ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Miguel Febles Hernández

La voluntad del país es que haya ofertas en el mercado y no regular todo el comercio minorista, aunque las circunstancias obligan a tomar medidas coyunturales con el propósito de evitar el acaparamiento y la especulación, y favorecer una distribución equitativa, destacó Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior, quien dio a conocer una serie de medidas de regulación de productos alimenticios seleccionados para el mes de junio.

En palabras de la titular del sector,  este mes se mantendrán como productos controlados el chícharo, con un per cápita de distribución por persona a razón de diez onzas, y la salchicha, por composición de núcleos, con una frecuencia trimestral.

Se mantendrá liberado-regulado el pescado, hasta cinco unidades; el arroz hasta diez libras; los frijoles hasta cinco libras; el pollo hasta cinco kilogramos (continúa prohibida la venta en cajas) y se incorporará la harina de trigo hasta dos kilogramos.

En el caso del pescado, este mes se venderá en las provincias, excepto en la capital, de forma liberada-regulada en la red de mercados ideales al mismo precio ofertado en La Habana, de 20 pesos la libra.

Los productos de aseo también entrarán en esta categoría y se ofertarán dos unidades de jabones de lavar, tres de tocador, una de crema dental y un litro de detergente por persona.

Sobre estos, la Ministra realizó un llamado de tranquilidad porque existen mercados complementarios, que son las cadenas de tiendas donde hay disponibilidad. «Aunque no son los mismos precios, estos productos se han ido monitoreando y hay cantidades que permiten a la población tener acceso a ellos», agregó.

Díaz Velázquez comentó que en las provincias se está impulsando el trabajo con los productos alternativos de los centros de elaboración en la industria alimentaria y la pesca (croquetas, albóndigas, hamburguesas), que en su momento se irán ubicando en la red de ­carnicerías sin subsidios como otra variante para la población.

En el caso de los trabajadores por cuenta propia, podrán seguir comprando los productos en los mercados designados para ello mediante acreditación, estableciéndose registros de anotación. Como novedad se incorporará la venta de harina de trigo hasta diez kilogramos en el mes, aunque a los panaderos/dulceros se les ofertará hasta cien.

La acreditación ante el establecimiento se realiza con el carné de trabajador por cuenta propia y con su código NIT; y se priorizará la venta en aquellas unidades que tengan POS, apuntó la Ministra.

PRECISIONES

  • Venta normada: se realiza en la red de bodegas y carnicerías –canasta familiar y dietas médicas– a precios subsidiados y se anota en la libreta de abastecimiento para su control.
  • Venta controlada-liberada: se realiza en la red de bodegas y carnicerías a precios sin subsidiar, se vende según la disponibilidad y se anota en la libreta para su control.
  • Venta liberada-regulada: se realiza en la red de venta liberada –mercados industriales, mercados ideales y bodegas seleccionadas–, a precios sin subsidiar; la venta es liberada, se regula la cantidad máxima por persona y no se anota en la libreta de abastecimiento.

EN CIFRAS

-19 productos alimenticios conforman la canasta familiar y las dietas médicas en la venta normada

- 11 138 625 consumidores

-125 850 toneladas de productos mensuales se reparten en bodegas y carnicerías

- 1 324 850 dietas médicas son atendidas a lo largo de todo el país

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roly dijo:

21

4 de junio de 2019

09:12:30


La solución no puede ser regular los alimentos ministra la solución es abastecer los mercados

Nadiezhda Rodríguez La rosa dijo:

22

4 de junio de 2019

09:37:49


Yo lo pondria todo por la tarjeta de abastecimiento para lograr que los trabajadores puedan comprar y evitar el acaparamiento.

Angel Alberto dijo:

23

4 de junio de 2019

09:42:34


¿Porque el pescado está tan caro?

