ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo de Granma

Como cualquier cubano de estos tiempos, un prestigioso médico villaclareño aprovechó su día de asueto para resolver algunos suministros domésticos. Para ello, debía llegar hasta la calle Amparo o seguir hasta San Miguel, nombres demasiado piadosos para servir como sitios de feria donde los revendedores de Santa Clara promocionan sus «ofertas». El galeno, que vestía de civil, indagó por los precios de determinados artículos en exhibición.

«Puro, el papel sanitario es a 200 cañitas, y el paquete de café a mil. ¿Le sirve?», espetó el vendedor, en el lenguaje propio de algunas de las personas que se dedican a esos fines. El doctor solo atinó a contestar: «Eso está duro, mulato».

Sin pensarlo dos veces, y luego de consultar con la esposa, quien le recordó en un susurro que ellos no tenían tiempo para hacer cola en las tiendas que venden en moneda libremente convertible (MLC), solicitó dos paquetes de papel higiénico, uno de café La Llave; una botella de ron Havana Club, que costó 500 pesos, para su hijo, también médico; más una lata de Tigón, a cien, todo lo cual importó 2 000 pesos.

La cara de satisfacción del comerciante, por la operación realizada, no podía sospechar a quien había desvalijado ni que un día, si por azares de la vida caía en manos de ese prestigioso galeno, este no dudaría un instante en utilizar toda su inteligencia y los recursos disponibles para salvarle la vida. Dura realidad.

¿LOBOS UNOS DE OTROS?

Es el ejemplo anterior apenas una de las historias cotidianas que ilustran un nocivo fenómeno que, en los últimos tiempos, se ha disparado a la sombra de las conocidas carencias y limitaciones económicas, agravado por la vista gorda de quienes tienen el control directo sobre los recursos del Estado, de donde muchas veces se nutren los malhechores.

¿Por qué mientras la mayoría del pueblo se empeña en sacar a flote al país, en medio de la más compleja situación económica, social y epidemiológica que ha vivido la nación, una minoría vive a costa del negocio y de exprimir el bolsillo de los que trabajan?

Está claro que la situación tiene la raíz fundamental en el desabastecimiento de productos, dada la falta de liquidez para adquirir todo lo necesario, incluso hasta lo básico; entre otras razones, porque los menguados recursos disponibles se dedican con prioridad al enfrentamiento de la pandemia de la COVID-19.

Y sí, aunque suene a disco rayado, también está esa causa ante la que muchos prefieren taparse ojos, oídos y boca; el mil veces recrudecido bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba. No hay modo que pueda obviarse y no acusar, tantas veces como sea posible, esa política hostil que pasa los 60 años como grillete en la garganta del país.  

Solo en Villa Clara, que no ha sido de las provincias más afectadas por el coronavirus, se invierten cada día en mantener hospitales y centros de aislamiento, 2,2 millones de pesos. Si eso nada más ocurre en este territorio, ¿cuánto será a nivel del país, o en otras provincias donde la pandemia ha hecho mayores estragos?

Sin embargo, más allá de esa realidad, hay que reconocer que el enfrentamiento a revendedores, coleros y especuladores no ha sido todo lo enérgico y sistemático que debía, lo cual ha derivado en la extensión de un asunto que daña al pueblo trabajador, que se ve obligado a pagar varias veces el valor de productos esenciales.

Sobran los ejemplos de grupos y páginas de internet que muestran, impunemente, una variedad amplísima de ofertas que incluyen artículos electrodomésticos, alimenticios, útiles del hogar, aseo, ropas, calzado y materiales de construcción, entre otros; algunos de los cuales son importados, otros adquiridos en las tiendas que venden en MLC, y una parte significativa que proviene del robo y del desvío de recursos del Estado.

Basta recorrer algunas de las calles de Santa Clara, o de otra ciudad de la provincia o del país, para constatar cómo a plena luz del día y sin que nadie los moleste hay decenas de revendedores ubicados en portales, aceras y otros lugares, donde se comercializa cualquier cosa sin importar la etiqueta de un origen legal o ilegal.

