ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Miguel Febles Hernández

La voluntad del país es que haya ofertas en el mercado y no regular todo el comercio minorista, aunque las circunstancias obligan a tomar medidas coyunturales con el propósito de evitar el acaparamiento y la especulación, y favorecer una distribución equitativa, destacó Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior, quien dio a conocer una serie de medidas de regulación de productos alimenticios seleccionados para el mes de junio.

En palabras de la titular del sector,  este mes se mantendrán como productos controlados el chícharo, con un per cápita de distribución por persona a razón de diez onzas, y la salchicha, por composición de núcleos, con una frecuencia trimestral.

Se mantendrá liberado-regulado el pescado, hasta cinco unidades; el arroz hasta diez libras; los frijoles hasta cinco libras; el pollo hasta cinco kilogramos (continúa prohibida la venta en cajas) y se incorporará la harina de trigo hasta dos kilogramos.

En el caso del pescado, este mes se venderá en las provincias, excepto en la capital, de forma liberada-regulada en la red de mercados ideales al mismo precio ofertado en La Habana, de 20 pesos la libra.

Los productos de aseo también entrarán en esta categoría y se ofertarán dos unidades de jabones de lavar, tres de tocador, una de crema dental y un litro de detergente por persona.

Sobre estos, la Ministra realizó un llamado de tranquilidad porque existen mercados complementarios, que son las cadenas de tiendas donde hay disponibilidad. «Aunque no son los mismos precios, estos productos se han ido monitoreando y hay cantidades que permiten a la población tener acceso a ellos», agregó.

Díaz Velázquez comentó que en las provincias se está impulsando el trabajo con los productos alternativos de los centros de elaboración en la industria alimentaria y la pesca (croquetas, albóndigas, hamburguesas), que en su momento se irán ubicando en la red de ­carnicerías sin subsidios como otra variante para la población.

En el caso de los trabajadores por cuenta propia, podrán seguir comprando los productos en los mercados designados para ello mediante acreditación, estableciéndose registros de anotación. Como novedad se incorporará la venta de harina de trigo hasta diez kilogramos en el mes, aunque a los panaderos/dulceros se les ofertará hasta cien.

La acreditación ante el establecimiento se realiza con el carné de trabajador por cuenta propia y con su código NIT; y se priorizará la venta en aquellas unidades que tengan POS, apuntó la Ministra.

PRECISIONES

  • Venta normada: se realiza en la red de bodegas y carnicerías –canasta familiar y dietas médicas– a precios subsidiados y se anota en la libreta de abastecimiento para su control.
  • Venta controlada-liberada: se realiza en la red de bodegas y carnicerías a precios sin subsidiar, se vende según la disponibilidad y se anota en la libreta para su control.
  • Venta liberada-regulada: se realiza en la red de venta liberada –mercados industriales, mercados ideales y bodegas seleccionadas–, a precios sin subsidiar; la venta es liberada, se regula la cantidad máxima por persona y no se anota en la libreta de abastecimiento.

EN CIFRAS

-19 productos alimenticios conforman la canasta familiar y las dietas médicas en la venta normada

- 11 138 625 consumidores

-125 850 toneladas de productos mensuales se reparten en bodegas y carnicerías

- 1 324 850 dietas médicas son atendidas a lo largo de todo el país

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

PP dijo:

1

3 de junio de 2019

22:46:41


Lo que no entiendo es que no anoten el pescado. En otra nota lo especifican así. Es preferible anotarlo, aunque el ciclo para cada núcleo sea de 2 ó 3 meses. Eso es mejor que nada, que ver cómo quienes siempre están merodeando los lugares de venta, porque no trabajan ni tienen otra obligación doméstica, siempre van a comprar ese alimento, y otros nunca podrán acceder a él, como los más ancianos que viven solos. El MINCIN debería repensar esa decisión, este es un país caracterizado por la justicia social, y siento que a veces se descuida en algo tan sensible como los alimentos.

ricardo r. hurtado mena Respondió:


4 de junio de 2019

08:10:13

socio no hay muchos lapiceros para anotar todo, apelemos a la conciencia de los bodegueros gracias

cristina Respondió:


4 de junio de 2019

08:25:22

estoy de acuerdo hay que pensar en las personas de la tercera edad. cada dia es mas dificil para ellos. Los que trabajan no pueden estar en la calle para caerle atras a los productos.

adriana Cobas Respondió:


4 de junio de 2019

11:02:34

Coincido plenamente con el comentario sobre el pescado, ayer precisamente se vendió en mi municipio y sucedió lo expresado en este comentario, solo lo adquirieron y lo adquirirán las mismas personas.