Maritza dijo:

24

4 de junio de 2019

09:57:01


Me gustaria que en el resto de la provincias fuera como la capital me refiero al pescado, aqui se vendio una o tres cajas en los mercados es imposible comprar.

vqv dijo:

25

4 de junio de 2019

10:06:17


simpre lo he dicho mientras no tengamos una producción estable, sin necesidad de buscar la materia prima a ningun país (por muy amigo que sea), estoy pensando hasta en la maquinaria que produce los artículos o productos que son para nuestro entender de la canasta básica no podemos ni remotamente pensar en quitar la tan criticada Libreta de abastecimiento. Ella solita reduce en un gran porciento a los acaparadores, hace que a todo el mundo le llegue, (hasta los vagos se venefician de una forma u otra son parte de cuba). Debemos ser capaces de producir todo aquiii sea de una u otra calidad pero aquiii, volcarnos más para la tierra que nos vio nacer y nos puede dar el arroz que necesitamos, los frijoles, el pescado, chícharo - trabajoso en su cosecha pero se puede-, puercos, chivos, carneros, conejos, patos, gallinas, tenemos que trabajar duro para que nada de lo mencionado tengamos que coger grandes sumas de dinero para buscarlo en mercado extranjero; solamente si ocurriera una catastrofe natural que nos deje sin infraestructura.

Derviche dijo:

26

4 de junio de 2019

10:06:54


De acuerdo con PP, la venta del pescado debiera ser controlada-liberada, si no siempre serán los mismos los que cojan el pescado, o sea el que no trabaja, el que está velando lo que saquen en el mercado y le pueda sacar algo especulando, un mal que ha penetrado demasiado profundo en la sociedad.

Miguel dijo:

27

4 de junio de 2019

10:13:58


Y que me dices del pollo?, he leido cientos, quizas miles de foristas pidiendo que el pollo regrese normado a las carnicerias y que no sigan vendiendolo en las tiendas de divisas mediante esas colas donde solo alcanzan los menos y.....NADA DE NADA.

Pepe dijo:

28

4 de junio de 2019

10:24:08


Más estresante la vida para nuestras valerosas mujeres. ¿Cuándo se darán cuenta que hay que bajarles la edad de jubilación a 55 o 56 años? Nadie con tanto estrés en la vida cotidiana y en el trabajo, aguanta. Por favor, tenerles en cuenta. En casi todos los hogares son ellas quienes deben asumir las compras y hacer maravillas para llevar la comida a la mesa, así como brindarle otras comodidades a la familia. Ojalá en vísperas del 23 de agosto, se piense en ellas y en la posibilidad de que su vida laboral concluya antes de los 60 años. Saludos.

jose Respondió:


4 de junio de 2019

14:46:41

Ne parece muy bien que se jubilen a las 55 años como hace algún tiempo estaba establecido pero debes moverte Pepe, estás obsoleto, la labor del hogar no es ni exclusiva ni obligatoria de la mujer sino del hombre también. No sigas reproduciendo los roles arcaicos.

Daima dijo:

29

4 de junio de 2019

10:40:20


No pienso que estas medidas alivien el problema de los que no podemos comprar los productos porque estamos trabajando, pues si la mercancía llega, los revendedores son los únicos que la pueden comprar porque tienen tiempo para esperarla y quedarse en el molote que ellos mismos provocan y los que la queremos para consumir seguimos en la misma historia. En un principio creí que todos esos productos serian regulados en las bodegas y carnicerías por medio de las libretas de abastecimientos y así todos tendríamos la oportunidad de adquirirlos aunque fuera a precio no subcidiados. Por ejemplo los 5 kg de pollo , el pescado el arroz, ect. Si los distribuy eran por estas instituciones tendrías todo un mes para adquirirlo de forma segura y se acabarían por consiguiente las largas colas en las tiendas recaudadoras de divisas y le cerrariamos el paso a los revendedores que acaparan todos los productos para luego abusar del pueblo que lo compra porque la unica vía que encuentra.