Aunque menos visibles físicamente, mucho más numerosos son los que operan desde las redes sociales, en grupos como Revolico Santa Clara y otras páginas en internet, desde las cuales promocionan sus productos, incluidos medicamentos.

Sobre el tema, las opiniones de la población resultan diversas. Mientras unos lo ven como tabla salvadora para resolver carencias, otros se quejan de los precios abusivos; en tanto la mayoría coincide en que no deben permitirse algunas prácticas dentro de este «libre mercadeo», como la venta de medicamentos, por lo insensible, inhumado e inescrupuloso que resulta especular con la salud y el dolor ajeno.

Tal es el caso del santaclareño José Ramón González Guadarrama, quien enfrentó de manera resuelta a un individuo que, junto a una amplia gama de productos, también vendía antibióticos, analgésicos y varios tipos de calmantes, a quien denunció por oportunista, con lo cual facilitó que, sobre él, actuaran las autoridades competentes.

«Es inmoral que alguien se aproveche de las facilidades para importar medicamentos, alimentos y productos de aseo, para, luego, meroliquear con ellos. Por ese resquicio también escapan quienes sustraen fármacos de los hospitales», alega González Guadarrama.

A esos sitios ha tenido que acudir Yoisnel Rivero para poder adquirir los pañales desechables y otros artículos que necesita su niña. «No me ha quedado otra opción. Las colas en las tiendas son inmensas y, cuando viene algo, los coleros lo acaparan todo, para después revenderlo», dice el trabajador de Etecsa.

El profesor Ángel García reconoce que, si las tiendas virtuales, como TuEnvío y otras, funcionaran como debe ser, y estuvieran bien abastecidas, no acudiría a Revolico para poder comprar jabón, pasta dental y otros surtidos necesarios a precios exorbitantes.

UNA BATALLA QUE APENAS COMIENZA

Un acercamiento al tema del enfrentamiento a esos delitos en Villa Clara refleja que durante el primer semestre de 2021 se habían resuelto 61 procesos penales contra 78 personas juzgadas, que estuvieron vinculadas con la especulación y el acaparamiento, la apropiación indebida y las actividades económicas ilícitas, explicó Yunieska Gómez Montero, vicepresidenta del Tribunal Provincial Popular de Villa Clara.

En el actuar contra los transgresores de la ley se pudo demostrar, argumentó, que entre los artículos sustraídos figuran grandes cantidades de paquetes de detergente de diferentes tipos y gramajes, galones de peróxido, desodorantes, acondicionador para el cabello, perfumes y colonias, la mayoría de los cuales fueron desfalcados de tiendas y almacenes estatales.

Entre los productos ocupados también había paquetes de pañales desechables, tubos de tinte para el cabello, champú de diferentes marcas, pasta dental, cremas para la piel y cosméticos, además de frijoles, arroz, cajetillas de cigarros, materiales de construcción como cemento y herrajes de diferentes tipos, utensilios eléctricos, resistencia de hornillas eléctricas, bombillos ahorradores, café, embutidos, carnes, aceites, leche en polvo, azúcar, cervezas de importación y nacionales, y otras bebidas alcohólicas.

De las 78 personas juzgadas, cinco fueron absueltas, pero el resto fue sancionado a penas de prisión, en algunos casos subsidiadas mediante el trabajo correccional. Además, se impusieron multas en aquellos casos en los que la cuantía, conducta mantenida con anterioridad y posterior al delito, más la condición de primarios resultaba conveniente, detalló Gómez Montero, quien añadió que, en todos los casos, se impuso la sanción accesoria prevista en el Artículo 43 del Código Penal, correspondiente al decomiso de los efectos e instrumentos del delito, es decir, de todos los bienes y artículos que fueron ocupados.