Ale dijo:

2

4 de junio de 2019

00:12:19


Con las medidas anunciadas por la ministra relativo a la venta del pescado a las provincias del interior del pais de forma liberada,  no creo que se  resuelva el problema de las indisciplinas que genera la venta de pescado "por la libre" cuando no alcanza para todos. Además se contradice con el resto de las medidas. Otro asunto es que las cantidades previstas para la venta a los trabajadores por cuenta propia es ínfimo por lo que necesariamente tendran que acudir al mercado minorista con las consiguientes afectaciones a la población. Si van a tomar medidas deberia hacerse de manera  uniforme en todos los territorios por igual, todos somos cubanos y sufrimos las mismas necesidades. Definitivamente  con  medidas  a medias no se resuelve el problema, al menos de manera justa y sobre todo con equidad que es el principio que a veces nos falta.

manu dijo:

3

4 de junio de 2019

06:54:46


NO SE QUE QUIERE DECIR LA MINISTRA LA VOLUNTAD DEL PAÍS,CUAL ES LA CAUSA QUE A LOS 60 AÑOS , ESTEMOS CON LA LIBRETA Y REGULACIONES EN LOS ALIMENTOS,SI NO SE SABE GOBERNAR ES MEJOR DAR PASO A OTROS ,MIREN EL TRABAJO QUE HIZO, EXPÓSITO EN BAYAMO , SANTIAGO,ESO SI ES DIRIGIR.SALUDOS

Daniel dijo:

4

4 de junio de 2019

06:59:19


La culpa de todos nuestros fracasos la tienen los yanqui, nosotros somos muy inteligentes en economía.

Hilario dijo:

5

4 de junio de 2019

07:08:40


Gracias Granma por siempre mantenerme bien informado pues la culpa de nuestras desgracias que son muchas o mejor demasiadas la tienen los yanquis.

Ruffini dijo:

6

4 de junio de 2019

07:11:17


Muy mal estamos.

Roberto dijo:

7

4 de junio de 2019

07:26:51


Yo solo leo el periódico Granma pues es la única prensa que dice la verdad y solamente la verdad. Gracias.

flores dijo:

8

4 de junio de 2019

07:36:39


todo muy bien, solo que la mentira hay que desterrarla de una vez y por todas..... si la mentira.... ayer en el NTV dijeron que en Pinar del Río ya habia sidio distribuida a la población la SALCHICHA.... quisiera saber en que lugar fue eso, pues nadie las ha visto.... si alguien tiene la respuesta que la envíe......

magdalena ruiz padilla dijo:

9

4 de junio de 2019

07:51:56


realmente creo que se debe estudiar de nuevo el proceso de productos regulados como el arroz y ahora el pescado, yo creo sería mejor aunque la cantidad sea menos pero que se venda por núcleo, cada cual en su bodega, porque los ancianos, los jubilados, los que trabajamos cuando podemos comprar, quienes compran mas, los que están en la calle y hacen la cola dos y tres veces, creo que se debe seguir analizando esto hasta que se establize la situación

juenpeco dijo:

10

4 de junio de 2019

08:05:43


Lo mismo sucede con el pollo siempre son los mismos los que lo pueden comprar, los que trabajamos o no nos enteramos o no alcanzamos. Debería pensarse en nosotros, que a mi entender, somos un gran por ciento de la población.