Fito dijo:

30

4 de junio de 2019

11:25:12


Muy de acuerdo, Cuba, por su lucha contra EUA, siempre tendrá productos escasos, para que estos lleguen a todos aunque todos no los consuman, debe ponerse por la libreta. En las tiendas en moneda nacional, aquellos productos no escasos. Esto cambia la orientación de la libreta, de productos subsidiados a productos controlados, hoy , están las dos modalidades, manana abogo por la segunda, mejor que quitarla como se pretende en condiciones ideales.

BD dijo:

31

4 de junio de 2019

11:43:01


Una vez más se cae en lo mismo, quien trabaja fuera del lugar donde reside como es mi caso, trabajo en el sector petrolero, salgo a las 7:00am y llego a las 6:30pm, no llego a tiempo para comprar absolutamente nada y de mi trabajo no puedo salir a comprar nada tampoco, entonces qué hago, con qué alimento a mi hijo menor de 2 años, qué comemos el resto de la familia, si en las ferias de los fines de semana las colas son interminables y desgastantes para que al final el producto se acabe faltándote dos o tres personas para comprar. Creo que al tema del pescado, los cárnicos y el huevo se le debe prestar una atención especial, sobre todo con el trabajador que realmente no se puede dar una escapadita de 5 o 6 horas para hacer la cola en la esquina y comprar los productos que estén vendiendo. Realmente esas regulaciones ayudan pero no solucionan el problema de quien se encuentra trabajando (igualmente a los acaparadores no los frena nadie, se mantienen porque hacen la cola repetitivamente hasta más de 7 veces). No sé la solución que pueda tener mi punto de vista pero lo que sí estoy segura es que habrá muchos iguales al mío.

Jose Luis dijo:

32

4 de junio de 2019

11:54:04


No entiendo... entonces voy a una tienda y compro un tubo de pasta dental, voy a la siguiente y compro otro, y asi lo hago en cinco dias tengo 10 tubos. No podrian mejor anotar esos productos en la libreta. La venta liberada ¿regulada? es una fuente de desivacion de recursos y favorece el mercado negro en nuestro pais.

Calixto dijo:

33

4 de junio de 2019

12:11:40


«La voluntad del país es que haya oferta en el mercado». Si no hay materia prima suficiente no hay producción; si no hay divisa suficiente no se puede importar materia prima, lo que trae aparejado poca producción o ninguna. Súmele a eso la baja productividad por las razones conocidas de falta de estímulo, salarios bajos... el panorama se repite año tras año. Y el. Loqueo yanqui como espada de Damocles.

Fernando Respondió:


4 de junio de 2019

14:35:22

Muy de acuerdo Calixto. El bloqueo no lo podemos evitar, pero sí podemos dinamizar nuestra economía estimulando correctamente a los trabajadores, apoyando a cooperativistas y cuenta-propistas. El camino está bien definido, en los Lineamientos y en la nueva Constitución, pero no veo que estemos implementando medidas económicas para lograr nuestro Socialismo Próspero y Sostenible, como nos indicó Raúl.

Nahara Sordo dijo:

34

4 de junio de 2019

12:12:28


Hola, es verdad que a raíz de la necesidad y del egoísmo muchas son las personas que desean acapararse los productos, pero también es cierto que no se cumplen algunos puntos como no anotar en la libreta de abastecimiento en los puntos de venta liberada-regulada los productos de aseo personal que son por persona, dando los por libreta sin importar la cantidad de personas que esta posee y controlandolos por mensualidad asignada No entiendo porque este sobre control cuando se ha dejado claro que corresponde por persona y estos productos actualmente sirven para adornar las vidrieras pues solo disponemos de ellos por libreta y una vez al mes Entonces :¿porque no se respeta lo establecido en mi pueblo? ¿Quién es el responsable de tomar esta decisión arbitrariamente?

mercedes dijo:

35

4 de junio de 2019

12:55:20


Estoy de acuerdo con todo lo que se haga con el fin de eeliminar las colas y que los productos lleguen a todos, pero hay que pensar en los que viven de una chequera pobre que no pueden comprar esos productos por lo elevado de los precios. Claro muchos/todos esos productos estaban liberados e igualmente no los podían comprar, pero algo se les va a ocurrir para que les llegue algo.