Salta a la vista que algunos de estos artículos pudieron haber sido comprados en las tiendas que venden en MLC, o en las otras; sin embargo, fue evidente que la mayoría cayó en manos de los truhanes a través de las fisuras del descontrol en comercios y almacenes, sustraídos en complicidad con personal de esos centros.

De igual manera, la Fiscalía de Villa Clara ha trabajado, desde julio de 2020, y hasta la fecha, un total de 217 procesos sumarios, competencia de los Tribunales Populares Municipales, con mayor incidencia en los delitos de especulación, acaparamiento y actividad económica ilícita.

Javier Jiménez Abelenda, fiscal jefe en Villa Clara, informó a Granma que, por los delitos mencionados, han sido sancionados 176 ciudadanos del territorio, de los cuales 13 fueron privados de libertad, 55 sometidos a trabajo correccional con internamiento, 64 a trabajo correccional sin internamiento, 11 a limitación de libertad, y a 33 se les aplicaron multas.

Pudiera parecer que el enfrentamiento a las personas que en Villa Clara ejercen este tipo de actividad ha sido aleccionador; sin embargo, la cotidianidad y la opinión popular demuestran que esta ofensiva aún es incipiente, y que no puede esperarse al fin de la pandemia para hacer todo cuanto se pueda para sellar estos agujeros por los cuales hace aguas el esfuerzo de muchísima gente que sí cree y trabaja con la visión de equidad, honradez y justicia social con que resiste Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gilberto dijo:

21

1 de septiembre de 2021

12:36:54


Hay que sancionar severamente a esos abusadores ¡aunque sea necesario crear una nueva ley! Y hay que publicarlo en los medios para que sirva de escarmiento. Algunas veces se publica cuando cometen los delitos pero luego nadie se entera lo que pasó con el delincuente y la gente cree que no pasa nada y duda de la eficacia y la honestidad de las autoridades. Además, al publicar las sanciones se está haciendo una efectiva labor preventiva.

Ariel dijo:

22

1 de septiembre de 2021

12:57:14


Cuando nuestra moneda nacional le den su valor secuestrado y podamos todos acceder a esos productos... tal vez no sea toda la solución pero si se q de seguro todos nos sentiremos menos excluidos al igual q nuestra moneda... y tal vez esos precios.locos tomen el destino q merecen

Tomás Respondió:


1 de septiembre de 2021

15:52:53

Ariel, esos criterios tan pesimistas no tienen muy buenas intenciones. Por lo que dices, debes ser de los que está en contra de las tiendas MLC. Entonces te pregunto, de dónde sacamos la divisa para importar el pollo, materias primas farmacéuticas, combustible, etc? Antes, cuando las mulas iban a Panamá era un escándalo internacional la “ineficiencia” del país porque no recogía esa divisa. Se crearon estas tiendas y también son atacadas. Para ustedes qué es lo correcto? Una persona llegó a decirme que los cubanos mulas, representaban el segundo renglón de ingresos de Panamá. Nada, que cuando se quiere criticar, cualquier cosa sirve.

Capitalino dijo:

23

1 de septiembre de 2021

12:58:22


El pueblo necesita un # de teléfono para denuncias y que se tomen medidas MÁS DRÁSTICAS con esos elementos

CUCA dijo:

24

1 de septiembre de 2021

13:10:02


NO SOLAMENTE SUCEDE EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA EN LA PROV. LA HABANA SER COLERO Y REVENDEDOR SE HA CONVERTIDO EN UN TRABAJO FIJO, EL CUBANO DE A PIE, EL QUE TRABAJA DURO, EL QUE SE LEVANTA TODOS LOS DIAS A LAS 5.OOPM, EL QUE APORTA SU GRANITO DE ARENA A ESTA REVOLUCION SIGUE EN LAS MISMAS, SIN COMPRAR NADA, CUANDO SALE DEL TRABAJO LAS TIENDAS YA ESTAN VACIA Y TIENE QUE COMPRAR LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD A SOBRE-PRECIO, ES DECIR TRABAJAR PARA MANTENER AL QUE NO HACE NADA...…………….. HASTA CUANDO...…….. LAS CONFITURAS DE LOS NIÑOS DONDE ESTAN...……………………………...

