de 2021

08:47:50


Venga a Cienfuegos, en cualquier parte se lo encuentra, lo más triste que nadie hace nada. Ellos mismo comentan que tienen que aprovechar la situación antes que pongan a alguien que le haga la vida difícil.

Alvaro Arrollo dijo:

8

1 de septiembre de 2021

09:04:40


No solamente en el centro del país, en la isla entera los trabajadores tenemos que enfrentarnos a personas que no solamente no trabajan ni aportan su labor a la sociedad, si no que lucran desmesuradamente de la necesidad de su propio compañero, amigo conocido y transeunte. Pero hay que preguntarse algo..... es solamente culpa del colero o revendedor? Existen un millon de mecanismos para combatir este actuar mal intensionado, y tengase por seguro que las personas que trabajamos no tenemos tiempo de hacer esas largas colas y sobre todo no tenemos economia para enfrentar esos precios callejeros que parecen desmontados de la nave espacial soyus. Todo es un mecanismo de comercio interior (personalizado), y va desde el dependiente de la tienda que tiene una lista de contactos a los que llama cuando llega mercancia de alto valor comercial y por ese acto es remunerado, hasta la persona que duerme una noche o dos haciendo la cola en esa tienda para luego revender un turno sabra dios en cuantos cientos o quizas miles. Obviamente el trabajador que se levanta temprano para sortear las carencias de trasporte y llegar a su trabajo eso no puede hacerlo, ni puede darse el lujo de pernoctar en una cola hasta el otro dia para adquirir un producto que tanta falta le hace no solo a el si no a casi todas las familias cubanas. La lucha es de todos, pero hay otros que ganas dinero por el enfrentamiento a ella y no lo hacen, entonces mi pregunta, quien le pone el cascabel al gato?

Reinaldo Garcia dijo:

9

1 de septiembre de 2021

09:17:04


No hay dudas que por la falta de productos esenciales para le poblacion esto se convierte en un mal necesario y que de alguna forma hacen menos dolorosas lla falta de productos de todo ripo

Dora García de Reginfo dijo:

10

1 de septiembre de 2021

09:47:57


Lamentablemente pero así es, como trabajadora me molesta pues no me es posible entre semana laboral hacer colas para comprar los productos en la tienda y fin de semana hay muy pocas tiendas y productos. Siemrpe que hago una cola en cualquier tienda (ya no hay excepción) los coleros están de acuerdo con los encargados de atender las tiendas y pueden comprar sin límite y sin hacer colas para luego revender hasta cinco veces más caros los productos. Aunque uno se queje con los administradores ellos lo justifican.

Pedro Echevarría Fernández dijo:

11

1 de septiembre de 2021

09:56:04


Simpatizo mucho con este tipo de información porque demuestra a las claras que se desarrollan acciones en contra de acaparadores y revendedores que lucran a costa de los bolsillos de los trabajadores que no disponen de tiempo para comprar diversos artículos necesarios y en muchos casos ni siquiera tienen el tipo de moneda para hacerlo, lease MLC. Del mismo modo también ven como el aumento de su salario se convierte en un sueño con los arbitrarios y siempre desmesuradamente altos precios con que esos abusadores ofrecen sus mercancias. Siento que hasta ahora el nivel de enfrentamiento a esta situación no haya sido con la dimensión que hace falta por las entidades competentes. No es solo en portales o en lugares fijos, también salen a la vía pública pregonando su desverguenza y no dudan en expresar sus precios en alta voz para que todos los escuchen vendiendo desde artículos de uso personal hasta alimentos, ron, tabaco, etc. muchas veces con precios 4 ó 5 veces por encima del costo de origen. Es verdad que esto se produce fundamentalmente por la falta de oferta de la red mercantil oficial, pero hasta cuando vamos a estar permitiendo que personas que no aportan nada al fisco ni están autorizados a ejercer esas actividades lo continuen haciendo. Hay también que mirar para los que están autorizados a ejercer el trabajo por cuenta propia y practican este mismo mercadeo revendiendo artículos no autorizados y a precios exhorbitantes. Estamos necesitados de una ofensiva que cambie el estado actual y que como en este artículo, se publiquen las acciones y las penalizaciones que se impongan.