F.C.I. dijo:

36

4 de junio de 2019

13:09:56


Si hace muchos años nuestro comandante en Jefe dijo que a cada persona se le otorgaria 5 huevos percapita y fue haci ratificado por Raul y hoy por Dias -Canel e ingluso se otorga en la habana 10 huevos adicionales, pregunto ;¿Porque en la provincia de Pinar del Rio en las sonas Rurales muy especificamente en el Municipio la Palma en el Barrio llamado Tortuga y San Nicolas, no va el huevo ni siquiera el normado? en ese lugar viven personas y tienen que salir a comprar huevas a sobre precio revendido, pienso que ellos tambien tienen el derecho de recibir almenos los 5 que desde un inicia se le fue otorgado por nuestro comandante en jefe Fidel, viva en cualquier rincon de este Pais, si no alcanza pues no nos den 15 a los habaneros reduzcan la cuota para que ellos tambien lo alcancen.

Yuniel dijo:

37

4 de junio de 2019

13:11:40


No me gusta comentar mucho pero este tema es preocupante, por favor no vendan el pescado en las provincias liberado- controlado , eso no hay quien lo pare, son miles de vagos esperando que entre cualquier producto para acaparar , no son vagos, son mafiosos o pandilleros porque por lo menos en Santa Clara andan en grupos de 10 o más y los he visto se lo llevan todo y uno en el trabajo.

Rosa dijo:

38

4 de junio de 2019

13:13:21


No entiendo por qué la categoría de "liberado-regulado" al final sigue siendo "liberado", es decir para el que no trabaja, para el que vive merodeando los establecimientos donde se expenden estos productos y que luego pasan por la calle revendiéndolo y gritándolo a viva voz y no pasa nada, porque el que trabaja y cumple un horario de trabajo por lo general el mismo horario en que laboran dichos establecimientos ¿en qué momento va a adquirir estos productos? así que de nada sirve que sean regulado, liberado o "liberado regulado", creo y entiendo que lo que se regula y no se controla, dígase anota en papel ya sea registro o libreta de productos alimenticios u otro es ao (out), como en la pelota. Por suerte vivo frente a dos puntos de CUC donde se vende pollo y uno en MN y hay que ser ninja para empatarse con él, se hacen colas de tres y cuatro días, se duerme en las afueras de dichos locales perturbando a los vecinos con su bulla, se hacen listas que se rectifican cada cierto tiempo y turnos que luego se venden. Cuando llega el famoso pollo es todo una ODISEA por lo general hay que esperar a que venga la policía a controlar la cola (de dos a tres uniformados) hasta que se "acaba" el producto, acaba entre comillas porque se acaba para unos para otros (los amigos y familiares de los dependientes, incluyendo los policías controladores de las colas) el horario de venta inicia más tarde cuando comienza el segundo desfile de mochilas y tanquetas atestadas de pollo, entonces yo digo como dice Estelvina "cómo quedo yo"............. estoy segura que con el pescado y otros productos será lo mismo o peor, allá nos veremos. Y no creo que esto solo suceda en MOA.

felipe dijo:

39

4 de junio de 2019

13:13:50


eso es bueno lo que esta haciendo el pais

Pedro Arturo dijo:

40

4 de junio de 2019

13:20:12


Creo que la medida de la venta controlada es buena pero no acaba el acaparamiento ni con las trampas que hacen los revendedores que se las arreglan, como no trabajan, por meterse en las colas unas cuantas veces, meter a sus socios y compiches y comprar en grandes cantidades como lo han estado haciendo con el pollo. Lo mejor pienso seria hacer como se hizo con la papa y con el huevo que se venden por la libreta en las cantidades que sean posible y se les cierra las puertas a estos personajes que como no trabajan pueden hacer todas las maniobras que quieren y los que trabajan si quieren coger algo tienen que salir en horas de trabajo a comprar. El mejor invento que se ha hecho en Cuba es la Libreta y todo le cabe