violeta dijo:

25

1 de septiembre de 2021

13:11:09


Hola buenas tardes, sigo sin entender porque esa actividad no registra un mayor control, no es posible que personas "vivan" sin trabajar , abusando de los demas y esos son los que mas critican la situacion y politica en Cuba ,cuando son los que mejor estan gracias al sistema, llevamos dos largos años aqui en Europa sufriendo para realizar envios a Cuba a nuestras familias y dicen que no hay nada pero a 4 o 5 veces el precio , lo encuentras, parece que el estado apoya esta actividad, es absurdo que incluso se comercie con los antibioticos y los medicamentos para el dolor, es imposible que se eviten los contagios si tienes que estar en las colas para tener las cosas esenciales, vivo en Alemania y la higiene es basica para el control de la Pandemia como piensan que con la vacuna sola podran hacer algo si no puedes lavarte las manos, si desde la tormenta de arena de Africa hace 2 años hay personas que siguen enfermas de la piel, cosa que se cura enseguida porque estas tormentas las sufren en Canarias frecuentemente, mis hermanos son todo mayores de 70 han trabajado toda su vida , retirados y trabajan aun porque no se puede vivir con lo que se gana y estos sin trabajar en un dia ganan mas que ellos en un año, no puedes enviar porque se lo roban, no llegan los paquetes , etc.. son los 12 millones parasitos, en los paises bajos erradicaron la prostitucion poniendole multas a ambos, siempre me ponen el ejemplo del medico que compra todo asi porque no tiene tiempo ,pero al menos tiene dinero y puede seguir ayudando a esa explotacion no se hizo la revolucion para eso sufre mas la generacion que ayudo aconstruir el pais , todo tiene un limite se impone hacer algo . Pero no sigan mirando al otro lado vengo de una familia de profesionales y la 3ra generacion no le interesa estudiar con el movil o "celular" como le llaman ustedes y "bisneando" tienen un nivel de vida que no tengo yo que llevo tanto tiempo fuera y nos ven a los demas como fosiles, esos son tan enemigos como los que salieron a protestar. hasta cuando tenemos que ver como sufre nuestras familias. Saludos,Violeta

Chávez dijo:

26

1 de septiembre de 2021

13:19:47


En cuantos los revendedores de insumos y medicamentos no se debe tener tregua de flexibilidad en cuanto a estos aprovechadores . En cuantos los desvíos de recursos en los almacenes juicio ejemplarisante con toda de la ley. En cuantos las tiendas tú envío qué se revisen las comprá en él sistema qué se conocen de personas qué comprá todos los días y eso es suelte es negocio qué existe en las tiendas. Qué después es un sacrificio esa compra qué se vea a las cara en él barrio de esa compra, repito no es suelte es negocio. Qué las autoridades pertinentes tenga en cuenta de cómo llegar a estás irregularidades. Saludos

ARN dijo:

27

1 de septiembre de 2021

13:55:46


Cómo villaciareño me uno al sentir del periodista, en esta provincia se comenzó enegicamente el año con los revendedores, acaparadores y demás , sin embargo se nota que el trabajo a decaído , a las Tiendas MLC todos los días entran las mismas personas a acaparar todo lo que saquen y revender en sus casas o en los grupos de Facebook, los trabajadores que no hemos podido descansar durante la COVID no tenemos derecho a acudir a estás tiendas pues esas personas que no aportan nada a esta sociedad tienen todo el tiempo del mundo para hacer colas noches enteras. Lo hacen porque las leyes son muy suaves, si por acaparar productos te multo una vez y a la segunda tienes 10 años de cárcel , de seguro otro gallo cantara. Por otro lado ha crecido grandemente el robo solo en la manzana dónde vivo se han robado 3 motos electricas , sin que hasta este momento se haya encontrado a alguien. Son llamados a las autoridades pues estás personas que nada aportan son los que luego en las calles y redes sociales salen a reclamar sus "derechos".