Mildreth Andrade Manso dijo:

12

1 de septiembre de 2021

10:08:23


Es increible el precio de los productos en el mercado negro, muchas veces el 10 veces su valor, un litro de aceite 500.00 pesos, cuando lo encuentras. No todo lo que se revende es importado, los productos nacionales no lllegan muchas veces a su destino, son acaparados y revendidos descaradamente. Esto es de conocimiento de muchos, porque lo publican en las redes y pregunto: ¿Quién le pone el cascavel al gato?

yadira dijo:

13

1 de septiembre de 2021

10:11:18


Lo mas triste es que los medicamentos los estan vendiendo a precios insospechados

Alina Hilda dijo:

14

1 de septiembre de 2021

10:51:26


pero esto se ve a diario en todas las provincias, aun cuando ya se han ido reorganizando las ventas de los productos mas necesarios por la libreta de consumidores en algunas localidades. pero no les basta con esto las personas siguen a voz y a grito limpio por las calles revendiendo el paquete de pollo, el papel higienico, los espejuelos que en las Opticas no hay, venden super caro los espejuelos graduados, de donde sacan todo esto. ademas los precios, ya no hay bolsillo que aguante esto. Se hace necesario que las autoridades de este pais tomen cuenta de esta situacion y acaben con los REVENDEDORES AMBULANTES y HASTA CON LOS CUENTAPROPISTAS QUE CADA DIA SUBEN MAS LOS PRECIOS EN SUS PRODUCTOS.

charlitin dijo:

15

1 de septiembre de 2021

10:57:34


Eso es fácil, los medios existen, acaben con ellos

Rodrigo dijo:

16

1 de septiembre de 2021

11:12:18


Parece que en Villa Clara existe buen enfrentamiento, pero aquí en La Habana ¿Qué pasa? Por las redes se ofertan medicinas: azitromicina 800, tres pastillas; etc, etc; alimentos todos lo que pueda pagar y no se aprecia disminuir, todo lo contrario. ¡Que fácil es coger a estos revendedores! Bastaría un equipo de la policía económica o del DTI, que se dedicara a "comprar" a estas personas, ir a buscar o esperar que alquien se lo traiga y detenerlo e iniciar investigaciones que paren este abuso contra el pueblo. Es verdad que muchas personas están trayendo medicinas del exterior, pero HAY QUE REGULAR SU VENTA, una cosa es para consumo personal y de la familia y ora es para LUCRAR con la salud del pueblo. BASTA YA!!!!

Rosa Rodríguez dijo:

17

1 de septiembre de 2021

11:32:45


Mientras sigan trayendo gente de fuera de las zonas para supuestamente controlar las colas continuará la corrupción. Todos están confabulados, los de la tienda, los "organizadores", los mensajeros, y los coleros acaparadores revendedores. Las compras por lugar de residencia y el control por organizaciones de base , núcleos zonales, asociación de combatientes, cdr, fmc. Como está ahora es un desastre da igual q sea mn o mlc

RENE dijo:

18

1 de septiembre de 2021

11:58:59


No sé hasta dónde vamos a llegar en el problema de los precios de los cuenta propiedad. Lo que ve el pueblo es que nadie toma cartas en el asunto. Los precios suben y suben sin razón alguna y el único que se perjudica es el Pueblo .

Tati dijo:

19

1 de septiembre de 2021

12:02:59


Sin palabras, así estamos en casi todos los sectores.

dijo:

20

1 de septiembre de 2021

12:22:18


Sería bueno que los módulos de tuenvio fueran más pequeños, de forma tal que se pueda ofertar más módulos y con ello beneficiar más personas. Por ejemplo, hoy Caribe Santiago oferto uno con 13 productos y varios de ellos en cantidad mayor que uno, podían haber ofertado hasta 4 módulos con esos productos. Lo mismo aplica a centros comerciales en que llega una cantidad pequeña de productos y en vez de vender uno por cliente, venden 3 o más. Entonc

Lisy Respondió:


1 de septiembre de 2021

16:37:22

Buenas tardes,imagina que aquí ni siquiera la tienda está abierto hace más de una semana, y tampoco se sabe para cuándo, yo tengo entendido que hubo un caso de covit, pero esos dependientes son tan imprescindibles que no se puede abrir la tienda con otros,el problema es que el pueblo es elafectado,yo hoy tuve que comprar un paquete de detergente 220 g 200$ y nadie ve nada