ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Obra La vida que vivo, del artista Roberto Diago.

A un año de su aprobación, en noviembre de 2019, por el Consejo de Ministros, el Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial ha definido una proyección para el abordaje de un  problema que, solo desde la integralidad de sus propuestas y la responsabilidad compartida de todos los implicados, podrá erradicarse.

Destaca, en primerísimo lugar, la voluntad política de la dirección del país. La comisión gubernamental que dirige el programa está encabezada por el Presidente de la República, Miguel

Díaz-Canel Bermúdez, y a ella tributan 18 organismos estatales e igual número de organizaciones de la sociedad civil. En la coordinación directa de las acciones intervienen los ministerios de Cultura, de Relaciones Exteriores y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, así como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Significativos resultan, de igual modo, los fundamentos científicos y las bases conceptuales sobre los cuales se ha ido perfilando el programa, a partir de un diagnóstico cuya versión inicial fue sometida al análisis de los integrantes de la comisión.

El diagnóstico tuvo en cuenta los aportes de las Ciencias Sociales, abundante información estadística de diversas fuentes, numerosas observaciones por parte de los organismos y organizaciones, así como la experiencia y los criterios de expertos, intelectuales y activistas.

Asimismo, incorporó las pruebas aportadas por el estudio de la población cubana, acometido por el Centro Nacional de Genética Médica, que demuestra científicamente que, si étnica y culturalmente somos un pueblo mestizo, con independencia del color de la piel, la presencia de genes ancestrales europeos, africanos y nativo-americano-asiáticos en nuestro genoma, es evidencia irrefutable de que biológicamente también somos mestizos.

Se trata de una mirada poliédrica e integral a problemas que afectan transversalmente a la sociedad cubana, y que exigen, para su definitiva erradicación, políticas públicas y medidas puntuales.

El racismo, bien lo sabemos, es una construcción cultural de larguísima data en la evolución de la humanidad. Ha sido y es un sistema de ideas que intenta justificar la explotación y opresión de un grupo humano sobre otro.

En Cuba, como en Estados Unidos y en otras  tierras del continente, el empleo forzado y brutal de mano de obra esclava arrancada a la fuerza de África para el despegue económico de las colonias, en favor de las metrópolis europeas y las nacientes oligarquías locales, tenía necesariamente que sustentarse sobre bases racistas: un color de la piel sobre otro presuponía la dicotomía irrevocable e irreversible entre superioridad e inferioridad, inteligencia  e incapacidad, virtudes y vicios, belleza y fealdad.

Pero en Cuba, a diferencia de Estados Unidos, a las bases estructurales e institucionales del racismo se les dio un golpe demoledor con el proceso de transformaciones revolucionarias a partir de 1959, que heredó el legado antirracista de Carlos Manuel de Céspedes, José Martí y Antonio Maceo –los padres fundadores de la nación vecina no se plantearon la abolición de la esclavitud–, de intelectuales y luchadores sociales

–cómo no recordar a Juan Gualberto Gómez, Gustavo Urrutia, Nicolás Guillén y Fernando Ortiz– que en las seis primeras décadas del siglo xx comprometieron acciones y pensamiento contra el racismo, y los muchísimos cubanos y cubanas que, en el curso de las diversas etapas de las gestas de liberación, contribuyeron a estas sin que el color de la piel fuera razón excluyente.

A diferencia de Estados Unidos, en Cuba la nación se fragua y reconoce, desde su diversidad de orígenes, por su carácter único, en tanto construcción cultural.

El pensamiento antirracista del Comandante en Jefe  Fidel Castro, de profundas raíces martianas y maceístas, las contribuciones del General de Ejército Raúl Castro, y la tradición combativa  encarnada por la vanguardia revolucionaria e intelectual, constituyen fortalezas del programa, también sustentado por la Constitución y el Código Penal vigentes.

Sin embargo, el propio Fidel, al dirigirse a la audiencia reunida el 8 de septiembre de 2000 en un acto solidario efectuado en la iglesia Riverside, en el barrio neoyorquino de Harlem, admitió: «No pretendo presentar a nuestra patria como modelo perfecto de igualdad y justicia. Creíamos al principio que al establecer la más absoluta igualdad ante la ley y la absoluta intolerancia contra toda manifestación de discriminación sexual, como es el caso de la mujer, o racial, como es el caso de las minorías étnicas, desaparecerían de nuestra sociedad. Tiempo tardamos en descubrir, se lo digo así, que la marginalidad, y con ella la discriminación racial, de hecho, es algo que no se suprime con una ley ni con diez leyes, y aún en 40 años nosotros no hemos logrado suprimirla totalmente».