Alejandro dijo:

28

1 de septiembre de 2021

14:02:07


100% de acuerdo con el trabajo periodístico. Soy de los que también tiene que ir a "morir" con los revendedores. Solo tengo una duda. Como el médico al cual hace referencia el periodista o yo que trabajo en una Empresa estatal socialista nos hacemos de los MLC, para poder comprar en estas tiendas??? Y así no tenerle que seguir el juego a los " revendedores". Saludos revolucionarios.

Jose Manuel Tejeda dijo:

29

1 de septiembre de 2021

14:19:06


Muy bien por las acciones tomadas contra esa lacra, chupa bolsillos que no le interesan la vida de un ser humano, necesario es que esas acciones abarquen a todo el territorio nacional y que la ley sea mas severa.

Pau dijo:

30

1 de septiembre de 2021

14:42:04


Bueno y cuándo vendrán a Matanzas, aquí todo lo que venden en MLC y tuenvio lo revendedores lo tienen, que hacer, denunciarlo a quien si todos estamos necesitados

María del Carmen sosa dijo:

31

1 de septiembre de 2021

14:46:37


Duro con ellos pero tengo una preocupación hasta cuando va a estar escaso el cigarro k ya hoy una caja vale 100 pesos y quien le puede quitar el vicio a un pobre viejo

Osmel dijo:

32

1 de septiembre de 2021

15:05:10


Es una triste y lamentable realidad del cubano trabajador, adquirir los productos de primera necesidad en un mercado negro manipulado al antojo de los que lo dominan es un golpe bajo al salario y la economía familiar de muchos cubanos que no tienen otra opción para satisfacer sus necesidades. Espero que se analice con prontitud está situación porque ya las personas manifiestan muchas inconformidad. Gracias

ORG dijo:

33

1 de septiembre de 2021

15:43:12


Se requiere de la actuacion urgente del estado, de forma inteligente porque este desmedido subion de precios vino aparejado al perfeccionamiento de salarios y nuevos precios del estado , al son de la musica bailaron los bailadores, entonces primero el estado debe revisar precios altisimos en productos de la canasta basiica y de otros ofertados, sabemos que no hay reccursos para enfrentantar als grandes demandas de alimentos productos de aseo y otros pero no hay motivos para que cosas que siempre existieron se hayan desaparecidos ejm la cebolla en cuba siempre ha habido cebollas y cebollas no cebollitas como hay ahora que valian cuando mas 5 pesos por unidades las grandes olle ahora una ristrica de 10 cebollitas pequeñitas cuenste 200 pesos y los vendedores andan como si nada por la calle entonces es que el estado no puede ofrecer cebollas y ajos, un aguacate 30 y 40 pesos y no se ve eso, y los inspectores se han desaparecidos los poquitos que actuaban bien, entonces tema precios debe comenzar por medidas urgentes del estado porque al final o lo tomas o lo dejas y en pueblo a esos que le subieron 1000 o 2000 pesos de salario ahora necesitan 10.000,00 para poder comprar lo poco que hay y siempre en manos de revendedores

Yoelqui escalante dijo:

34

1 de septiembre de 2021

16:44:09


Pienso que se debería controlar más el destino final de las mercancías en el caso de los productos de comercio y gastronomía que es muy proclive al desvío de recursos hacia el mercado informal. También se debería actuar en las tiendas en mlc pues para los equipos electrodomésticos siempre son las mismas caras y después los revenden a precios superlocos por Facebook y whatsaap.Esto es por solo poner dos ejemplos. Hay mucha tela por donde cortar. Saludos

Saily dijo:

35

1 de septiembre de 2021

17:20:37


Todo esto pasa porq todo esta en MLC, por ejemplo las confituras que tanto ansian los niños estan en mlc y cdo no tienes esa moneda y tu hijo quiere comer alguna tienes que caer en las manos de los cuenta propistas que te venden un refresco de la lata en 60.00 pesos por solo citar un ejemplo, cdo con nuestra moneda se pueda satisfacer nuestras necesidades entonces los revendedores no tendran vida, mientras tanto seguiremos en las mismas.

