ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Un grupo de instituciones científicas cubanas diseña nuevos antígenos para vacunas contra las nuevas cepas del SARS-COV-2 que vienen apareciendo en el mundo, y para otras que podrían surgir. Foto: BioCubaFarma

Apenas unos meses después de haber aparecido en China la epidemia de la COVID-19 (diciembre de 2019),  la máxima dirección del país exhortó a los científicos cubanos a trabajar fuerte para tener soberanía en la creación de nuestras propias vacunas.

Se trataba, sin duda, del más grande reto enfrentado por la comunidad de investigadores de la Mayor de las Antillas, que aunó esfuerzos, creatividad, talento, perseverancia y consagración en el logro de tan anhelado objetivo.

Hoy, dicho empeño integrador muestra sus frutos con la existencia de cinco candidatos vacunales, lo cual convierte a Cuba en el país de Latinoamérica y el Caribe con mayor avance en el tema, además de ponerlo en condiciones de inmunizar a su población antes de finalizar 2021.

Como refiere a Granma el doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), la estrategia cubana de desarrollo de vacunas contra la COVID-19 se inspiró, desde el inicio, en la convicción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de que sí se puede, en el desafío lanzado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de tratar de tenerlas en el menor tiempo posible, y en la capacidad de lucha y victoria de nuestro pueblo.

«La misma ha estado basada en cuatro pilares fundamentales: el alto nivel alcanzado por la Industria Biofarmacéutica, con gran experiencia en la investigación y producción de vacunas; la fortaleza del sistema nacional de Salud Pública, disponer de científicos y tecnólogos experimentados, comprometidos con la Patria y la Revolución, y la unidad e integración que han caracterizado a todo el proceso».

Concebida en equipo, la estrategia fue conciliada con el Ministerio de Salud Pública y acompañada por las más altas autoridades del Estado y del Partido. Tuvo, como paso inicial, la convocatoria a las instituciones que atesoran larga

experiencia en la producción de vacunas, principalmente el Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, precisó el doctor Martínez Díaz.

«Adoptamos un sistema de trabajo donde, de forma sistemática, el personal involucrado compartía ideas, se socializaban los conocimientos adquiridos de las informaciones públicas y las experiencias propias, todo en el marco del Consejo Científico de BioCubaFarma, y articulado con el Grupo Técnico Nacional para la lucha contra la COVID-19».

En un inicio, aseveró, llegamos a tener en ideas y diseños más de 40 posibles variantes de candidatos vacunales, a partir de que se concibieron diferentes antígenos con distintas fuentes de obtención y diversas formulaciones.

Sin excepción, la totalidad de ellos estaba basada en plataformas tecnológicas presentes en nuestras instituciones, puntualizó el Presidente de BioCubaFarma.

«Tras culminar los análisis teóricos y las evaluaciones de los resultados prácticos observados, fuimos reduciendo la relación y concentrando los esfuerzos en aquellas más viables. Definimos que el antígeno para utilizar en nuestras vacunas sería el Dominio de Unión al Receptor (rbd, por su sigla en inglés) de la proteína de la superficie del virus (proteína s o espiga)».

Luego decidimos obtener el referido antígeno de dos fuentes diferentes (células de mamíferos y células de levaduras), y se diseñaron varias formulaciones, utilizando diferentes concentraciones del antígeno. Igualmente, concebimos también distintos esquemas de inmunización y dos rutas de administración, intramuscular y nasal, afirmó.

«Así surgieron nuestros cinco candidatos vacunales Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa, que pasaron a ser evaluados en los estudios clínicos en humanos».

Hasta la fecha, los resultados son positivos, en particular en los casos de Soberana 02 (se encuentra en la fase iii de ensayo clínico) y Abdala, que esperamos pasen a la etapa final de evaluación en los próximos días. Ambos candidatos vacunales son muy seguros y solo han sido reportados eventos adversos leves, al tiempo que inducen una elevada respuesta inmunológica, generando anticuerpos que neutralizan la entrada del virus a las células, precisó nuestro interlocutor.

Indicó que, a medida que se fueron perfilando las diferentes variantes de vacunas, se fueron estructurando los sistemas productivos de modo tal que, una vez demostrada la seguridad y eficacia, pudiéramos disponer de millones de dosis.

Las cuatro vacunas de la soberanía protegerán a este pueblo digno y gigante, del cual son sus legítimas hijas. Foto: BioCubaFarma

«Estos son específicos de cada vacuna, es decir, no compiten entre sí, y las capacidades con que contamos son significativas. A más tardar, en el mes de agosto habremos fabricado las dosis requeridas para inmunizar a toda nuestra población, y luego seguiremos produciéndolas, a fin de suministrarlas a otros países amigos», acotó.

Señaló que, paralelamente al trabajo desarrollado, Cuba viene colaborando con un grupo de naciones a las cuales nos une una tradición de trabajo conjunto en el sector de la biotecnología, a fin de valorar la posibilidad de realizar estudios clínicos de nuestros candidatos vacunales, establecer alianzas productivas y buscar vacunas universales contra los coronavirus, entre otros temas.

