Aunque el recrudecimiento del bloqueo económico comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. contra Cuba transversaliza toda la vida económica y social de la nación, durante los últimos 15 meses de pandemia, la industria biotecnológica cubana ha apostado todos los recursos materiales y humanos a su alcance en función de enfrentar a la COVID-19 y proteger a la población.
Luego de que se confirmara el primer caso positivo en nuestro país, explicó el doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, el sector se ha movilizado y ha logrado productos y proyectos que, si bien, no le dan la estocada de muerte al nuevo coronavirus, ponen en ventaja a los contagiados con la enfermedad y fortalecen los sistemas inmunes o evitan el tránsito de las personas con mayores riesgos hacia la gravedad o el estado crítico.

Teniendo en cuenta los primeros datos, que comenzaron a aparecer sobre el virus, afirmó, se estableció un primer nivel de protocolo que ha ido evolucionando y se trabaja para alcanzar una versión 1.7. En la versión actual el 85 % de los medicamentos que se utilizan son de producción nacional.
Desde un inicio fueron esenciales los inmunomoduladores, por la necesidad de fortalecer el sistema inmune de las personas más vulnerables, como los mayores de 60 años de edad.
Puso el ejemplo de la Biomodulina T, fabricada en el Centro Nacional de Biopreparados, que se incluyó en el protocolo, el cual fue empleado en más 12 000 adultos mayores con edades superiores a 60 años, de los que cerca de la mitad son residentes de hogares de ancianos. De estos casos, solo el 2,3% (138) de las personas se infestaron con el virus y solo una falleció.

El directivo puntualizó que no significa que este medicamento sea preventivo, sino que contribuye, por su mecanismo, a que no se generen eventos de transmisión en esas instituciones, por ejemplo, donde radica uno de los grupos etarios más vulnerables.
El uso de los interferones, según el doctor Martínez Díaz, también ha sido efectivo en el tratamiento a esta enfermedad, provocada por el SARS-CoV-2. Se evidencia también el impacto del Heberon Alfa (Interferón Alfa 2B Humano Recombinante) y del Heberferon (una composición farmacéutica que combina el Interferón Alfa 2B Humano Recombinante con el Interferón Gamma Humano Recombinante en un solo vial) en la negativización temprana del SARS-CoV-2 en pacientes de la COVID-19.
Indicó que el uso de una formulación nueva de interferón, el Nasalferón, que se administra por vía intranasal, fue clave para los trabajadores de la Salud, tanto el personal de la Zona Roja como los colaboradores de las brigadas Henry Reeve. Más 100 000 personas lo han utilizado y solo 634 se infectaron con el virus, mientras de ellos solo uno requirió cuidados intensivos.

Ha sido de extrema importancia, además, el empleo de los anti-inflamatorios, fundamentó el doctor Martínez Díaz. Entre ellos, destacó el más novedoso es el Jusvinza, que se evalúa para tratar la artritis reumatoide, pero tiene otras funcionalidades. Ya lo habían recibido hasta finales de marzo más de 2 100 pacientes de la COVID-19, tanto en las salas de cuidados intensivos como en las de vigilancia creadas por el Minsap para las personas de mayores riesgos.
El segundo de los fármacos utilizados, acotó, es el Itolizumab, anticuerpo Anti-CD6, que, como el anterior, muestra resultados muy positivos en las tasas de recuperación en pacientes moderados de alto riesgo, graves y críticos. Inclusive, existe una mejora clínica y radiológica en el 70 % de todos los infectados.
LOGRAR LAS VACUNAS, TAREA COMPLEJA Y COLMADA DE RETOS
El Presidente de BioCubaFarma recordó que las vacunas preventivas en las que hoy se trabaja constituyen el plato fuerte de los resultados de la industria biotecnológica cubana en esta constante lucha contra el nuevo coronavirus.
Se refirió, por eso, a las causas por las que Cuba se centró en más de un candidato y en la importancia de haber apostado por plataformas ya experimentadas, altamente seguras, como las células de mamíferos, para el caso de la serie Soberana, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), y las levaduras, para Abdala y Mambisa, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Específicamente, Soberana 02, y su combinación con la Plus, y Abdala, demuestran y confirman en su tercera fase de ensayo y en el paralelo estudio de intervención, que son muy seguras, con eventos adversos leves. Por todos esos antecedentes, se decidió hacer la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo.
Sobre la vigilancia y análisis de los eventos adversos en los estudios de intervención y en la actual intervención sanitaria –ya que es donde se ha inmunizado a un mayor número de personas–, la miembro del Buró Político del Partido, doctora en Ciencias Marta Ayala Ávila, directora general del CIGB, reiteró que los más frecuentes son los mismo reportados en el marco de los estudios clínicos.
Con ello coincidió el doctor Vicente Vérez Bencomo, director del IFV, quien adicionó que existen grandes diferencias entre las fases primera y segunda de ensayos clínicos y la tercera o los estudios de intervención, porque estas últimas incluyen grandes escalas de población, por tanto, será más probable que la incidencia y frecuencia de eventos adversos aumente, incluso los que no se relacionan con la vacunación.
En otro orden de asuntos, la doctora Ayala Ávila, refirió que luego de haber acumulado los resultados de la Fase I y II de Abdala, y demás estudios, los elementos de seguridad y de mecanismos para inducir la respuesta inmune son elevados y muestran condiciones para plantear un protocolo para edades pediatricas, que se planea presentar en las próximas semanas y al aprobarse, debe comenzar también este mes.
En el caso de Soberana, dijo el doctor Vérez Bencomo, hacen ya siete semanas que el IFV presentó su primera versión de protocolo para el estudio en edades pediátricas con los inyectables 01 y 02. La aspiración es iniciarlo la próxima semana con el esquema de dos dosis de Soberna 02 y la tercera de la Plus en municipios de la capital.
COMENTAR
Abel dijo:
1
3 de junio de 2021
15:01:53
María dijo:
2
4 de junio de 2021
05:38:01
Responder comentario