Dos años antes, durante el vi Congreso de la Uneac, en diálogo con varios escritores y  artistas que plantearon el tema, Fidel lo abordó del siguiente modo: «Parecía que dándole oportunidades a todos y abriendo aquellos clubes aristocráticos a toda la población y el acceso a las playas y las escuelas, a las universidades a todos, todas las posibilidades, estábamos logrando hacer desaparecer la discriminación. Pero hemos comprendido que el problema es mucho más serio. Creíamos que incluso desapareciendo las clases y los explotadores y los ricos, se iba a crear la verdadera igualdad de oportunidades para todos. Pero después nos dimos cuenta de que la discriminación era un aspecto social y cultural».

En el diagnóstico se ponen en evidencia desventajas históricamente acumuladas, asociadas al color de la piel: los puntos de partida para la realización de sus proyectos de vida, por las personas negras o pardas, han sido distintos y distantes, en la inmensa mayoría, de las de piel blanca. De tales desventajas se derivan asimetrías económicas y sociales, y vulnerabilidades medibles y perceptibles en la realidad cubana actual, aunque requeridas de más exhaustivas indagaciones, tal como concluyó la sesión de la comisión dedicada a pasar revista al estado de las investigaciones sociales.

Entre los factores subjetivos se hacen notar una insuficiente toma de conciencia acerca del arrastre de prejuicios y percepciones distorsionadas sobre el verdadero perfil  del etnos cubano; así como carencias y vacíos en la sistematización y consistencia de la introducción del antirracismo como valor sustancial en la labor política-ideológica revolucionaria, que redunde en la concientización de que los prejuicios

raciales son totalmente incompatibles con el proyecto socialista cubano. No es fortuito el hecho de que, en estos momentos, el tema sea objeto de análisis por parte de los organismos responsabilizados con la formación de las actuales y venideras generaciones. 

Antes de que finalice 2020, el programa tendrá expresión territorial en las provincias del país, y se propone avanzar en la aplicación de la estrategia de comunicación aprobada. Ambas tareas apuntan a la más amplia socialización e irradiación pública de los objetivos del programa y su implementación.

Como referentes para el trabajo realizado, pero más aún para lo mucho que queda por hacer, están las palabras pronunciadas por el Presidente Díaz-Canel en el lanzamiento del programa: «Todo el mundo reconoce que nuestra Revolución ha sido posiblemente el proceso social y político que más ha aportado a eliminar la discriminación racial, pero subsisten todavía algunos vestigios, que no están por política en nuestra sociedad, pero sí en la cultura de un grupo de personas. Tenemos todo el derecho y la posibilidad de hacer algo coherente, de impacto, que nos ayude a resolver estas problemáticas en nuestra sociedad y mostrar una vez más el nivel de justicia y de humanismo de la Revolución».

 

PRECISIONES

  • El Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial se ha concebido para combatir y eliminar definitivamente los vestigios de racismo, prejuicios raciales y discriminación racial que subsisten.
  • El programa incluye la lucha contra el regionalismo y la discriminación por el origen étnico y nacional, manifestaciones asociadas también al racismo.
  • Ideado como un programa de Gobierno, su seguimiento se integra al sistema de trabajo del Presidente Díaz-Canel. Para coordinar las tareas se creó una comisión gubernamental, encabezada por el Presidente.
  • Entre sus objetivos se incluyen identificar las causas que propician las prácticas de discriminación racial; diagnosticar las posibles acciones a desarrollar por territorio, localidad, rama de la economía y la sociedad; divulgar el legado histórico-cultural africano, de nuestros pueblos originarios y de otros pueblos no blancos como parte de la diversidad cultural cubana, y fomentar el debate público organizado sobre la problemática racial dentro de las organizaciones políticas, de masas y sociales, así como su presencia en los medios de comunicación.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

17 de noviembre de 2020

07:31:47


Y el contenido del programa en cuestión, se ha publicado en algún medio? Si así fuera, creo que me lo perdí al igual que el del avance de la mujer.

miguel dijo:

