ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Para entender la inclusión, la equidad y la justicia que reclamamos para todos los hombres y mujeres en ese  mundo posible y necesario por el que trabajamos, hay que mirar los puntos de partida. La proclamación del 25 de julio como Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, iniciativa nacida en 1992 durante un encuentro latinoamericano y  caribeño efectuado en República Dominicana, guarda relación con una historia común para muchos países de la región.

Si la trata esclavista en sí misma fue infame, la mujer arrancada del continente africano tuvo la peor parte: violada, superexplotada, ninguneada, desgajada de lazos familiares, receptáculo sexual de amos y capataces, y reproductora de nuevos esclavos.

En la prensa colonial pueden verse anuncios recurrentes: «Se vende una negra de nación, de 16 años, recién parida, con buena y abundante leche». «Se vende una negrita criolla, lavandera y cocinera, con una hija de dos años, por 70 pesos».

Mujeres que resistieron y no siempre se sometieron: la esclava Carlota, las que protagonizaron arduos episodios de cimarronaje. Las que después se unieron a las gestas independentistas. Mariana Grajales y muchas marianas. Las que en la república neocolonial alzaron su voz en las luchas feministas y contra la discriminación. Una mujer luz, por citar un caso, a quien debemos reivindicar: María Dámasa Jova, pedagoga villaclareña, primera delegada negra al Congreso Nacional Femenino de 1939. Mujeres que merecen un lugar en la historia y fecundan las realizaciones a favor de la equidad emprendidas en nuestra sociedad como parte de las transformaciones revolucionarias de las últimas seis décadas, las cuales, como sabemos, necesitan ser completadas.

En tal sentido resaltemos la llamada de atención que a propósito del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente circuló desde la Uneac: «Cuba acoge este año la jornada en medio del proceso de implementación del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, adoptado por acuerdo del Consejo de Ministros el 20 de noviembre de 2019 y en cuya ejecución participan más de una treintena de organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil socialista, bajo la responsabilidad directa del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Los artistas, intelectuales y trabajadores de la cultura,  profundamente implicados con los objetivos del Programa, abogamos por el reconocimiento de las contribuciones históricas y actuales, los valores, la sabiduría y el compromiso  patriótico de las mujeres afrodescendientes y por la erradicación de todo vestigio de discriminación por la pigmentación de la piel».

Al alcance de todos se halla un luminoso poema de Nancy Morejón que resume desde la individualidad una experiencia colectiva de vida, Mujer negra. En la estrofa final leemos: «Ahora soy: Solo hoy tenemos y creamos. / Nada nos es ajeno. / Nuestra la tierra. / Nuestro el mar y el cielo. / Nuestras la magia y la quimera. / Iguales míos, aquí los veo bailar  / alrededor del árbol que plantamos para el comunismo. / Su pródiga madera ya resuena». Así es: mujeres que tienen y crean entre nosotros son las que honramos este día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

y2mm dijo:

1

24 de julio de 2020

12:12:20


un día para agasajar,un problema del que no se habla mucho, la discriminación racial hacia las mujeres negras, que cargan con no solo el estigma de ser mujer si no también los cánones de la cultura occidental de belleza que las hace invisibles o en su mayor defecto ocultar bajo estereotipos, las potencialidades y belleza per se.

Arianna Fortun La vida dijo:

2

25 de julio de 2020

08:01:55


Me alegra mucho saber que tenemos un día para la mujer afro desendiente, tengo 31 años soy una mujer afro dependiente y no lo sabía, me acabo de enterar y agradezco mucho tus palabras. Muchas gracias.

?????????????? dijo:

3

25 de julio de 2020

11:02:14


Viví dos años en Mozambique, África me atrapó, desde entonces he preguntado a través de la radio, por 16 años: qué tenemos de africano en este continente, eso fue desde México donde viví 40 años. Hoy estoy de regreso en Argentina y lo sigo preguntando. Josina Machel ha sido un ejemplo de vida.