MALA dijo:

11

4 de junio de 2019

08:16:55


PP tiene razon, en mi caso pienso que el que trabaja no tiene derecho a nada de eso aunque sea regulado, ademas los mismos que estan hacen varias veces la cola, pienso que lo correcto es que se anote que es la mejor forma de controlar igual que el pollo en el caso de las provincias porque ya supe que en la habana hay sin colas, de lo contrario estamos hablando de mas, disculpe yo me siento a trabajar a las 7 y 30 am y regreso a mi hogar a las 6 pm, que decir!!!

danilo santiesteban mayor dijo:

12

4 de junio de 2019

08:19:30


Sigo pensando que el mercado en CUC, que jamás debió existir, que es nefando, debe desaparecer y no para las calendas griegas. También creo que cuando lo que se oferta no alcanza para todos no puede ni debe venderse liberado para unos pocos, que siempre son los mismos. Se habla mucho de equidad, algo con lo que todavía soñamos, algo que, a estas alturas todavía, sigue siendo una quimera y que a mi entender solo se logra con salarios justos y adecuadas pensiones y con ayudas a los más necesitados.

Ruben dijo:

13

4 de junio de 2019

08:35:30


Los primeros en acaparar para ellos, sus familiares y para revender son los empleados de los mercado, de tiendas en divida y las bodegas y los administradores respectivos. Ojalá se haga algo.

Willian dijo:

14

4 de junio de 2019

08:40:16


Esta muy bien tomada esa desicion Es de bastante interes

Elio Antonio dijo:

15

4 de junio de 2019

08:52:14


Hola :-) Crero que más bien, la voluntad del país debe ser de que haya distribución justa, porque evidentemente, la oferta está y estará afectada. Saludos #DesdeGuantánamo ;-)

maguero dijo:

16

4 de junio de 2019

08:59:51


Informaron que despues de 48 horas se podia adquirir el pescado por el consumidor nuevamente , sin embargo no pude comprar porque ya se habia acabado el pescado a pesar de todo el control que habia ya que solo se le daba al consumidor lo planificado y a pesar de que algunas personas no lo cogieron . No vi venderlo el tercer dia al consumidor en la unidad donde compro Zona 7 de Alamar.

Willian dijo:

17

4 de junio de 2019

09:02:40


Todo lo que esta haciendo el país por mejorar las condiciones existentes con la alimentación lo hallo muy bien, pero no sera mas fácil y mas tranquilidad para la población que todo venga por la canasta básica, como era antes y nos quitamos tantos problemas, los productos liberados pero regulados en los mercados ideales, va ser la misma historia, compro aquí, compro allá, siempre serán los mismos acaparadores y sigue la misma situación. Soy del criterio que si todo lo traen por la canasta básica, todos cojeemos un poquito y existe mas tranquilidad.

mcastro dijo:

18

4 de junio de 2019

09:05:46


seria bueno que todos estos productos fueran distribuidos por las bodegas para que realmente les llegara a los consumidores principalmente a los trabajadores que no pueden estar todo el día detrás de los mismos, hoy sigue latente que una parte de la población que se dedica al negocio es la que puede acceder a los mismos.

sergio dijo:

19

4 de junio de 2019

09:08:21


Cada vez entiendo menos la frse "Garantizar la seguridad alimentaria" quiere decire que haya (en cifras) alimentos para todos o que los alimentos que hayan le llegue a todos, porque si seguimos asi solo van a comprar los que no trabajan los que pueden dedicarse a hacer colas, no importa que se regule, como ellos no tienen nada que hacer hacen la cola 5 ó 6 veces y ya, a fin de cuenta ese es su trabajo, mientras que los que nos pasamos 8 horas en el trabajo nunca alcanzamos eso que supuestamente esta regulado

agonzalez dijo:

20

4 de junio de 2019

09:12:05


Ahora no entiendo cómo es como la regulación de los productos liberados ayudará a la población que trabaja todo el dia, si no lo anotan en la libreta veremos muchas caras repetirse una y otra vez en cualquier cola. Todo eso deberían ponerlo que se anoté en la librería de abastecimiento porque de lo contrario no alcanzaremos nada aunque sea regulado. Espero que el estado cubano vea eso y tome medida al respecto.