2

17 de noviembre de 2020

10:33:32


Saludos,creo en esta lucha que se lleva a cabo contra la discriminacion racial y por su erradicacion,siempre debe tenerse presente ,como bien se adelanta en el articulo periodistico dos elementos que creo son determinantes el tiempo y la conciencia del hombre. Aun quedan restos de humedad tomando a Pablito Milanes como apoyo ,en esta area de la discriminacion racial ,a pesar de tanto camino andado por la raza humana a decir de Marti que la entendia como la unica a considerar; y el nos da una clave fundamental con esta idea para orientarnos en los entuertos de esta lucha que tiene una enormidad de matices ,consideraciones sobre su justeza ;asi como su necesidad de abordarla con realismo , sin tapujos y con mucha naturalidad ;en fin que hay toda una gama de pensamientos y razonamientos que conforman todo un arco iris altamente contrastante de ideas en este tema;pero siento que hay que tomar el toro por los cuernos en mi opinion sin mas dilaciones ;y aunque en nuestro pais se obsevan ya algunos pasos que reflejan la intencionalidad de cerrar filas a los discriminadores , las acciones de estos e ir conformando ambientes neutralizantes de concepciones discriminatorias en lo racial; aun se necesita tener mas emprendimiento y la conformacion de marcos de actuacion que se constituyan en una gota de agua constante hasta que este asunto tome el lugar de la situacion que hasta nuestros dias se ha estado aceptando en cuanto ha ver como algo extraño y negativo la presencia en los medios de difusion como otros de personas de otras razas ,sobre todo, intercambiando de manera intima con la raza blanca o la union de personas de otras razas con la blanca o entre personas de razas que no son la blanca ;en fin hay que trabajar duro hasta incorporar el intercambio racial en cualquier escenario como lo que es algo humano y natural;por lo que se debe tener cuidado al dar a conocer este programa ,pues, de la forma en que se presente dependera que en vez de a pagar el fuego de la discriminacion lo aumente ,pues, la mente humana no es lineal y puede enviarse un mensaje de acentuacion de las diferencias raciales ,en lugar de su atenuacion, con la entrega del mismo al hacer este incapie en la agudeza de la situacion discriminatoria que hoy tienen razas como la negra fundamentalmente y se corre el riesgo de reforzar la idea que a MI NEGRO O EL POBRE NEGRO HAY QUE DEFENDERLO reflejandose LA CONTRAPOSICION DE UNA RAZA SOBRE OTRA O DE LA EXISTENCIA DE UN ENTE SUPERIOR Y DE UNO INFERIOR QUE EN ESTE CASO ES EL DISCRIMINADO y se da la idea de algo superior que viene como lo mas inteligente a salvar al que notiene potencialidades y aptitudes propias para librar esta lucha y revertir este estado de cosas , lo que es consecuencias de la minimizacion historica de esa raza de esta manera ,procedimiento que tambien se utilizo hacia las otras que han sufrido el mismo mal de intento de despojo de su autovaloracion como hombre igual a cualquier hombre , hasta presentarla como algo no humano; lo que puede significar para muchos mas discriminacion;por esto creo que debe tenerse mucho tacto y ser muy cuidadoso al llevar a los medios lo que se tiene concebido para derrotar la discriminacion ;este a mi entender debe ser un proceso llevado con alta sensibilidad y por personal ducho en la psicologia humana y su comportamiento social ,principalmente ,no se puede improvisar como regla en este tema;no se puede olvidar que hay un trabajo de siglos ,como se ha dicho y de concepciones discriminatorias que los regimenes explotadores han sabido enraizar en la mente de los pueblos para de esta forma sacar mejor provecho de sus actos y garantizar la obtencion de ganancias y privilegios de todo tipo y lograr como trofeo sociedades divididas no solo en lo politico sino tambien en lo social con situaciones como la discriminacion y en lo economico con la propiedad privada; asi es que usted puede ver como un indio puede llegar a discriminar a un negro y no aceptar la union racial por considerarse superior a el o viceversa y asi ocurre con la raza amarilla y esto es obra del trabajo ideologico , psicologico y comunicacional ,del las relaciones explotadoras que genera el predominio de la propiedad privada capaitalista, y de los que han trabajado en esta consecuncia, en este asunto en profundidad y conseguido detectar los resortes y herramientas que les proporcionaron poder enraizar estas ideas en las mentes de los pueblos desde que comenzo el reparto del mundo por los mas poderesos y se acentuaron las diferencias de clase social todo para satirsfacer la mantencion de las riquezas de unos pocos en detrimento de las necesidades de la mayoria y en confirmacion de esto dice un viejo refran DIVIDE Y VENCERAS .La batalla a librar en este ambito de la discrimacion hoy en dia debe ser principalmente en el subliminal, a partir de los medios de difusion masiva,y asi tambien en plano en la comunicacion directa siendo en el primero donde la mayoria de las veces la enormidad, fuerza y maestria con que se trabaja todos los dias la discriminacion sobre pasa cualquier accion que se emprenda contra ella ;ejemplo de esto en cualquier hotel usted ve como dominante las imagenes de mujeres y hombres rubios de ojos azules y trigueños anunciando productos de todo tipo o presentando sus cuerpos como los ideales a tener por el resto de los mortales de este mundo y si este esenario se multiplica por todo el vagaje informativo de otros medios que no sea este grafico de los hoteles se tendra una idea de lo dificil de la labor que de la lucha sobre la discriminacion y las ideas creadas para sostener la misma ;es arduo y sofistiado el trabajo de eliminar la discrimacion ,pero considero que se puede eleminar su instalacion en la conciencia de las poblaciones si pensamos que si los discriminadores pudieron instaurar todo esta historia discriminatoria ,los que estamos contra esa , tambien, tenemos herramientas ,voluntad y experiencia de lucha en batallas sociales para revertir ese esenario discriminatorio y para ello sin mucha bomba debemos dar pasos que sean naturales y logicos en lo antidiscriminatorio hasta lograr crear un ambiente de conviccion de los enormes beneficios para la humanidad de salirse de estas ideas que limitan su camino hacia la conquista de toda la justicia , su armonia social y de ideas ,;al eliminar este tipo de odios que atraza el desarrollo socio economico humano y lo acerca mas hacia su autodestruccion como raza humana ,en el unico lugar del universo conocido que tiene el privilegio de albergar una forma material con dos elementos preciosos la conciencia y la inteligencia Miguel