«Dentro de la estrategia, hemos tenido en cuenta también la aparición de nuevas variantes del virus, por eso un grupo de investigadores del Instituto de Medicina Tropical (IPK) Pedro Kourí, de la Universidad de Ciencias Informáticas (uci) y de BioCubaFarma, estudian y modelan las nuevas mutaciones que vienen apareciendo en el mundo, y otras que podrían surgir».

Lo anterior puede afectar la capacidad de neutralización de los anticuerpos inducidos por las vacunas actuales, de ahí nuestro propósito de diseñar nuevos antígenos para vacunas contra las nuevas cepas del SARS-COV-2. En estos momentos, ya hemos desarrollado algunos que contienen las mutaciones presentes en las variantes detectadas en distintos países, subrayó.

Para el doctor Eduardo Martínez Díaz, la integración ha sido clave en la rápida obtención de tan importantes resultados. «No hemos podido disponer de grandes recursos financieros y, debido al férreo bloqueo económico de ee. uu., varios proveedores nos negaron el suministro de materiales y equipos», denunció.

«Sin esos obstáculos, hubiéramos avanzado aún más rápido, la fuerza y empuje con la que se ha trabajado ha sido muy grande. Estamos seguros de que vamos a llegar a la meta, es la fuerza de un país dispuesto a seguir resistiendo y venciendo», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Luque Rodriguez dijo:

1

17 de marzo de 2021

09:12:01


Un ejemplo para el mundo, adelante siempre, Cuba el único país del mundo que exporta maestros, médicos y Ciencia, otros exportan muerte, dolor y sufrimiento.

Robaldo dijo:

2

17 de marzo de 2021

14:35:56


Es la más genuina muestra de la voluntad política del único sistema en el mundo capaz de pensar primero en el ser humano. Una muestra de que el socialismo es viable, posible y esperanzador. China, Rusia y cuba, cada cual a su manera, pero con un único fin: controlar el virus, no el mercado. Preocupado y nervioso debe estar quien pierde protagonismo universal. Esta pandemia, además de crisis, ha dejado desnudado a Muchos.

Carlos dijo:

3

17 de marzo de 2021

17:03:47


La lectura de este excelente trabajo publicado en el periódico Granma nos muestra como entre los científicos, el Ministerio de Salud Pública y la máxima dirección del país lograron definir una estrategia propia para desarrollar nuestras vacunas y tener soberanía tecnológica en tan vital tema, la cual ha rendido los frutos esperados y nos coloca en condiciones de poder inmunizar a toda la población cubana en el presente 2021, una verdadera hazaña

Ernesto dijo:

4

17 de marzo de 2021

17:17:24


Fui seleccionado para la fase lll del ensayo clínico y el pasado viernes 12 me la puse ,todo muy bien ,creo reacción adversa . Gracias a todos los que hicieron posible ese logro. Cuba Viva, Vamos X Más.

avoking dijo:

5

17 de marzo de 2021

18:05:42


Muy positivos los avances, que se van consolidando, por mi parte una sugerencia, "Revisar la atención a nuestros científicos y personal de apoyo de esos centros, e intencificarla si fuera necesario" sabiendo que pasamos por una situación de carencias por las causas conocidas, y convencidos de que el pueblo comprenderá y apoyará esa prioridad con nuestros científicos, que lo merecen y les facilitaría su concentración en su labor.

Isnalbis marquez dijo:

6

17 de marzo de 2021

20:13:22


Felicidades,confiamo en ustedes. Cuba Salva.

Daniel Smechow dijo:

7

18 de marzo de 2021

08:00:07


importante desarrollo teniendo en cuenta las variantes virales que tanto nos preocupan7

Edilberto Gómez Rueda dijo:

8

18 de marzo de 2021

12:37:25


Mis respecto a los científicos cubanos, son el ejemplo de la América Latina, el conocimiento es soberanía

Jorge Enrique Camacho Tumiñàn dijo:

9

19 de marzo de 2021

09:05:47


Me agrada leer esta noticia tan importante para el bienestar y salud del pueblo cubano y de los pueblos amigos. Espero vacunarme en Cuba.

Narciso dijo:

10

19 de marzo de 2021

10:37:33


Las vacunas deben alcanzar los resultados esperados, porque se trabajo con inteligencia, paciencia y sin violar principios, ni el protocolo

Carlos dijo:

11

17 de mayo de 2021

18:14:52


Desde Brasil, un saludo para el pueblo cubano. Vuestra resistencia es un ejemplo para todos que luchan por una sociedad justa donde el ser humano y no el dinero sea el centro de los objetivos de los estados e de todas las organizaciones políticas, sociales y económicas. Aquí no tenemos vacunas, a pesar de tenermos grandes científicos e institutos de pesquisa. Vosotros sóis un ejemplo. ¡Viva Cuba, viva su pueblo, viva la revolución!