Arely dijo:

36

1 de septiembre de 2021

17:41:31


Soy de Santa Clara y es evidente que las medidas tomadas para enfrentar la reventa, el acaparamiento y la especulación no están siendo efectivas, porque el problema continúa.

Luisa Mercedes Gómez dijo:

37

1 de septiembre de 2021

17:57:35


Eso también pasa en la Habana, así mismito. Soy de la Coronela en la circunscripción 58. Aprovecho para plantear dos inquietudes: 1. Me pregunto por qué no les ofertan a los médicos y enfermer@s de los consultorios del médico de la familia un módulo de alimentos básicos y aseo? Existen centros de trabajo donde conozco se les ofertan, sin embargo este personal que trabaja incansablemente en la atención a la población y con elevado nivel de estrés, no tienen tiempo para hacer las colas en las tiendas TRD habilitadas para la venta de la cuota mensual por la libreta. Lamentablemente no les dan prioridad los organizadores designados. Particularmente no he podido adquirir tampoco esos productos porque ni mi esposo ni yo podemos hacer esas colas que por lo general son de todo el día pero no entiendo que el personal médico tenga que hacerla. Se merecen la mayor atención! 2. Les están exigiendo a los consultorios elaborar recetas para la adquisición de la Biomodulina independientemente de que presenten el listado de los mayores de 75 años con dirección y número de identidad incluídos, a sabiendas de que se sabe que no les dan la cantidad de recetas necesarias para las necesidades de la población (que tienen padecimientos). Esto demora innecesariamente el proceso para la aplicación de este medicamento y constituye un gasto innecesario de recetas. Soy la Coronela, Lisa, Habana. Muchas gracias

Ariel Acosta García dijo:

38

1 de septiembre de 2021

19:13:35


Es triste estar de Guardia en un hospital 24h, y al salir tienes los mismos problemas que cualquier cubano, y tener que pagar a los revendedores lo que te pidan por un polo de aceite, un paquete de detergente, un paquete de pollo, una libra de malanga que la mayoría de las veces es para alguien que tenemos en casa, enfermo, o simplemente un anciano como es nuestro caso, eso duele, en estos tiempos se ha perdido el amor de muchos, todos somos cubanos, y nadie sabe de quien vamos a necesitar.

Ketty dijo:

39

1 de septiembre de 2021

19:29:59


Buenas tardes, y también ahora debemos añadir a la desgracia la especulación que se traen los mercados agropecuarios justo cuando el gobierno los ha beneficiado quitando a acopio de intermediario. Ahora que no hay intermediario, los precios están por los cielos. No entiendo nada.

Ermes dijo:

40

1 de septiembre de 2021

23:16:00


Es real la situación planteada y también veo que hay mucha negligencia y hasta comadreo en las colas dónde aunque se han puesto grupos de personas con el fin de velar por eso y a los pocos días comadrean o permiten ése desorden, también las tiendas están trabajando con una lentitud exagerada y a mí parecer existe falta de control y fiscalización del trabajo que debe estar coordinado entre los tres factores existentes para evitarlo y bueno soy de Camagüey y por ejemplo en tiendas que tienen dos o tres cajas registradoras habilitadas con sus trabajadores solo despachan en el período de la mañana que son tres horas y sólo pasan cuando más sesenta personas en una tienda que no hay que medir nada y bueno de ésa forma no puede haber economía pues esas tiendas tienen una cantidad de trabajadores que no justifican ésa misericordia de venta quedando así muchas mercancías sin vender y éso también deja poca transparencia pues sería bueno que sé rectificarlas y tener más control sobre la gestión de ventas en las cadenas de tiendas no hay que ser adivino para saber lo que está pasando. Gracias por atender mi comentario