Soy Cubana dijo:

3

17 de noviembre de 2020

11:14:15


Nuestra Revolucion a traves de los años y de rectificaciones en pos del mejoramiento humano ha dado todas las oportunidades y derechos a todos por igual, sin importar raza, genero, orientacion sexual, ni ninguna otra manera social por la cual se ha pretendido dividir a la humanidad, que realmente es una sola especie en peligro de extincion por sus propios errores. Pero el problema es enorme a nivel mundial y aun persiste en nosotros, de alguna forma o de otra, a pesar de tantos estudios y pogramas culturales y sociales , porque esta enraizado en lo mas profundo de nuestra mente, el lugar de donde es mas dificil extirpar el tumor de la discriminacion. Aceptemonos como somos, Respetemonos los unos a los otros, Convivamos en fraternidad en este mundo que nos prestado por un tiempo que es finito, Ayudemos a crear un mejor mundo para nuestros hijos, Yo tambien creo que es posible.

Yudenia Arias David dijo:

4

17 de noviembre de 2020

15:55:09


Buenas tardes, considero que el tema es de suma importancia primero por la persona que lo aborda ,quien ha dedicado buena parte de su vida al análisis de este tema tan controversial a partir de reconocer su existencia en la sociedad cubana. Cuba es una sociedad multirracial y es muy fácil de comprender desde los estudios étnicos realizados por Guanche en varias de sus obras y es innegable su aporte en la comprensión de un tema que ciertamente no se resuelve con leyes por considerarse una construcción sociocultural que está en la mente de las personas ,es un problema de conciencia y esta es bien difícil de cambiar sobre todo en una sociedad como la nuestra con tantos prejuicios y manifestaciones de discriminación . Considero que debemos hacer mayor énfasis desde la academia,desde la historia que enseñamos en cada uno de los niveles de enseñanza. Desde los procesos de comunicación y sobre todo desde la ciencia,se beben promover espacios de intercambios sobre el tema,realizar tesis de maestrías y doctorados que muestren vías para minimizar el problema. Este es un problema de todos ,para lograrlo tenemos que recurrir a Martí cuando dijo Yo quiero que la Ley primera de esta República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre y esta es una cuestión que necesita de coherencia y sobre todo de respeto al otro. Hoy somos libres porque negros y blancos lucharon juntos en los campos de batalla por el logro de la verdadera independencia.

Andrachi dijo:

5

17 de noviembre de 2020

17:25:41


Están llegando a las islas Canarias cientos de miles de inmigrantes en frágiles embarcaciones. A quienes en España dicen estar descontentos debemos recordarles: Un día los europeos fuimos al Africa a cazarlos como animales para llevarlos como esclavos al continente americano. Entonces, es justo que hoy debamos compartir con ellos una parte de lo que un día fuimos a robarles. Los inmigrantes son seres humanos, no son ilegales. Ningún ser humano es ilegal.

Cristina Theys dijo:

6

18 de noviembre de 2020

01:26:09


Una palabra que no tendria que existir. Todos somos seres humanos, sea cual sea el color de nuestra piel