ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La prioridad de Cuba fue invertir sus limitados recursos en el desarrollo de candidatos vacunales propios para inmunizar a toda su población. Foto: BioCubaFarma

Aunque Cuba en ningún momento se ha negado a recibir vacunas de donación a través de Covax (COVID-19 Vaccines Global Access), no se asoció a dicho mecanismo, en tanto que optó por invertir sus limitados recursos en el desarrollo de candidatos vacunales propios, expresó, en conferencia de prensa, el doctor en Ciencias Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

La nación antillana –explicó el experto– no clasifica en la lista de los 92 países que, de acuerdo al ingreso per cápita establecido por el Banco Mundial, se consideran más desfavorecidos y de menores ingresos y, por lo tanto, reciben las vacunas gratis.

De esta forma, al integrarse Cuba al fondo Covax tendría que entrar en los países que tienen que pagar por las dosis de inmunógenos, agregó el directivo.

«Cuba tiene una capacidad de producción y desarrollo de vacunas que incluso venía desde antes, porque los primeros suministros de Covax fueron en febrero de este año y Cuba, desde inicios de la epidemia, venía trabajando en la estrategia de desarrollo de candidatos vacunales; por eso, la prioridad nuestra fue invertir los limitados recursos que tenemos en el desarrollo de candidatos propios», subrayó Guillén Nieto.

Covax, propuesta en abril de 2020, es una iniciativa global liderada por la Organización Mundial de la Salud y por la Fundación Gavi y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias, dos grupos en defensa de las vacunas, con el objetivo distribuir 2 000 millones de dosis para fines de 2021, que garantizaran la equidad en el acceso a las vacunas contra la COVID-19 en el mundo.

Sin embargo, –según señala un reporte de BBC– hasta el mes de junio de 2021 Covax había entregado tan solo unas 72 millones de dosis a 125 países, por debajo de las 172 millones que debería haber distribuido a estas alturas.

En cambio, Cuba desarrolló cinco candidatos vacunales (uno de ellos ya obtuvo el Autorizo de Uso de Emergencia) y hasta el 9 de agosto más de diez millones de dosis suministradas, con unas 2 800 000 personas con el esquema completo de vacunación, lo que equivales a alrededor del 30 % de la población vacunada.

«Está demostrado que la apuesta que hizo Cuba fue la correcta, considerando la situación nuestra de que tenemos, a diferencia de muchos países, capacidad de producción y desarrollo de vacunas, y por lo tanto, de inmunizar a toda la población», aseguró el Director de Investigaciones Biomédicas del CIGB.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pepesin dijo:

1

12 de agosto de 2021

17:09:09


Covax deberia ayudar a cuba en los insumos que necesitamos para poder aportar a los mas pobres.

Ángel parra dijo:

2

12 de agosto de 2021

17:37:06


No conozco a fondo las razones, pero soy de opinión que el Gobierno debió concentrar todos los recursos para desarrollar una vacuna, no 5 , debido a la situación económica, de urgencia y BLOQUEO persistente. Cómo va el proceso de vacunación de la población?

Ramon LOPEZ Respondió:


13 de agosto de 2021

05:22:46

Precisamente, si pones todos los huevos en una sola cesta y se cae se rompen todos. Hay quçie tener varias opciones, si se cierra la posibilidad de obtener una materia prima se tiene otra alternativa, por otro lado, al tener dos líneas de producción independientes se puede garantizar las necesidades con mas facilidad y por último, no todas las vacunas tienen el mismo propósito, unas sirven de refuerzo, otras para inmunizar y con el surgimiento de diferentes cepas más necesario tener variantes. En resumen, decisión correcta

Servantino Respondió:


13 de agosto de 2021

09:39:16

Y si apuesta por una sola y sale mal?.

Piter Respondió:


13 de agosto de 2021

10:47:44

La lógica de los 5 candidatos esta demostrando sus razones ante un virus que muta fácilmente. Tal es así que muchas de las vacunas que estan en uso ahora han perdido efectividad y pueden surgir nuevas cepas para las que se podrian adaptar alguno de los candidatos que no han avanzado a fase 3. La vacunación sigue avanzando en la población ahora a una escala más masiva llegando a todas las capitales de provincia y personas vulnerables.

Iliana Sotolongo González dijo:

3

13 de agosto de 2021

06:53:52


Yo en cambio considero que la apuesta y decisión de nuestro gobierno por los 5 candidatos vacunales son correctos, porque no todos tenemos la misma condición médica, y además se tuvo en cuenta los grupos de riesgo, la capacidad de mutación del virus y otros factores, lo que me hace confiar más en el equipo de científicos nuestros, en su capacidad, lo que pasa es que últimamente nos ha dado por mirar solo las manchas del sol ?, todo lo criticamos,!!! nos estaremos volviendo desagradecidos? ???? ???? ???? ????

Yanelis Marzo Herrera dijo:

4

13 de agosto de 2021

17:23:43


Buenas tardes, en cuanto a las vacunas Cuba hizo lo correcto en coger sus fondos y elaborar sus propias vacunas. El fallo está en no planificar bien a la hora de vacunar, por ejemplo, Moa es un municipio que debía ser el primero en ser vacunado por el elevado índice de contaminación y asociado a eso el de mayor enfermedades respiratorias. Se explica por los canales audiovisuales que se van a vacunar madres que lactan y aquí las limitan a seis meses. Saludos